sábado, julio 5, 2025
Home Blog Page 3069

Este sábado, cine de suspenso en la pantalla de la TV misionera

Con la presentación del largometraje “Los que vuelven”, este sábado será la segunda emisión del ciclo “Cine de Misiones” por Canal 12, propuesta que lleva a la pantalla de TV películas que fueron producidas y filmadas en la provincia.

Ambientada en 1919, cuando los guaraníes fueron asesinados, desterrados o reducidos a servidumbre. Julia, esposa de Mariano, un terrateniente yerbatero, concibe a su tercer hijo muerto. Desesperada, le ruega a Kerana, su criada indígena, que lo traiga de vuelta a la vida. La criatura vuelve, pero no vuelve sola.

La actriz paraguaya Lali González, protagonista de la premiada película “7 Cajas”, reconocida recientemente por su papel en la tira de Polka “La 1-5/18” y próximamente conductora de “¿De qué signo sos?” por Canal 13 de Buenos Aires, es quien encarnó el personaje de Kerana en “Los que vuelven”. Junto a ella, protagonizan el film Maria Soldi, Alberto Ajaka, Javier Drolás y un elenco misionero, entre los que se destacan Sabina Buss, Cristian Salguero y Marshall Paredez.

El film es un drama de suspenso y horror, fue filmado en 2018 en Salto Encantado, Puerto Esperanza y Puerto Bemberg, y contó con el acompañamiento del IAAviM, la Municipalidad de Puerto Esperanza y el Ministerio de Ecología de Misiones.

La misionera Yamila Barnasthpol coprodujo “Los que vuelven” junto a su empresa productora Montecine SAS, que dirige junto a Diego Bellocchio. Posee una amplia trayectoria como productora, que incluye “Colonia Delicia” (2017), Manduricio (2017), “Fantasma vuelve al pueblo” (2021), y la ópera prima de Bellocchio “Mitra, apaga la luz para poder ver”, que se rodó en Posadas en noviembre del año pasado. “…Fue como un antes y un después, porque a su vez fue una película difícil de filmar, un film de época, de terror, filmado en un mes que llovió todo el tiempo… pero muy satisfactorio el final” comentó la productora, y agregó que “la película tuvo un recorrido muy lindo, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en el Festival de Rotterdam de Holanda, en el BIFAN de Corea… por eso está buenísimo que ahora pueda llegar a todos los misioneros”.

Cine de Misiones es una propuesta de la Gerencia de Exhibición, Distribución y Comercialización del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- en articulación con Multimedios SAPEM. El ciclo presenta películas producidas y rodadas en la provincia que por primera vez llegan a la pantalla de tv. Además, con la intermediación de la Fundación Salinas, el IAAviM asegura el pago de los derechos de exhibición a cada una de las producciones que se presentan. En marzo, el ciclo tendrá continuidad en la red de salas y canales asociados al Circuito de Pantallas Mirá IAAviM.

“Es importante que los misioneros y las misioneras se acerquen a las salas a ver las películas que se filman en nuestra tierra colorada porque son películas que en la mayoría de los casos lleva un proceso muy largo en concretarse, filmamos historias muy variadas… y están hechas por gente de Misiones, están hechas de pronto por el vecino que vive a la vuelta, por un ex-compañero de la secundaria, implica un movimiento muy grande de gente, entonces me parece que es fundamental que los misioneros y las misioneras se acerquen y conozcan las películas que nos representan en todo el mundo y que forman parte de la cultura de Misiones”, finalizó Barnasthpol.

Los que vuelven 1 - 1 Los que vuelven 8 - 3 Los que vuelven 2 - 5 Los que vuelven 7 - 7

 

Fernando Burlando confirmó su candidatura a gobernador de Buenos Aires

Pocos días después de que se conocieran las condenas a los ocho rugbiers por el crimen de Fernando Báez Sosa, el abogado de la familia de la víctima, Fernando Burlando, confirmó que será candidato a gobernador en las próximas elecciones.

Consultado por los periodistas sobre la posibilidad de encaminarse hacia la política, el letrado oficializó su candidatura.

“Voy a ser candidato a gobernador seguramente porque soy parte de un partido que no tiene nada que ver con todos los que desaprobaron las materias del 83 hasta hoy”.
Si bien diciembre pasado había anunciado su intención de presentarse a las elecciones PASO, cuando presentó su partido político: Movimiento de Integración Federal, ratificó la decisión y apuntó contra los gobernantes: “La política desaprobó en materia salud, educación, seguridad… no aprobamos una sola materia”.

