domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 3067

Esteros del Iberá: el Ejército se suma al combate de los incendios

0

El Ministerio de Defensa de la Nación informó que el Ejército Argentino se sumó a la lucha contra el fuego en Corrientes.

En sus redes sociales, la cartera nacional sostuvo que colabora con un camión cisterna y un helicóptero Huey 2 del Batallón de Helicópteros 601.

En las últimas horas, la provincia reportó once focos ígneos en Concepción, Loreto, Caimán, Palmar Grande, Santa Rosa, Saladas, San Luis del Palmar (Galarcita), Tata Cuá, Colonia 3 de Abril, Esquina y La Cruz. Entre tanto, en el portal Carambola de los Esteros del Iberá el fuego sigue castigando la zona desde hace cinco meses.

Además, la Administración de Parques Nacionales (APN) brindó un informe sobre la situación en el Parque Nacional Iberá.

En un comunicado, indicaron que los primeros focos se detectaron a mediados de diciembre y fueron presuntamente provocados por quemas intencionales.

Brigadistas de diversos lugares del país combaten los incendios.

Los primeros focos se detectaron a mediados de diciembre y fueron presuntamente provocados por quemas intencionales.

Se encuentran activos dos focos en el Parque Nacional Iberá, uno en el “Núcleo Carambola” y el otro en el “Núcleo San Nicolás”.

Trabajan combatiéndolos brigadistas de los parques nacionales Iberá, Mburucuyá, Chaco, Copo, Pilcomayo y Campo de San Juan; junto a personal del Parque Provincial Iberá, Fundación Rewilding, Bomberos Provinciales, Bomberos de la Provincia y EVASA Forestal.

Además del daño ambiental causado por el incendio en el Parque Nacional Iberá, se vieron afectadas infraestructuras como plataformas y pasarelas del área de uso público del “Núcleo Carambola”, y están en riesgo varios kilómetros de alambrados.

Situación del Núcleo San Nicolás, sector San Marco: se mantiene con fuego activo dentro de un estero y parte de pastizal, se trabaja realizando una línea negra alrededor del puesto utilizando maquinarias (tractor y rastra).

A su vez se encuentran reforzando cortafuegos para prevenir que los fuegos no avancen hacia el núcleo Cambyretá.

Situación del Núcleo Carambola, área del Hotel de la Estancia el Tránsito: realizan cortafuegos para proteger el Puente que comunica con el puerto.

Área Isla San Alonso: trabajan preparando reservas de agua (tanques y piletas). Área de Refugio Lechuza Cuá: durante toda la noche se trabajó una franja negra para protegerlo.

Con información de El Litoral.

Cómo reconocer y actuar tras la picadura de la “Araña de rincón”

0

Detrás del algún cuadro, piedra o zócalo suelen haber pequeñas arañas que no generan ningún tipo de riesgo para los seres humanos. Sin embargo, hay una en particular que podría resultar mortal a causa de su veneno: Loxosceles laeta, más conocida como ‘Araña de rincón’.

¿Cómo reconocerla? La ‘Araña de rincón’ tiene color marrón tirando a gris claro, no mide más de tres centímetros, aparece en épocas de temperatura elevada y en lugares con poca luz. La misma suele picar cuando se la ataca y las hembras son más peligrosas.
Al efectuarse el ataque, en la zona afectada aparece una pequeña roncha de color rojizo que puede evolucionar hasta un tono violáceo, mientras que el dolor a causa de la picadura suele aparecer a las 4 u 8 horas. El hígado es el órgano que puede verse más afectado por su toxina.

En caso de sufrir alguna picadura, es recomendable poner hielo en la zona y asistir rápidamente a un centro de salud para evitar que su poderoso veneno llegue a las vísceras. Si el arácnido ya inoculó, se debe aplicar un antídoto en las 12 horas posteriores al ataque para que sea efectivo.

Loxoscelas laeta es nativa de América del Sur, es muy común encontrarla en Chile y también en países como Argentina, Ecuador, Guatemala, Perú, Uruguay y el sureste de Brasil. Asimismo, se encontró en América Central y América del Norte, aunque de menor manera.

