viernes, julio 4, 2025
Home Blog Page 3074

Básquet: triunfazo de Tokio en el inicio de la Liga Federal

0

El elenco “oriental” ganaba con mucha solvencia y tranquilidad, pero se durmió en el último segmento y, con un despertar letal de Sarmiento, los formoseño a se pusieron a cuatro puntos. De todas formas lo pudo cerrar para festejar ante su gente por 76 a 66 en su debut en la Liga Federal. Tabbia con 20 puntos fue el goleador local y Gimenez con 21 en la visita.

Tokio arrancó mejor que su rival. Metió una defensa asfixiante en todo el rectángulo de juego y provocó nerviosismo en Sarmiento a la hora del traslado. Tabbia fue el motor en ataque del local, a él se sumaron González, los triples de Viana (de buen ingreso) y la conducción de Romero para sacar diferencias en el tanteador en el primer cuarto (21-7). En el elenco formoseño lo poco pasó por Gimenez.

En el segundo segmento el oriental siguió con la rotación de su plantel. Los pibes no defraudaron: defendieron y supieron anotar para mantener la diferencia.

Sarmiento siguió peleado con el aro. Los lanzamientos que tomaron siempre fueron sobre la marca y sin dirección. Del lado de Tokio, todo fue show por momentos. Landi asistió con calidad, Tabbia siguió castigando y Nuñez entró en ritmo en ofensiva. La primera mitad finalizó 41-18.

El reinicio se retrasó por el partido del 3×3 que quedó en poder de la visita (habrá que rever la duración de esos encuentros). Una vez iniciadas las acciones, Sarmiento entró con otra intensidad, con poco juego pero con mucha garra y con el aporte de Alarcón, Gómez (2 triples)y Gimenez. Así el “decano” se quedó con el parcial 20-22 (61-40).

En el último periodo el buen momento de los de Gustavo Vega continuó y con las corridas de Villamayor y Ruesta, más las bombas de Gimenez, Sarmiento se puso a cuatro puntos (64-60) a falta de 2 minutos. Tokio mostró su peor cara con impresiones en defensa, poco rodaje en ataque y triples errados por doquier. Fue otro partido en el cierre.

Nuñez clavó una bomba clave para poner a Tokio 68-60 y así llevó tranquilidad a sus compañeros en un partido atípico. Luego González hizo lo propio con 2 bombazos (inesperados) y luego Romero con otro que sentenciaron el encuentro 76 a 66.

De todas maneras no fue bueno el epílogo de los posadeños y será la cuenta pendiente para trabajar de cara a lo que se viene. Aún así ganar en el inicio de un torneo siempre es importante y el “nipón” lo hizo. Ya habrá tiempo para mejorar.

Los goleadores locales fueron Tabbia con 20 puntos y Nuñez con 14, mientras que le visitante se destacaron Gimenez (21) y Gómez (19).

El próximo partido para Tokio será el miércoles 15 ante El Tala en Corrientes.

(Fuente: Misiones Basket / Fotos: gentileza prensa Tokio)

Argentinos desarrollan tecnología para reemplazar el testeo en animales

0

“Nuestro trabajo se enfoca en incorporar y optimizar metodologías alternativas al uso de animales que ya fueron validadas en otros países, y en desarrollar nuevas metodologías que buscan responder preguntas relacionadas a la evaluación de seguridad de productos, para las cuales aún se requieren ensayos en animales”, describió a Télam María Laura Gutiérrez, directora del Laboratorio de Métodos Alternativos al uso de Animales (LMA-EBAL).

La investigadora destacó que “el propósito era que un laboratorio argentino los incorpore por primera vez y los ponga a disposición de la industria local para que sean aplicados a ensayos de seguridad que son requeridos por ANMAT y SENASA”, de esta manera, “aquellas empresas que no quieren testear en animales ya lo pueden hacer en el país”.

En sus inicios en 2016 el laboratorio incorporó métodos para evaluar el potencial de irritación y corrosión ocular de productos como agroquímicos, cosméticos, domisanitarios (productos de limpieza hogareña) y fármacos que ya habían sido validados por Unión Europea (por el ECVAM – Centro de validación de métodos alternativos de unión Europea) y la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

Gutiérrez explicó que esta tarea no fue sencilla: “La incorporación de una metodología validada no es un trabajo fácil ni rápido, requiere know-how (conocimiento previo) especifico y una inversión económica”, detalló.