Respecto a su fuerza partidaria señaló que “la intención fue generar un grupo donde se pueda incluir en la política a aquellos a los que se le cierra la puerta: el pueblo”. Y cuestionó a los dirigentes que solo piensan en su patrimonio.

Durante la misma entrevista, criticó a los sucesivos gobiernos bonaerenses y dijo que dejaron un “agujero negro”.

“Hace mucho tiempo uno pensaba que la política era cosa ajena, de los demás, pero eso solo logró dejar pasar a gente que no tenía capacidades en lugares fundamentales para el pueblo argentino. Si no participamos los dejamos hacer lo que deseen y que la política baje su nivel”, expresó.

Además, contó que por su carrera siempre recorrió la Provincia por todos sus rincones. “Es un gran desafío, no lo veo imposible. Si veo quienes han pasado, no me veo lejos de poder llegar”, sostuvo.

Finalmente señaló que en la política “hay 10 temas para abordar”. “El tema de la pobreza, la educación, Justicia y seguridad, son claves. En los equipos que tenemos trabajando estamos dirigiendo todo para tratar de solucionar temas urticantes para la Provincia”, cerró el ahora candidato.

 

En medio del pedido de juicio político, la Corte Suprema se reúne

La Corte Suprema de Justicia dará inicio hoy al año judicial, en medio del pedido de juicio político en su contra. De esa manera, llevarán adelante la primera reunión de acuerdo de manera presencial en el cuarto piso del Palacio de Tribunales.

Se espera que en el encuentro salga a la luz el tema de la filtración de las conversaciones virtuales entre el colaborador del presidente del tribunal, Silvio Robles, y el ministro de Seguridad y Justicia porteño, en uso de licencia, Marcelo D’Alessandro.

En esas conversaciones, el principal colaborador del supremo Horacio Rosatti y el ministro de Juntos por el Cambio coordinaban y comentaban la comunicación del conflicto por la designación del senador oficialista Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura, lugar que reclama el senador opositor de Juntos por el Cambio, Luis Juez.

Sin embargo, el cierre de la investigación sobre los chats en tiempo récord y durante la feria del juez federal Sebastián Ramos, clausuraría el tema; aunque el asunto sigue vigente en la interna del alto tribunal, sobre todo entre Lorenzetti y Rosatti.

Al mismo tiempo, el tribunal supremo tiene una agenda de alto impacto en lo inmediato, que involucra la coparticipación de impuestos que recibe la ciudad de Buenos Aires y la distribución política de las bancas en el Consejo de la Magistratura, el órgano que elige y remueve jueces.

FN.

La UNaM, con nueva carrera: presentaron la Tecnicatura Universitaria en Administración Pública

Es una oferta académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones. Tiene una duración de tres años en formato híbrido, para que también puedan cursarla de manera virtual quienes no residan en la capital provincial.

Participaron de la presentación, que se efectuó en el Salón de las Dos Constituciones, la vicepresidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, Sonia Rojas Decut; y las autoridades de la facultad: el decano Horacio Simes, la vicedecana Sandra Libutti y la secretaria académica Lorena Marulak, acompañados por el vicerrector de la universidad, Sergio Katogui.

Rojas Decut destacó el “trabajo articulado entre las instituciones que colaboran con la fuerte apuesta por la formación de los recursos humanos y, en este caso, en el área de la administración pública”, que se impulsa desde el Poder Legislativo.

“Estamos apostando a una educación de calidad, y la educación disruptiva tiene que ver con una educación de innovación que valora a la persona, y es producto de políticas públicas que son superadoras y tienen el foco en las personas”, expresó.

“Para nosotros, los misioneros, la educación disruptiva no es otra cosa que el modelo educativo de la economía del conocimiento, donde el principal activo radica en el conocimiento y en la mentalidad de las personas”, agregó.

“Estamos trabajando de manera articulada con institutos de formación, universidades y organizaciones que nos ayuden a llevar propuestas a la población y puedan desarrollar planes de estudios que respondan a las demandas que tienen hoy, en este caso, los nuevos entornos laborales”, afirmó.