Después del ataque se siente un dolor intenso, similar a un pinchazo, y posteriormente una sensación de quemazón. En otros casos, aparece signos como agitación, escalofríos, fiebre, náuseas, sudoración y dolores de cabeza y abdomen.

Ángel Di María se desahogó: “Pude demostrar que no me cagaba en las finales”

0

Ángel Di María mostró su alivio y su satisfacción por “demostrar” que no se “cagaba en las finales”, en referencia a la gran actuación y al gol que marcó contra Francia en la definición del Mundial Qatar 2022.

“Mis viejos son los que más sufren porque son los que escuchan la cantidad de barbaridades que se dicen. Pude revertir todo esto y demostrar que no me cagaba en las finales, que es de las cosas que más me dolía y más me tocaba”, dijo Fideo en una entrevista con la FM Urbana Play.

“Me enteré de que iba a ser titular dos horas antes, en la charla. Por suerte volvieron a confiar en mí. Por lo que sé, (Scaloni) habló con Leo (Messi) para ver cómo me veía. Y como sabe que soy muy nervioso, y en una final del mundo más, seguro habrá querido dejarme estar tranquilo y decírmelo al final”, recordó.

A pesar de su gran desempeño ante Francia, lanzó una inesperada autocrítica por su rendimiento: “A veces veo jugadas y momentos de la final, siempre digo lo mismo: siento que podría haber hecho más”.

Además, el ex Rosario Central indicó que “viene una generación muy buena” en el equipo nacional y se manifestó ilusionado con la posibilidad de seguir siendo convocado por Scaloni.

“Voy año tras año, paso a paso. Viene una generación muy buena en la Selección que está demostrando en sus clubes. Hay que ir poco a poco. El entrenador elige a los que mejor están, no se casa con nadie. Si puedo llegar, bienvenido sea”, explicó.

La vida como campeón del mundo
Respecto de los amistosos previstos para marzo dijo que “va a ser algo muy lindo, porque los hinchas están esperando estos partidos, ansiosos por disfrutar”.

Además, admitió que extraña al plantel con el que estuvo en Qatar: “Se había armado un grupo espectacular. Los mates de la mañana, quedarnos tirados en la cancha hablando después de los entrenamientos. Se extraña mucho”.

“Todos los días me acuerdo de que soy campeón del mundo. Es algo inolvidable. Lo soñé muchísimas veces pero nunca pensé que podía llegar a ser lo que es hoy en día”, cerró el “Fideo”.

Bartolomé Mitre irá hoy por la recuperación en la Liga Federal ante El Tala

0

El “Auriazul” buscará recuperarse de la derrota del debut, en su primera presentación ante su gente. El rival será El Tala de Corrientes, desde las 22:00.

La Liga Federal de Básquetbol verá este viernes por la noche el juego entre Mitre y El Tala, en lo que será la primera presentación del equipo misionero ante su público en la competencia nacional.

Los dirigidos por Franco Gutiérrez cayeron en el debut fuera de casa ante Córdoba Básquetbol y buscarán una inmediata recuperación en su estreno frente a sus seguidores.
El partido se iniciará a las 22 y espera una gran concurrencia, ya que esta temporada marca el retorno del Auriazul a la tercera categoría después de 11 años.

En el primer partido la figura fue el ala-pivot Hugo Raggi, quien anotó 19 puntos y fue el goleador del juego.

El DT de Mitre trabajó en las últimas prácticas para corregir los errores del debut y reconoció que en esa primera fecha el equipo sintió la ansiedad propia de este arranque.

Por su parte, El Tala también cayó en la primera fecha como visitante frente a Estudiantes de Formosa por 85 a 78.

(Fuente: gentileza prensa Bartolomé Mitre)

Unos siete millones de turistas extranjeros llegaron al país durante el año 2022

Más de siete millones de turistas arribaron al país durante el 2022, por diferentes vías, de los cuales, más de 900 mil llegaron durante diciembre de ese año, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC).