Con el tiempo, el laboratorio sumó ensayos validados para evaluar sensibilización dérmica (conocida clínicamente cómo dermatitis o alergias), irritación dérmica, fototoxicidad y toxicidad oral: “Todas estas metodologías se basan en modelos no animales que principalmente utilizan cultivos de células, cultivos de órganos y cultivos de tejidos reconstruidos”, describió.

A modo de ejemplo, la investigadora contó que tienen un modelo de epidermis humana reconstruida a partir de células madre epiteliales de piel humana obtenidas de donantes durante cirugías plásticas.

“Por otro lado -señaló- los ensayos en animales aún son requeridos porque faltan desarrollos de modelos in vitro (en cultivo de células o tejidos) que cubran toda la evidencia que es necesaria presentar en el reporte de seguridad de los productos al momento de su registro”.

“En este sentido es que tenemos líneas de investigación originales, en las que empleamos los modelos antes mencionados y células madre con el propósito de desarrollar métodos innovadores”, dijo.

Ventajas

La especialista explicó que estos métodos de testeos representan numerosas ventajas sobre los que se realizan en modelos animales.

“En primer lugar, con los avances en el desarrollo de la biología celular y molecular y la ingeniería de tejidos no es ético continuar empleando animales, con el sufrimiento que implica, cuando existen herramientas que pueden generar modelos que los reemplacen”, sostuvo.

En términos de eficacia, destacó que “en la mayoría de los casos los modelos que emplean células o tejidos reconstruidos representan mejor la fisiología y fisiopatogenia humana que los modelos animales clásicos como rata, ratón, conejos y cobayos”.

En la actualidad son cada vez más los países que imponen restricciones y prohibiciones a la comercialización de productos que fueron testeados en animales, por lo que resulta una barrera para aquellas pymes nacionales que quieren acceder a esos mercados.

En la región, por ejemplo, países como Brasil, Colombia, Chile ya tienen restricciones y prohibiciones para el testeo de cosméticos, las cuales se van a ir implementando en etapas, gradualmente a medida que vayan incorporando los métodos alternativos, que llevan tiempo.

“Por eso es importante, aunque aún no haya legislación, trabajar en esta temática porque las prohibiciones van a llegar. Por otro lado, aunque en Argentina no tenemos actualmente restricciones, cada vez son más los consumidores que eligen comprar productos no testeados en animales por lo que también condiciona la demanda local”, concluyó.

Más allá de las pruebas, las y los investigadores del LMA-EBAL también brindan asesoramiento y capacitaciones a empresas que quieran implementar este tipo de metodología de testeo.

El equipo del LMA-EBAL también está integrado por la investigadora del Conicet Julieta Roco, las becarias doctorales del Conicet Mariela Lenze y Martina Benedetti, el becario posdoctoral del Conicet Pedro Ramírez, Silvia Wikinski, investigadora del Conicet y directora de la Plataforma de Ensayos Preclínicos, Claudia García Bonelli, responsable de Calidad de EBAL y Claudio Vilariño, responsable de vinculación tecnológica.

FUENTE: TÉLAM.

El Misionero de Pista arrancará el 2 de abril en Posadas y el Karting el 16 en Oberá

0

La Federación Misionera de Automovilismo Deportivo (FeMAD) informa mediante este comunicado que el comienzo del Campeonato Misionero de Automovilismo en Pista arrancará el 1 y 2 de abril en el autódromo Rosamonte de Posadas y el Karting el 15 y 16 de abril en el Kartódromo de Oberá. Se repartirán en 8 (ocho) fechas cada certamen como fue el año pasado.

Este comunicado se brinda luego de la reunión realizada el jueves (3/2) en la sede de la FeMAD donde estuvieron presentes el presidente y directivos de la federación junto al Comité Ejecutivo (Clubes) y la Asociación Misionera de Pilotos y Propietarios de Automóviles de Competición (AMPPAC).

Teniendo en cuenta lo ajustado en las fechas (por competencias nacionales y elecciones) las fechas están sujeto a modificaciones por alguna cuestión de fuerza mayor.