Simes dijo que para la facultad es un hito: “porque no es solo una nueva carrera aportando a la diversidad programática, sino también que por primera vez vamos a dictar en formato híbrido, presencial y virtual, es decir, que aquellas personas que se quieran inscribir y cursar desde sus lugares de residencia fuera de la ciudad de Posadas lo van a poder hacer”, manifestó.

“La carrera se enfoca en los desafíos de los distintos estamentos del gobierno nacional, provincial y municipal, acompañando la profesionalización de sus miembros a través de la transferencia de conocimientos vinculados con la gestión y organización, y con el control y la ejecución de políticas públicas”, aseguró.

Libutti, en tanto, explicó que están “respondiendo a las demandas de la comunidad” y destacó “la sinergia que significa trabajar en equipo”.

“Dar respuesta a la gestión administrativa es una de las demandas más puntuales que hemos tenido y a la que hemos apuntado desde el primer momento”, señaló.

Marulak informó que “la carrera es de pregrado, una tecnicatura en administración pública, que tiene un plan de estudios de dos años más un seminario taller de finalización en un tercer año” y que “toda persona que trabaje en la administración pública está exceptuada de hacer el cursillo de nivelación”.

Precisó que quienes deban hacer el ingreso podrán inscribirse de manera online hasta el 15 de febrero, mientras que quienes trabajen en la administración pública podrán hacerlo hasta el 3 de marzo.

Resaltó que se trata de una propuesta con “un plan de estudio corto, especializado y focalizado”, que tiene un enfoque administrativo contable en el primer año, mientras que en el segundo se abarca lo relacionado con la gestión y la administración pública.

 

Un correntino ganó 324 millones de pesos con el Quini 6

Un correntino se hizo acreedor de uno de los importantes pozos millonarios del Quini 6 este miércoles. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 423 millones de pesos.

En el Tradicional salieron el 32-19-13-30-02-25. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $116.637.455.

En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 40-45-08-11-27-09. No hubo ganadores en este sorteo y para el próximo se acumulan $116.637.455.

Por su parte, en la Revancha aparecieron el 40-14-21-27-42-08. Un ganador, oriundo de Santo Tomé, Corrientes, se lleva $324.370.344,96.

En el Siempre Sale hubo 9 ganadores que acertaron los cinco siguientes números: 19-13-40-44-21-12. Cobrarán cada uno $3.333.136,50.

 

Avanzan las obras del moderno edificio del Silicon: “Será un espacio de oportunidades”

La subsecretaria del Silicon Misiones, Siomara Vitto, habló de los avances de la construcción del nuevo y moderno edificio que se está levantando en la zona del Acceso Oeste de Posadas y explicó que “marcha a muy buen ritmo” la edificación del inmueble que será destinado a albergar compañías vinculadas a la tecnología y la innovación.

En diálogo con Códigos, Vitto además contó que durante la primera etapa la actividad estará basada en la radicación de las empresas misioneras y aquellas que lleguen de afuera, cuyo recurso humano será “justamente el formado dentro del Silicon en este tiempo”.

Las obras para la sede física del Silicon Misiones comenzaron en octubre del 2020 y se están invirtiendo alrededor de unos 1.000 millones de pesos para levantar, en una primera etapa, un edificio de 10 mil metros cuadrados.

El proyecto completo contempla el uso de cerca de 12 hectáreas donde habrán espacios de esparcimientos, deportes, viviendas temporarias y permanentes.

Para Vitto, la importancia que toma el Silicon Misiones en este nuevo tiempo que corre es que representa un espacio generador de oportunidades. “Forma a los actuales y futuros programadores de la provincia”, subrayó.

En esa misma línea la subsecretaria del Silicon Misiones estimó que el flamante edificio “quedaría inaugurado este año”, aunque aclaró que “se trata de un proyecto a largo plazo”.

Talleres de capacitación

La institución ya abrió las inscripciones para los cursos de este año y están destinados a quienes deseen orientarse en niveles progresivos de programación.

Según detalló, las clases de Introducción a la Programación comenzarán el lunes 13 de febrero en la sede Silicon Misiones de Posadas. En tanto, el mismo curso de forma virtual comenzará el viernes 17 de febrero. También, desde el establecimiento anunciaron que dictarán clases virtuales de AWS Academy Fundamentos en la Nube. Este iniciará el jueves 23 de enero.