En diciembre de 2022, ingresaron 900.100 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 431.100 fueron turistas y 469.000 miles fueron excursionistas, término que alude a las personas que visitan un sitio sin pernoctar en él, a diferencia del turista que si se aloja en los diferentes servicios de hotelería para pasar al menos una noche completa.

El 45,1% de los turistas no residentes arribaron a Argentina a través de la vía aérea; el 41,2% utilizó la vía terrestre; y el 13,7% restante llegó por vía fluvial/marítima y los principales orígenes de los visitantes, que representaron el 60,3% del total del turismo receptivo, fueron Chile, con el 17,0%, y Brasil, con el 15,3%, seguidos por Uruguay y Europa, ambos con 14,0%.

Las salidas al exterior, en tanto, alcanzaron en diciembre a 776.800 visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 457.800 fueron turistas y 319.000 fueron excursionistas.

El 47,3% de los turistas residentes salió del país por la vía terrestre; el 37,1%, por vía aérea; y el 15,6%, a través de la vía fluvial/marítima. Los principales destinos fueron Uruguay, con 21,8%; Brasil, con 18,9%; y Chile, con 18,1%; que conjuntamente representaron el 58,7% del total del turismo emisivo.

En diciembre, se registró un saldo positivo de 123.300 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a un saldo positivo de 150.000 excursionistas, que logró compensar un saldo negativo de 26.700 turistas.

Durante diciembre, los visitantes no residentes realizaron 961.600 viajes y los visitantes residentes, 776.800 viajes.

Los viajes turísticos son los viajes realizados por los visitantes, dado que un visitante no residente podría realizar más de un viaje turístico, mientras que, en el turismo emisivo, la cantidad de visitantes y de viajes turísticos coinciden debido a su definición.

En el acumulado anual, arribaron 7.214.500 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país, de los cuales 3.645.200 fueron turistas y 3.569.300 fueron excursionistas; mientras que las salidas al exterior totalizaron 7.891.100 visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 5.142.300 fueron turistas y 2.748.800 fueron excursionistas.

En el 2022, se registró un saldo negativo de 676.600 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país debido a un saldo negativo de 1.497.000 turistas, y un saldo positivo de 820.500 excursionistas.

Más de siete millones de turistas arribaron al país durante el 2022, por diferentes vías, de los cuales, más de 900 mil llegaron durante diciembre de ese año.

En diciembre de 2022, se estimaron 194.300 llegadas de turistas no residentes por vía aérea internacional, cifra que presentó un incremento interanual de 169,9%. En los doce meses transcurridos del año, se alcanzaron 1.691.100 llegadas de turistas no residentes y se registró una suba de 700,9% respecto del mismo período del año anterior.

Los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque concentraron el 91,3% de los arribos en el período, con una suba interanual de 669,9%.

Las salidas al exterior alcanzaron un total de 170.000 turistas residentes, cifra que registró un aumento interanual de 80,1%. En los doce meses transcurridos del 2022, estas salidas totalizaron 2.333.500 y acumularon una suba interanual de 265,5%.

Nuevamente el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery representaron el 90,7% de las salidas de turistas residentes en el período enero-diciembre, con un incremento de 242,5% respecto al mismo período del año anterior.

En diciembre, el saldo de turistas internacionales resultó positivo en 24.300 para toda la vía aérea internacional, pero el saldo de turistas en el período enero-diciembre del 2022 fue negativo en 642.400.

En diciembre de 2022, se estimó un total de 177.000 llegadas de turistas no residentes a los aeropuertos internacionales de Ezeiza y Aeroparque, cifra que presentó un aumento interanual de 167,0%.

A su vez las salidas al exterior totalizaron 149.300 turistas residentes, lo que significó un incremento de 74,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Por lo tanto, el saldo resultó positivo en 27.700 turistas internacionales.

Los turistas no residentes arribados al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery provinieron principalmente de Europa, 24,8%; Estados Unidos y Canadá, 21,5%; y Brasil, 18,1%.