Otra cuestión que se informa, es que, por el momento, se confirmaron las sedes del comienzo de las actividades mencionadas por el motivo de que se tiene en cuenta en el calendario 2023 el regreso (a fecha a confirmar) de las competencias al circuito del Autódromo de Eldorado para esta temporada 2023.

Calendario 2023: Automovilismo Pista/Karting

Campeonato Misionero Automovilismo en Pista

Fechas/Autódromos

1era fecha 1 y 2 de abril Posadas

2da fecha 13 y 14 de mayo

3ra fecha 3 y 4 de junio

4ta fecha 15 y 16 de julio

5ta fecha 12 y 13 de agosto

6ta fecha 16 y 17 de septiembre

7ma fecha 7 y 8 de octubre

8va fecha 19 de noviembre (en caso que haya segunda de vuelta habrá cambios se informará con anterioridad)

Campeonato Misionero de Karting

Fechas/Kartódromos

1ra fecha 15 y 16 de abril Oberá

2da fecha 20 y 21 de mayo A confirmar

3ra fecha 24 y 25 de junio A confirmar

4ta fecha 22 y 23 de julio A confirmar

5ta fecha 19 y 20 de agosto A confirmar

6ta fecha 23 y 24 de septiembre A confirmar

7ma fecha 4 y 5 de noviembre A confirmar

8va fecha 2 y 3 de diciembre A confirmar

Calendario sujeto a modificaciones por cambios que surjan por competencias nacionales u organizativas debidamente informadas. Podrían surgir coincidencias en otra actividad fiscalizada por la federación.

A la fecha del diagramado se tuvo en cuenta: Fechas de pilotos misioneros en las categorías Turismo Pista y Turismo Carretera/ TC Pista.

Se tuvo en cuenta las fechas del TC 1 y 2 de julio, TN en Oberá el 30 de julio y TC Mouras F3 Metropolitana el 6 y 7 agosto. Faltaría el Rally Argentino.

Fechas de elecciones, hasta la fecha, a nivel provincial 7 de mayo y 22 de octubre Elecciones nacionales. Faltarías la fecha de las pasos nacionales.

Fechas festivas que se respetan habitualmente: Semana Santa 8 y 9 de abril, Día del padre 18 de junio, Día de la madre 15 de octubre.

(Fuente: gentileza prensa FEMAD)

Convocan a voluntarios para testear la primera vacuna argentina contra el covid

0

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que este lunes comenzó el “enrolamiento” de los voluntarios para “testear la vacuna argentina” contra la Covid-19 ARVAC Cecilia Grierson y subrayó que “es la primera vez en la historia que se hace en la Argentina un ensayo clínico fase 1 y fase 2/3 de un producto nacional”.

Vizzotti realizó estas declaraciones a la prensa en un intermedio de la primera reunión del año del Consejo Federal de Salud (Cofesa) que encabezó en el Salón Pueblos Originarios de la Casa Rosada.

“La vacuna argentina empezaba hoy el enrolamiento de los sujetos voluntarios para poder testear el fármaco y poder realizar el ensayo clínico fase 2/3 como refuerzo”, sostuvo. Agregó que “van a participar 2.000 personas”, y dijo que “la idea es que sea relativamente rápido”.

“El tema es analizar esa información para que la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) la pueda evaluar”, explicó la funcionaria nacional.

El ensayo clínico se realizará en el laboratorio del centro privado Cemic, un estudio “financiado por el Estado Nacional”.

Vizzotti remarcó que “la investigación se empezó en la Unsam, con el Conicet y un laboratorio privado”, y que “es la primera vez en la historia que se hace un ensayo clínico fase 1 y fase 2/3 en la Argentina de un producto nacional”.

“Es un camino muy relevante que sirve para no solo la vacuna contra el coronavirus, sino también para toda la investigación clínica. Está fortaleciéndose mucho la Anmat en este tipo de análisis y, por supuesto, los centros de salud”, explicó.

Según informó la cartera sanitaria, en el encuentro, destacó entre las prioridades de la agenda sanitaria “la implementación del programa Fierritas, el lanzamiento de Sueño Seguro, la incorporación de las vacunas bivariantes en la estrategia nacional de vacunación contra Covid-19, la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, y los ejes de trabajo de Talento Humano y el Plan Nacional de Calidad”.