Estas capacitaciones proporcionan herramientas básicas para desarrollar programas eficientes. Es decir, técnicas de análisis, diseño y construcción de algoritmos, como también reglas para la escritura de los programas.

“Este año buscaremos potenciar al mundo empresarial y de negocios porque es al que queremos darle la importancia que necesita. La idea es aportar ese granito de arena para fortalecer la industria del conocimiento”, concluyó.

Siomara Vitto 4 - 21

Entregaron equipamiento y mobiliario a emprendedores de Posadas, Garupá y Candelaria

El Gobierno de Misiones trabaja, de manera conjunta con el Estado Nacional, en la implementación de programas y ayudas a emprendedoras y emprendedores de toda la provincia, como así también a quienes más necesitan. Por ello, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, concretó la entrega de equipamientos y mobiliarios en el marco de los programas Ayudas Urgentes y Banco de Maquinaria y Herramientas.

El ministro, Fernando Meza, explicó que estas herramientas permiten al Estado Provincial estar cerca de muchas familias, no solamente desde el punto de vista de la asistencia, sino que también motorizar el emprendedurismo. “Hoy vemos aquí diversos proyectos que van desde los gastronómicos, textiles, que buscan el bienestar de las personas. Esto nos llena de orgullo y nos anima a redoblar el esfuerzo para llegar a aquellos lugares donde todavía no llegamos, ese es el mayor desafío en este tiempo, el de tener un Ministerio que esté presente, que se nutra de las necesidades y que ponga todo a disposición para atender y entender las fortalezas y aquellas cosas que nos faltan atender”, remarcó.

Por su parte, Passalacqua agradeció la invitación al evento y se refirió al ministro Meza, de quien destacó su sensibilidad social y capacidad de gestión, además de ponderar las historias de cada uno de los presentes. “Siento que uno viene a aprender, porque sé que atrás de cada uno de ustedes hay una historia de vida que son muy aleccionadoras y uno tiene el compromiso de aprender”, remarcó. “Son historias de lucha y la necesidad de que aparezca el Estado, cuando más se necesita, es muy importante”, agregó.

La entrega tuvo lugar en el salón principal del Espacio Recreativo IPLyC, ubicado en la intersección de las avenidas Jauretche y Tambor de Tacuarí de la ciudad de Posadas, el martes 08 de febrero por la tarde. Por parte del programa Banco de Herramientas, once emprendedores de los rubros, textil, gastronomía, construcción, desmalezamiento y cuidado del medio ambiente recibieron equipamiento para sus unidades productivas.

Carlos Muñoz es un emprendedor que realiza artesanías a través del reciclaje y recibió equipamiento para reflotar su emprendimiento, luego de que le robaran sus herramientas de trabajo. “Tuve que empezar de cero y gracias a la ayuda del Ministerio de Desarrollo Social, que me dio una mano grande, podré empezar otra vez”, señaló y agregó que “es la primera vez que veo que se le da una mano a quien emprende, no vi en otra provincia del País que se haga esto”, resaltó.

Por otra parte, también se realizó entrega de mobiliario y electrodomésticos para el hogar a 18 beneficiarios en el marco del programa Ayudas Urgentes. Alfredo Meza fue uno de los beneficiarios que recibió amueblamiento y agradeció al Ministerio por acercarse a todos los barrios de la ciudad. “Es algo que no tenía y necesitaba, gracias a Desarrollo Social que se acercó a ver qué es lo que necesitamos fue posible esto”, remarcó. Asimismo, Daniel Zarza es otro beneficiario del programa que recibió una heladera y explicó que “Si uno no tiene una tarjeta de crédito es imposible adquirir algunas cosas, como lo es la heladera y que el Estado te acompañe con eso, es importantísimo”, aseguró.

Además del ministro Meza y diputado Hugo Passalcqua, otros funcionarios provinciales participaron del acto, en una clara demostración de compromiso con la comunidad misionera. El acompañamiento a la gente es una política del Estado Provincial que trabaja en diferentes programas que garantizan el desarrollo de toda la población.

Entregaron 1 - 23 Entregaron 2 - 25 Entregaron 3 - 27

Harina de hoja de mandioca, una alternativa productiva de gran valor nutricional

Un estudio de la Unne y el Inta Cerro Azul (Misiones) evaluó el aporte nutricional de la harina de hojas de mandioca. El aporte nutricional de este alimento satisface a la dieta humana en calcio, magnesio y otros minerales.