Asimismo, se registraron 3.267.800 pernoctaciones de turistas no residentes, con una estadía promedio de 18,5 noches. Las mayores estadías promedio se observaron en los bloques de países que conforman “Resto de América”, con 31,0 noches; y Europa, con 24,6 noches.

Los turistas residentes que partieron desde esos aeropuertos, eligieron principalmente como destino a Brasil, 22,9%; Resto de América, 19,3%; y Europa, 16,5%. Se registraron 3.144.700 pernoctaciones de turistas residentes, con una estadía promedio de 21,1 noches. Las mayores estadías promedio se presentaron en Europa, con 43,6 noches; y Bolivia, con 28,6 noches.

En 2022, los pasos fronterizos relevados en la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) representaron el 56,2% de la cantidad total de turistas no residentes que arribaron por todos los pasos del país; y constituyen el 53,7% de la cantidad total de turistas residentes que salieron por todos los pasos.

El 41,2% de los turistas residentes salieron de nuestro país por los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque; 5,5%, por el Puerto de Buenos Aires; 3,7%, por el paso terrestre Cristo Redentor; 2,2%, por el aeropuerto de Córdoba; y 1,1% por el aeropuerto de Mendoza.

Del total de turistas no residentes que arribaron a la Argentina por los pasos de la ETI, 42,4% ingresó a través de los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque; 6,6%, por el puerto de Buenos Aires; 4,0%, por el paso terrestre Cristo Redentor; 2,1%, por el aeropuerto de Mendoza; y 1,1%, por el aeropuerto de Córdoba.

FUENTE: TÉLAM.

“Necesitamos armas para sobrevivir”, el pedido de Zelenski a casi un año del comienzo de la invasión rusa

0

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski recibió el jueves la ovación del Parlamento Europeo en Bruselas, donde pidió más armas para rechazar la invasión rusa y un rápido inicio de las conversaciones para que su país se adhiera a la UE.

“Europa, nos estamos defendiendo de la mayor fuerza antieuropea del mundo moderno. Nosotros, ucranianos, en el campo de batalla, junto a ustedes. “Necesitamos armas para sobrevivir”, afirmó en un discurso durante su segundo viaje al extranjero desde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania hace casi un año.

Además, el mandatario prometió que una Ucrania victoriosa se incorporaría a la UE.

Zelenski asistió a una cumbre de los líderes de los 27 países de la Unión Europea, un día después de reunirse con el primer ministro británico, Rishi Sunak, en Londres y cenar con el francés Emmanuel Macron y el alemán Olaf Scholz en París.

El presidente ucraniano ha hecho de la obtención de aviones de combate occidentales avanzados el tema principal de su gira europea, obteniendo el compromiso de Reino Unido de formar a pilotos para operarlos.

Josep Borrell, quien preside las cumbres de la UE, dijo a los periodistas que los líderes de los 27 miembros de la UE prometerían más apoyo militar a Ucrania, aunque no dio más detalles.

Zelenski, cuyo único viaje al extranjero desde que comenzó la guerra fue una visita sorpresa a Washington en diciembre, ha sido considerado un héroe de guerra por los líderes occidentales que han apoyado a Ucrania con armas, incluidos tanques de combate y cohetes avanzados.

Hasta ahora, los países occidentales se han mostrado reacios a enviar aviones de combate u otras armas que pudieran atacar en el interior de Rusia. Pero el ambiente que rodea el viaje de Zelenski sugiere un claro movimiento hacia el levantamiento de ese tabú.

“Hay que ganar. Y ahora los Estados miembros (de la UE) deben considerar rápidamente, como siguiente paso, proporcionar sistemas de largo alcance y los aviones que necesitan para proteger su libertad”, dijo la jefa del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, antes del discurso de Zelenski.

Aunque la oferta británica de formar a pilotos para usar los aviones de la OTAN no llegó a ser una promesa de entregar los aviones a Kiev, Sunak dio instrucciones a su Gobierno para que comprobara si había aviones disponibles y dijo que nada estaba descartado.