En este marco, destacó los avances del Plan de Reconstrucción del Sistema de Salud, por el cual “venimos recorriendo el país, entregando ambulancias y preparando los hospitales y los centros de salud para la distribución de resonadores, angiógrafos, equipos digitales y tomógrafos”.

“Se habló un buen rato sobre el área de calidad, seguridad del paciente y talento humano y también sobre la ley de residentes que se envió al Congreso para poder avanzar con cualquier discusión”, amplió ante la prensa. “Es una ley muy relevante para cambiar el paradigma de lo que significa la contratación de los residentes”, resaltó.

Recordó, con respecto a los legisladores de Juntos por el Cambio que se niegan a discutir la ley de residentes, que “es una ley” de la dictadura cívico-militar y que es importante debatir el proyecto porque “le da derecho a los y las residentes que son la base del sistema de salud; no tienen muchos argumentos para no sesionar. Tengo la expectativa de que vayan a sesionar”.

Como inicio de la agenda de la reunión del Cofesa, el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz, presentó el nuevo Sistema Integral de Evaluación de las Residencias del Equipo de Salud (SIER) que “tendrá como objetivo promover la evaluación de las residencias del equipo de salud, a través del cumplimiento de estándares de calidad para poder garantizar una adecuada formación del profesional”.

“La realización de dicha evaluación será necesaria para aquellas residencias que deseen obtener el reconocimiento por parte del Ministerio de Salud de la Nación y ser incluidos al Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud”, informó.

El Examen Único se realizará el 28 de junio, y el ingreso a las residencias comenzará el 1 de septiembre.

Ante la consulta por las vacunas bivalentes, que protegen contra dos variantes de la Covid-19 (la original, detectada en Wuhan, China, y la mutación denominada Ómicron) Vizzotti aclaró que “ya están aprobadas por las entidades regulatorias de Estados Unidos, Europa y Argentina. Se distribuyeron 900 mil y se están aplicando en la mayoría de las jurisdicciones”.

Durante la apertura, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, hizo referencia a la complejidad de abordar los sistemas sanitarios “en un mundo globalizado e interconectado”, por lo que subrayó la “importancia de poder reunir a todas las ministras y los ministros y ver cómo se llevan a la práctica cada uno de los programas y acciones que tenemos previstos a lo largo y ancho del país”.

Además, Vizzotti informó a sus pares que el Ministerio de Salud firmó una resolución para declarar de interés sanitario la profesión veterinaria en el marco del enfoque “Una Salud”.

FUENTE: TÉLAM.

Juicio por el asesinato de Báez Sosa: fiscales presentaron un recurso para apelar la sentencia

El fiscal Juan Manuel Dávila, y su colega Gustavo García, hicieron la reserva horas después de que el tribunal condenara a los ocho rugbiers por el crimen de Fernando Báez Sosa. Ahora tendrá veinte días hábiles para apelar ante la Cámara de Casación Bonaerense. La decisión se tomó luego de que solo cinco, de los ocho condenados, hayan recibido prisión perpetua.

El lunes 6 de febrero, el Tribunal Oral Criminal 1 de Dolores dictaminó la prisión perpetua sólo cinco, y no a todos como los fiscales solicitaron. De esta manera presentaron el recurso de reserva y tienen 20 días para apelar a la Cámara de Casación Bonaeresne.
Juicio por asesinato de Fernando Báez Sosa, foto TélamLos rugbiers condenados. Foto: Télam.

La apelación no obstante se presenta ante ese mismo tribunal que tiene que revisar si lo concede ante esa instancia superadora.

La disconformidad de la fiscalía es que no impusieron penas de perpetua para todos pues ellos sostienen que son todos coautores materiales del crimen y no sólo cinco de los ocho implicados, ya que el tribunal a tres les impuso 15 años al considerarlos partícipes secundarios.

Ahora resta conocer si la querella y la defensa apelará el fallo aunque se da por descontado que así lo hagan por separado.

Conferencia de prensa de los padres de Fernando Báez Sosa. Foto: NALos padres de Fernando brindaron una conferencia después de la lectura. Foto: NA.