En el cultivo de mandioca se aprovechan las raíces, pero las hojas de las plantas se descartan. Un estudio preliminar de la UNNE y el INTA Cerro Azul evaluó el aporte nutricional de “harina de hojas secas de mandioca” e identificó que satisface casi 25% de la ingesta diaria recomendada de proteínas en la dieta humana y el 100% de calcio, hierro, magnesio y otros minerales.

En las cadenas agroalimentarias hortícolas, implementar estrategias tendientes a intensificar el uso de los subproductos y su agregado de valor, constituye un desafío para dar un destino útil a la proporción no comercial en fresco.

Dentro de los cultivos hortícolas, en el caso de la mandioca, que en gran medida es cultivada por pequeños productores, se aprovechan las raíces tuberosas amiláceas para autoconsumo, alimentación animal, venta como hortaliza en fresco o para la obtención de fécula. Pero las hojas de las plantas de mandioca se descartan, generando un desaprovechamiento productivo y a la vez un problema ambiental por su disposición final.

Recientes investigaciones evaluaron el uso potencial forrajero de las hojas de mandioca para la elaboración de productos para alimentación animal, y de igual manera el alto contenido de proteína, vitaminas y minerales de las hojas podrían aprovecharse en el desarrollo de tecnologías para la elaboración de productos para consumo humano.

En ese aspecto, un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el INTA Cerro Azul, Misiones, consideró viable el aprovechamiento de las hojas de mandioca por medio de harina que puedan ser incorporadas a mezclas alimenticias.

Con ese fin, se estudió las propiedades nutricionales de las hojas de distintos genotipos de la especie, y se estimó el aporte que representaría en la ingesta diaria recomendada de proteínas para una población de entre 3 y 13 años de edad basada en una dieta diaria de 1.050 a 2.550 kilo calorías.

“La inclusión de harina de hojas de mandioca en alimentos para consumo humano puede ser una alternativa alimentaria innovadora para Argentina, donde las raíces tuberosas constituyen el único producto de cosecha de esta especie” destacan desde el equipo de investigación a cargo del estudio.

La investigación fue realizada por la Ing. Agr. Ángela Burgos (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE), el Ing. Martín Domínguez (Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul de Misiones), el Ing. Agr. Miguel Michellod (FCA-UNNE y Centro Tecnológico de Producción de Corrientes) y el Ing. Agr. José Domínguez (FCA-UNNE).

Detalles del trabajo

El experimento se llevó a cabo en el Campo Didáctico-Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), con muestras de hojas de mandioca, que incluyeron láminas y pecíolos, de 23 genotipos de mandioca, cultivares pertenecientes al Banco de Germoplasma de la Cátedra de Cultivos III (FCA UNNE) y a la Colección de Germoplasma de la E.E.A. Cerro Azul de la Provincia de Misiones.

El muestreo foliar se realizó 9 meses después de la plantación en fase de madurez y en coincidencia con la cosecha de las raíces tuberosas para que el cultivo fuera implantado.

Las muestras frescas recolectadas fueron pesadas en fresco y secadas en estufa, y posteriormente molidas hasta obtener una harina fina y tamizada.

De cada muestra se determinó la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn) y zinc (Zn).

Complementariamente se estimó el rendimiento de biomasa seca de hojas por hectárea.

Resultados

De acuerdo a lo observado en los ensayos, las hojas secas y molidas de mandioca compuestas por láminas y pecíolos poseen contenidos de proteína que se encuentran dentro de los parámetros de calidad que son cumplidos por la totalidad de las muestras analizadas y que llegan a aportar hasta el 78% de la ingesta diaria recomendada de proteínas.

Una porción diaria de 33 gramos de dichas hojas aporta hasta 23% de la ingesta recomendada de proteínas y el 100% de calcio, hierro y magnesio requerido para escolares de 3-13 años, junto a otros minerales.

Los NOEA (Niveles de No Observación de Efectos Adversos), definidos por el Código Alimentario Argentino como la ingesta máxima de determinado nutriente no asociada con efectos adversos, fueron superados por el 100% de los genotipos evaluados para el caso de calcio y manganeso, mientras que los de magnesio y cobre solo son superados por algunos de ellos.