El Kremlin dijo que serían los ucranianos los que sufrirían si Reino Unido u otros países occidentales suministraban aviones de combate a Kiev y que Moscú seguiría adelante con su campaña militar en Ucrania independientemente de las armas que enviara Occidente.

“Esto no es más que la creciente implicación del Reino Unido, Alemania y Francia en el conflicto entre Rusia y Ucrania”, dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“La línea que separa la implicación indirecta de la directa está desapareciendo gradualmente. En este sentido, sólo cabe lamentar y decir que tales acciones (…) conducen a una escalada de la tensión, prolongan el conflicto y lo hacen cada vez más doloroso para Ucrania”, añadió. (NA).

Créditos a tasa bonificada para el sector yerbatero: el banco Nación ya otorgó $818 millones

0

Desde su lanzamiento, en julio del año pasado, esta línea de financiación con tasa bonificada del banco Nación, destinada a los secaderos de yerba mate de Misiones, otorgó un total de $818.500.000 en créditos que fueron destinados a 35 establecimientos yerbateros de la Provincia.

La línea de financiación, que cuenta con una tasa de interés anual bonificada en 20 puntos por la Provincia, benefició de esta manera a un conjunto de pequeñas y medianas empresas que recibieron créditos por hasta $40 millones. Dichas empresas están radicadas en distintas zonas yerbateras, como Montecarlo, Oberá, Campo Ramón, Puerto Esperanza, Apóstoles, Campo Viera, Santa Ana, Campo Grande, Gobernador Roca, Dos de Mayo y Guaraní, entre otros distritos.

Impulsada por el gobernador Oscar Herrera Ahuad junto a las autoridades del banco Nación y del INYM, esta herramienta constituyó un enorme respaldo para al sector productivo misionero en un contexto de incertidumbre macroeconómica en el cual se dificulta el acceso al crédito. Presentada durante los meses de cosecha, a través de este crédito los secaderos beneficiados obtuvieron el acceso a la liquidez necesaria para adquirir la hoja verde, algo que a su vez colaboró para sostener el precio de la materia prima para los productores.

En dicho sentido, la prioridad fundamental de este instrumento de financiación fue que los secaderos tengan la suficiente solidez financiera para actuar en el mercado comprando hoja verde, sosteniendo la demanda para lograr el objetivo planteado por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, de que el precio de la hoja verde alcance los 60 centavos de dólar, lo que constituye una medida de justicia tanto para los productores como para los tareferos.

También es importante remarcar que los créditos funcionan con garantía de warrants sobre el stock de yerba mate que dispone el secadero (en algunos casos, si la empresa es un cliente calificado del banco, a sola firma), y dependiendo de las condiciones del mercado financiero, con la tasa bonificada, acceden a una tasa anual cercana al 25%, un interés muy ventajoso y accesible.

 

Población inactiva: en el país hay 8 millones de personas sin trabajo

0

Los efectos de la pandemia todavía persisten en el mercado laboral argentino y a pesar de registrarse un repunte en el nivel de empleo en los últimos meses hay una significativa porción de la población que se encuentra inactiva. En el país, las personas que no tienen ni buscan empleo, pese a estar en edad para ello, alcanzan las 8 millones.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que “el aumento de la inactividad laboral es una de las principales consecuencias en la actual crisis laboral”, y a su vez hace hincapié en que la reinserción laboral es más compleja desde la inactividad que desde la desocupación.

El informe “Caracterización de la población inactiva en edad de trabajar” (2021), elaborado por Fundación Éforo, revela que en Argentina más de la mitad de la población se encuentra inactiva, lo que equivale aproximadamente a 24 millones de personas (cerca de un 53%).

De ese total, hay 16 millones de personas que se encuentran fuera del rango etario legal para trabajar y 8 millones que pese a encontrarse en edad de trabajar no lo hacen. Este último conjunto de personas se compone en un 65% por mujeres y un 35% por hombres.

En materia de edades, aparecen 4,3 millones de personas inactivas mayores de 24 años. En tanto que los restantes 3,7 millones son jóvenes entre 15 y 24 años, de los cuales 2,9 millones se encuentran estudiando y 800.000 mil no trabajan ni estudian. A su vez, el estudio precisa que dentro de la población inactiva, 5,4 millones de personas no tienen ninguna fuente de ingresos y en su mayoría son mujeres.