Las condenas dispuestas

Máximo Thomsen (23): prisión perpetua, como coautor de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Ciro Pertossi (22): prisión perpetua, como coautor de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Enzo Comelli (22): prisión perpetua, como coautor de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Matías Benicelli (23): prisión perpetua, como coautor de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Luciano Pertossi (21): prisión perpetua, como coautor de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Ayrton Viollaz (23): 15 años de prisión, como partícipe secundario de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Blas Cinalli (21): 15 años de prisión, como partícipe secundario de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.
Lucas Pertossi (23): 15 años de prisión, como partícipe secundario de “homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por alevosía, en concurso ideal con lesiones leves”.

Argentina registró la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

0

El Ministerio de Salud anunció que Argentina registró el valor más bajo en mortalidad infantil de su historia. Los datos corresponden al año 2021, cuando la tasa –es decir, la cantidad de muertes de niñas y niños menores de 1 año nacidos vivos– descendió a 8 por mil.

Comparada con la que dejó el gobierno de Mauricio Macri en 2019, que fue de 9,2 por mil, hubo una reducción de más de un punto de la mortalidad infantil en dos años. Si bien la mortalidad infantil tiene múltiples causas, en la cartera que conduce Carla Vizzotti consideran que el buen resultado está vinculado, en gran medida, al plan 1000 días, que desde el 2020 mejoró el seguimiento médico de los embarazos. También se están implementando acciones en las provincias para que los nacimientos se produzcan en maternidades con neonatología. Otro factor es que hay menos maternidad adolescente, un factor que aumenta el riesgo de nacimientos de niños prematuros.

Está dentro de la tendencia histórica que las muertes infantiles disminuyan cada año. Sin embargo hay excepciones como la crisis de 2001 y una inesperada suba entre 2006 y 2007 que fue revertida al año siguiente. Durante los gobiernos kirchneristas, la mortalidad bajó de 16,5 a 9,7 casos por mil: fue como por un tobogán. En cambio, el gobierno de Mauricio Macri, que recibió la tasa de mortalidad infantil en 9,7, se fue dejándola en 9,2. En otras palabras, el proceso se desaceleró.

Vale recordar que Juntos por el Cambio hizo un tremendo ajuste en los gastos del estado en Salud, recortando programas como el Remediar, sacando la gratuidad de vacunas, sin políticas sanitarias para los primeros años de vida. Los peores años fueron los que van del 2017-2019 y coinciden con la gestión Adolfo Rubinstein, en la que el presupuesto de Salud también se redujo y el ministerio fue degradado a secretaría.

En contraste, de 2019 a 2021 la reducción volvió a tener una buena pendiente.

El siguiente gráfico es otra manera de pensarlo: las columnas cortas señalan años en los que la mortalidad se redujo poco, y las largas los períodos en los que la mortalidad infantil se redujo a mayor velocidad. Como sea, hay un link innegable entre la inversión en Salud y la baja en la mortalidad infantil.

¿En qué consiste el plan 1000 días?

El 30 de diciembre de 2020 se sancionaron las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y del Plan de los 1000 días, esta última destinada a fortalecer el cuidado integral de la salud y los derechos desde el embarazo, el nacimiento y hasta los 3 años de vida.

“El plan tiene varios programas y líneas de trabajo. Hacemos un seguimiento médico del embarazo para disminuir la prematurez, capacitamos en la atención de la primera hora y el cuidado de la primera infancia. Hay un botiquín del 1000 días que se distribuye con el Remediar, para atender patologías que pueden llevar a la prematurez y para la atención en los primeros tres años de vida. También se viene trabajado mucho en que los nacimientos sean en maternidades que tengan equipamiento para neonatología, o por lo menos un médico neonatólogo que pueda recibir al niño que necesite de atención especial”, explicó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del gobierno nacional.

Agregó que el ministerio también está interviniendo en la prevención de anemias y en el estímulo de la lactancia materna con corresponsabilidad. “Otro aspecto es que lo desarrollamos en el territorio; en los territorios hay gente capacitada para que las personas accedan a estos derechos”. El plan 1000 días incluye también un complemento de ingresos a través de la AUH.

La mortalidad infantil se mide con dos categorías, las muertes neonatales (desde el nacimiento hasta el primer mes de vida) y las muertes postneonatales (del mes a los tres años). La disminución registrada en 2020 y 2021 es sobre todo de muertes neonatales. “Eso tiene que ver mucho con seguimiento del embarazo, mucho con el lugar donde son los nacimientos y mucho con la atención neonatal”, concluyó la funcionaria.