En cuanto a la biomasa, existe una gran diversidad de rendimientos de biomasa seca de hojas por hectárea asociados a los diferentes cultivares, pero como promedio general se pueden obtener rendimientos cercanos a 7300 kilogramos por hectárea de biomasa seca de hojas susceptibles de ser convertidas en harinas de alto valor nutricional.

Con ese aprovechamiento de biomasa, se recuperaría en promedio 893 kilos por hectárea de proteína bruta.

EL.

Buenos Aires: intentó robar una casa y quedó enganchado en la reja

El hecho fue filmado por un vecino que pasaba por el lugar y decidió mostrar cómo había quedado el delincuente cuando intentaba escapar.

Fuentes policiales revelaron que el ladrón, identificado como Ariel Arcángel Ledesma, de 48 años, fue detenido por efectivos del Comando de Patrullas de Merlo de la fuerza Bonaerense.

El hecho fue filmado por un vecino que pasaba por el lugar y decidió mostrar cómo había quedado el delincuente cuando intentaba escapar.

El robo ocurrió en una casa situada en la calle Monteagudo al 300 de esa zona del partido bonaerense de Merlo, donde el sujeto sorprendió al dueño de la vivienda.

Renunció el ministro de Seguridad de Santa Fe tras seis meses de gestión

El director de policía retirado Rubén Rimoldi renunció este miércoles por la noche al Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, tras seis meses de gestión al frente de la cartera y en medio de una escalada de violencia en la ciudad de Rosario, y es reemplazado por el secretario Claudio Brilloni, quien ya tomó juramento.

Tras una reunión en la ciudad de Santa Fe con el gobernador provincial, Omar Perotti, el ahora exministro formalizó la renuncia a la cartera de Seguridad, dijeron a Télam voceros oficiales.

Esta misma noche Perotti le tomó juramento como ministro al actual secretario de Seguridad santafesino, Claudio Brilloni, gendarme retirado.

Rimoldi había asumido el 10 de agosto del año pasado luego de la renuncia de Jorge Lagna, también ocurrida en medio de un contexto de creciente violencia en la ciudad de Rosario, quien a la vez había reemplazado en Seguridad a Marcelo Saín.

Rimoldi había asumido su función con el objetivo de dotar de una conducción unificada a la fuerza de seguridad, dividida en varias áreas con jefaturas propias, según explicó.

Este miércoles por la mañana fue baleado un centro de salud municipal de Rosario y el intendente local, Pablo Javkin, le reclamó al ministro que se radique en la ciudad, a la vez que pidió la incorporación de 5.000 policías.

Con 24 asesinatos en enero y 7 en lo que va de febrero, la principal ciudad de la provincia se conmocionó por el crimen de Lorenzo “Jimi” Altamirano, ocurrido la semana pasada.

La víctima era un músico y artesano que fue levantado por un automóvil, asesinado y arrojado frente a un ingreso del estadio de fútbol del club Newell’s Old Boys.

Según el desarrollo de la investigación, se trató de una víctima escogida “al voleo” para enviar un mensaje mafioso en medio de la interna de la barrabrava del club, un hecho nunca ocurrido hasta el momento en Rosario.

Durante una conferencia de prensa realizada este mediodía, Rimoldi adelantó que la investigación de ese caso estaba avanzada y que se realizarían allanamientos.

La difusión de esa información fue repudiada por el jefe de la Agencia de Criminalidad Organizada del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Luis Schiappa Pietra, quien se mostró molesto.

“Cómo un ministro va a salir a decir que nosotros estamos por allanar un domicilio”, dijo Schiappa Pietra y subrayó que “es inaudito que alguien diga que vamos a allanar”.

Voceros del Gobierno provincial indicaron que el gobernador le quitó el respaldo a Rimoldi por los escasos logros en materia de seguridad y no por los dichos de esta mañana.

Brilloni, quien reemplazará a Rimoldi, es comandante general retirado de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), fue director general de Operaciones de esa fuerza federal de seguridad y director de la Región VIII de Gendarmería en Santa Fe.

Brilloni asumió como secretario de Seguridad provincial en abril de 2022, pero se desempeñaba en la cartera desde fines de 2021 como secretario de Prevención y Control Ciudadano.

Con distintos destinos en Gendarmería desde 1981, cuando ingresó a la fuerza, Brilloni fue quien estuvo al mando del operativo que se llevó adelante en Rosario con la llegada de 3.500 gendarmes en 2014, decisión adoptada por el entonces secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni.

T.