Del total de la población (que según los datos provisorios del Censo 2022 rondaría los 46 millones de personas), el 6,3% de la población total son inactivos que no han terminado el secundario. Asimismo, el 7,3% son inactivos pese a tener secundaria completa o estudios universitarios incompletos, mientras que el 1,0% de la población total son profesionales que no tienen empleo ni lo buscan activamente (aproximadamente 460.000 personas).

En cuanto al tipo de hogar, el informe arroja que la inactividad se distribuye de manera diferencial. En los hogares biparentales es más frecuente que haya, por lo menos, una persona inactiva en edad de trabajar. De los 3 millones de hogares donde uno de sus miembros es inactivo, 2,1 millones (70%) se trata de hogares biparentales. En tanto que 1,8 millones de estos hogares corresponden a la situación en donde el otro miembro se encuentra trabajando para el mercado laboral.

El 54% de este tipo de hogares (aproximadamente 1,1 millones de hogares) se encuentran en situación de vulnerabilidad social (43% son pobres y otro 11% son indigentes). A su vez el 90% son mujeres que no tienen ni buscan empleo (1,6 millones de mujeres).

El informe analizó que “tanto la informalidad como la inactividad laboral afectan mayoritariamente a las mujeres y jóvenes”, y expresó que “entre los factores que explican la inactividad de las personas debemos tener en cuenta el rol desempeñado al interior del espacio doméstico, la distribución de las tareas de cuidados, los niveles educativos alcanzados y la configuración del hogar”.

En este sentido, agregó que “el estado de inactividad de las personas en edad de trabajar debe ser entendido como una situación que excede las decisiones individuales y que responde a escenarios sociales más amplios y complejos”.

Empleo en crecimiento en 2022

Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que toma en consideración las declaraciones de aportes que hacen las empresas de sus empleados registrados, arrojó que los puestos de trabajo registrados en noviembre llegaron a 13,018 millones de personas. Esto implica que 47.825 personas se sumaron al mercado laboral, lo que significó un 0,4% de mejora mensual y 5,1% interanual, es decir 630.759 puestos de trabajo más que en noviembre del año anterior.

El incremento se debe en parte al crecimiento de la cantidad de trabajadores independientes (no asalariados), especialmente las personas inscriptas en el régimen de monotributo y monotributo social. Los primeros crecieron un 1,6% intermensual en noviembre de 2022, y un 7,7% interanual (135.900 personas más).

En tanto que los monotributistas sociales tuvieron una suba anual del 39,7%, lo que implica 156.600 personas más. Los autónomos, por su parte, fueron cerca de 5.000 personas más inscritas en el SIPA en un año. De esta manera, 297.500 personas de las 630.800 registradas en el último año en el sistema de seguridad social fueron no asalariadas (48%), en tanto que se crearon más de 330 mil puestos asalariados. (NA)

Cambios en el Gabinete: ultiman los detalles para el desembarco de Rossi

0

El Gobierno nacional ultima por estas horas los detalles para el desembarco del actual interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, quien sería el elegido por el presidente Alberto Fernández para reemplazar al saliente jefe de Gabinete, Juan Manzur.

“La llegada del ‘Chivo’ está prácticamente cerrada. Es un tema que está muy avanzado”, subrayaron a Noticias Argentinas fuentes de la Casa Rosada, quienes indicaron que “sólo falta terminar de definir su reemplazo en la AFI”.

Si bien ningún integrante del Ejecutivo nacional se animó a confirmarlo oficialmente, en los despachos de la Casa de Gobierno afirman que el ex ministro de Defensa es “un hombre de confianza de Alberto” y destacan que cuenta con “el visto bueno” de los máximos dirigentes del Frente de Todos.

En tanto, desde el entorno del jefe de los espías precisaron: “Está trabajando a full en la gestión de la Agencia y no tuvo ningún ofrecimiento”.