Otro motivo es que se redujo la fecundidad adolescente, por el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, en especial de larga duración, como el DIU y los implantes subdérmicos. La maternidad a edades tempranas tiene mayores riesgos de prematurez y complicaciones durante el embarazo.

En el mapa hay dos provincias que lograron fuertes reducciones de la mortalidad infantil: Formosa la bajó de 16, 4 a 11,6, mientras que Salta lo hizo de 12,4 a 8,7. Ambas lideraban la tasa de mortalidad infantil en 2020.

Por otra parte, aumentó la mortalidad materna, con un salto de 4,1 por cada 10 mil nacidos vivos en 2020, a 7,4 en 2021. El ministerio lo atribuyó a la pandemia de Covid. En 2020 se habían identificado 37 muertes por esta enfermedad, mientras que en 2021 se registraron 220. Esto coincide con la evolución de la pandemia en el país, y a pesar de que el grupo de personas gestantes fue uno de los grupos prioritarios para vacunación.

Tragedia en Turquía: ya son más de 5 mil los muertos por el devastador terremoto

Luego del devastador terremoto del lunes en Turquía, la cifra de muertos sigue en aumento. Más de 5.000 personas perdieron la vida y otras 20.400 resultaron heridas. Además, se informaron al menos 1.500 fallecidos en Siria.

Además, unos 5.700 edificios colapsaron en los fuertes temblores. Uno de magnitud 7,7 y otro posterior de 7,6, según informó por la mañana del martes la agencia turca de emergencias.

Los rescatistas continúan con sus esfuerzos de salvar personas de los escombros. El lunes por la noche, 7.800 personas fueron rescatadas y ahora siguen las tareas de salvataje con muchas dificultades técnicas.

Los difíciles rescates

Por la mañana del martes, un hombre de 30 años fue sacado con vida de entre los escombros de un edificio que se derrumbó, casi 30 horas después de que comenzaran los temblores. Una madre y sus tres hijos han sido también localizados con vida tras 28 horas atrapados.

En las labores de rescate se encuentran 2.500 personas, entre las que hay soldados. Además, algunos países enviaron personal para asistir en las labores de localización de los ciudadanos entre los escombros.

Siete días de duelo nacional

Mientras continúan los rescates, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró siete días de duelo nacional por los fallecidos. También dijo que, debido a la cantidad de escombros, era muy difícil saber a cuánto subiría el número de muertos.

Además, el Gobierno destinó 12,1 millones de euros (13,3 millones de dólares) en fondos urgentes para las diez provincias más afectadas.El vicepresidente de Turquía, Fuat Otkay indicó que más de 350.000 víctimas fueron alojadas en centros universitarios, refugios y residencias de estudiantes.

También se está evacuando en avión a heridos graves a centros médicos de Estambul y Ankara, y diez barcos están trasladado también a víctimas desde el puerto de Iskenderún, al sureste de donde se registró el epicentro, hasta otras zonas.

Llega otra misión del FMI para analizar un nuevo desembolso de USD5.400 millones

0

Las conversaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la renegociación de la deuda externa suman un nuevo capítulo, con la llegada esta misma semana de una misión de avanzada enviada por el organismo financiero.

Se trata de los primeros movimientos tendientes a acordar un nuevo desembolso para el pais, estimado en torno a los USD5.400 millones
La llegada de la nueva misión del FMI concreta de manera efectiva la cuarta revisión del programa de refinanciamiento de la deuda.

Los equipos técnicos ya revisan y analizan de manera remota los números de la economía en el último tramo de 2022 -el período que comprende la cuarta revisión- y, si bien se estima que las metas del programa habrían sido cumplidas a fin de año, se pondrá énfasis en el panorama que proyectan para este 2023, que asoma más dificultoso.

Un portavoz del Fondo dijo que “el trabajo y la comunicación entre el equipo técnico del FMI y las autoridades continúa con fluidez en todos los temas e iniciativas relevantes”.