“Siempre que se va alguien suena Agustín, ya no sé cuántas veces pasó lo mismo. Nosotros vamos a ser prudentes”, puntualizaron a Noticias Argentinas.

La danza de nombres, que en un principio incluían al embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, y al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, comenzó luego de Alberto Fernández afirmó que va a “devolver a los tucumanos” al gobernador de Tucumán en uso de licencia, Juan Manzur, para que “lleve al triunfo al peronismo”.

Las palabras del Presidente tuvieron lugar durante un acto que compartió este martes en tierras tucumanas junto a Manzur, quien manifestó su intención de ponerse al frente de la campaña electoral en su provincia.

Según supo NA, “no hay fecha confirmada” para el regreso de Manzur a la gestión tucumana, a pesar de que algunas fuentes indican el próximo 15 de febrero como el “Día D”, tan sólo 24 horas antes de la primera reunión de la mesa política del Frente de Todos en la sede del Partido Justicialista nacional.

En tanto, fuentes oficiales aseguraron que “ya está definido quién sucederá a Manzur”, pero se comunicará “oficialmente cuando se vaya Manzur, que faltan unos días aún”.

“Ya está ofrecido y aceptado”, sentenciaron desde el entorno presidencial respecto del nuevo ministro coordinador, un mensaje enigmático que se resolvería en “unos días”.

Argentina enviará un equipo especial para colaborar en los rescates en Turquía

0

A días del desastres provocados por el terremoto que tuvo lugar en Turquía y Siria, la Argentina anunció que enviará una brigada de 28 personas de Cascos Blancos con equipamiento para búsqueda y rescate como ayuda humanitaria para los países afectados. Los trabajos se concentrarán en Turquía.

“Ante las trágicas consecuencias provocadas por los terremotos que tuvieron como epicentro al sur de Türkiye y el norte de Siria, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) avanzó en las conversaciones y acuerdos con autoridades de la Embajada de Türkiye en nuestro país, a fin de coordinar la ayuda humanitaria que brindará la Argentina”, detalla el comunicado publicado por Cancillería.

La decisión responde al expreso pedido de Turquía, quien había solicitado asistencia a todos los países del mundo. Inclusive, y en medio de la guerra, hasta Ucrania ofreció asistencia a través de sus equipos de rescate.

El trágico terremoto de 7,8 en la escala Richter generó un desastre en Turquía y Siria. Las últimas cifras oficiales dan cuenta que ya murieron más de 19.000 personas y más de 60.000 están heridos.

Desde el Gobierno explicaron que se “conformó una brigada USAR Argentina que se desplazará este 9 de febrero por la noche a la zona afectada”.

El equipo de 28 personas “están altamente calificados” en materia de Búsqueda Técnica; Búsqueda Canina; Asistencia Médica; Materiales Peligrosos; Ingeniería Estructural; Apoyo para Centros de Recepción y Salida (RDC) y Apoyo al Centro de Coordinación de Operaciones en el Terreno (OSOCC), así como para Apoyo a la Célula de Coordinación USAR (UC)”, tal como informó la cartera que encabeza Santiago Cafiero.

El comunicado oficial detalló que “dicha misión humanitaria se desplazaría aproximadamente por diez días, con equipamiento propio de unas tres toneladas, y será encabezada por cuatro funcionarios de la Comisión Cascos Blancos. Trabajarán junto con la Agencia Turca de Manejo de Desastres (AFAD) en la ciudad de Andana”.

Además, destacaron que las autoridades de la representación turca agradecieron el ofrecimiento que la República Argentina realizó el mismo 6 de febrero, apenas se iniciaron los sucesivos terremotos que provocaron la tragedia que ha derivado en miles de fallecimientos, personas heridas y daños incalculables.

Además, mencionaron que “tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía como la Agencia Nacional de Manejo de Desastres, se encuentran solicitando solamente equipos de búsqueda y rescate urbano y, dentro de ellos los que son considerados medianos y pesados, dentro de los estándares y normas internacionales y del Sistema de Naciones Unidas”.