“En línea con revisiones anteriores, las discusiones técnicas sobre la cuarta revisión del programa han comenzado en un formato híbrido”, añadió, es decir en forma virtual y presencial. Señaló que “se espera que un pequeño equipo técnico del FMI visite Buenos Aires esta semana para continuar con estas discusiones, y que esto sea seguido por una visita de las autoridades a Washington, D.C. hacia fines de mes para finalizar el trabajo técnico”.

El portavoz no especificó si Luis Cubeddu, el jefe de la delegación para Argentina, viajaría a Buenos Aires, pero se estimaba que si la comitiva era pequeña no estaría entre los integrantes. De todas maneras, Cubeddu podría seguir todas las deliberaciones desde Washington.

Los funcionarios del Fondo se reunirán con el equipo económico del ministro Sergio Massa y avanzarán en la revisión de los números para ver si la Argentina alcanzó las metas a las que se ha comprometido en el programa. Poco antes de Navidad, el directorio ejecutivo del organismo había dado luz verde a la tercera revisión, que llegaba hasta septiembre.

Las metas fiscales y monetarias al 30 de septiembre se cumplieron, informó entonces el Fondo y dijo que los objetivos estaban “encaminados” hacia fin de año, el período que analiza la cuarta revisión. Si bien aplicaron un waiver o dispensa por la multiplicidad de tipos de dólares, estimaron que era una medida temporaria que se levantaría lo antes posible. En ese entonces señalaron que si bien había habido “avances”, la situación macroeconómica argentina “aún es frágil” y advirtieron que “una sólida implementación del programa es esencial a futuro”.

Señalaron en particular el ajuste fiscal, que prevé que cierre el 2022 con un déficit del 2,5% del PBI y que se reduzca a 1,9% en 2023. Dijeron que “la consolidación fiscal debe estar respaldada por esfuerzos para seguir movilizando ingresos, fortalecer controles de gastos, y mejorar de manera oportuna la focalización de los subsidios y la asistencia social”, señalaron.

Batakis propuso crear un billete con la cara de Messi

La Presidenta del Banco Nación sugirió que el próximo diseño contenga la efigie de Lionel Messi porque tendría que ver “con el corazón de los argentinos”.

La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, afirmó este lunes que podrían emitirse billetes de mayor denominación tras el anuncio del de $ 2.000, que entrará en circulación en 2023. La funcionaria deslizó que, de ser necesario implementar la nota de $ 10.000, se podría apelar a la mística futbolística con un homenaje a Lionel Messi y la Selección ganadora del Mundial de Qatar 2022.

Sobre el billete de $ 2.000, Silvina Batakis se refirió a una entrevista concedida este lunes por el presidente Alberto Fernández “donde decía que se está analizando otras nomilidades de los billetes” con valores más altos que el que tendrá las caras de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo.

“Es un tema que se está discutiendo dentro del Poder Ejecutivo y con el Banco Central, y es una necesidad hoy en día”, expresó en una entrevista.

Del hornero de $ 1.000 a los médicos de $ 2.000 hay un trecho hasta llegar al papel de 10 mil pesos, pero Batakis afirmó: “ahí jugaría algo más, que tiene que ver con el corazón de los argentinos, que tiene que ver con un billete simbólico, que tenga que ver con el mundial, por ejemplo”.

Por eso la funcionaria apostaría “totalmente” a un diseño en homenaje al triunfo argentino en el Mundial de Qatar 2022 con Lionel Messi a la cabeza.

El hecho de que sean necesarios billetes de denominaciones más altas que el de $ 1.000 “es algo que se esta analizando” desde el Gobierno, lo que eventualmente afectaría al Banco Central y la Casa de Moneda.

En términos de logística, Batakis aseguró que un billete de $ 10.000 en una economía donde la inflación dejó los precios con varios ceros “más que ahorrarle al banco, le ahorra mucho tiempo a la gente”.

Martes con baja humedad y mucho calor en Misiones 

0

Predomina el sol durante la mañana, el calor se intensifica y las temperaturas sobrepasan los 35 °C. Por la tarde, continúan la baja humedad y los vientos del norte.

Los viento predominarán del noreste y noroeste, cambiando luego al sureste, a velocidades entre 4 y 12 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 30 km/h. Calidad del aire: buena.

La máxima en la provincia será de 37 °C para Posadas y la mínima sería de 18°C en San Vicente.