jueves, julio 3, 2025
Home Blog Page 3075

La supuesta novia de Máximo Thomsen hizo una encendida defensa del rugbier asesino

Se trata Melisa López Marengo, quien siguió la causa de cerca, hasta tenía acceso a la causa, con polémicos comentarios hacia el entorno de Fernando Báez Sosa y y realizó una rabiosa defensa de los condenados.

La joven estudiante de medicina, oriunda de Córdoba, fue comentando todo el proceso a través de historias de Instagram en las que hablaba irónicamente de la víctima y sus amigos como “los monaguillos”, a los que señalaba como violentos.

 Particularmente en el caso de Tomás Dalessandro, replicó la carta que este publicó minutos antes del fallo y remarcó: “Involucrarte para defender a un amigo dice el bobo este… Es lo que hicieron los rugbiers se defendieron entre ellos igual que esta banda de santurrones”.

También atacó en reiteradas oportunidades a Julieta Rossi a la que atacó por encontrarse en Estados Unidos y apuntó que en realidad no declaró “porque su versión de Fernando no coincidía con la del más santo”, recordemos que la joven no pudo declarar ya que según la versión oficial se encuentra con estrés postraumático.

En este contexto, la supuesta pareja de Máximo Thomsen acusó a Graciela Sosa y Silvino Báez de querer venganza y reiteradas oportunidades se refirió hacia ellos como “los extranjeros”.

(Fuente: Minuto Uno)

Central Córdoba acusó malos tratos a su técnico en La Bombonera

0

Tras el empate entre Central Córdoba y Boca, el club de Santiago del Estero denunció malos tratos a su entrenador Leonardo Madelón, quien abandonó la conferencia de prensa de manera repentina por los ruidos que no lo dejaban hablar con los medios.

En este sentido, a través de las redes sociales, la entidad Ferroviaria lanzó un duro comunicado, en el que le respondió al periodista Gonzalo Suli en el que decía: “Por los problemas de audio y los murmullos que partían del fondo de la sala de conferencias, Leonardo Madelón abandonó el lugar intempestivamente”. Además, chicaneó: “‘Es un papelón’, dijo al pasar el DT de CENTRAL CÓRDOBA”.

“Cuando vienen a la provincia se los recibe y trata como corresponde, sean del equipo que sean. El respeto es algo innegociable. Sea Central Córdoba o cualquier otro equipo. Al parecer, uno queda exento de los buenos tratos si no es de Buenos Aires”, manifestaron y remataron: “Y sí, son un papelón”.

En tanto, la dirigencia del Xeneize cambió su política de prensa por el “pésimo e inadecuado comportamiento de algunos periodistas y técnicos que ayer participaron en la Conferencia de Prensa del DT Madelón”.

De este modo, el departamento de Prensa limitará las acreditaciones a las conferencias y serán un máximo de una por medio grafico y dos para los medios televisivos.

“Llamamos a la reflexión a todos, ya que desde prensa siempre se los ha apoyado y se les ha dado lugar y por sobre todo, con respeto y cordialidad y lo de ayer para con el equipo visitante fue lamentable”, concluyeron.

Piden completar el calendario de vacunas antes del retorno a clases

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanza la campaña denominada ‘Vuelta al Cole. Vacuname a tiempo’ con el objetivo de promover la vacunación gratuita y obligatoria que marca el Calendario Nacional de Inmunización para todos los niños, niñas y adolescentes aprovechando el inicio escolar.

Bajo los hashtags #VacunameATiempo, #VueltaAlCole, #Vacunación, #CalendarioNacional y #LasVacunasSalvanVidas, la campaña abarca redes sociales como Instagram y Facebook y medios de comunicación.

Esta campaña se suma a la que en octubre del 2022 lanzó en Tecnópolis la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que contempla la vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive y que se está realizando en el Hospital de Pediatría Garrahan hasta el 31 de marzo.

Especialistas de la SAP recomiendan aprovechar el inicio escolar para completar los esquemas de todas las vacunas del Calendario Nacional Gratuito y Obligatorio de Inmunización en niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya que ‘las vacunas son seguras, salvan vidas y previenen enfermedades graves”, afirmaron a través de un comunicado.

El ingreso escolar es una “excelente oportunidad” para realizar los controles de salud y la visita con el pediatra, ya también para revisar los certificados de vacunación y asegurar que los niños regresen a la escuela con las vacunas al día, aseguraron los pediatras.

La iniciativa destaca que para lograr que se completen los esquemas de inmunización, situación comprometida en los últimos años a causa de la pandemia, es imprescindible consultar con el pediatra sobre cuáles son las vacunas que deben aplicarse.

Gratuitas y obligatorias

“Madres, padres y educadores deben conocer y consultar el Calendario Nacional de Vacunación para saber con certeza cuáles son las vacunas gratuitas y obligatorias para cada edad en el curso de la infancia y la adolescencia”, afirmó Elizabeth Bogdanowicz, médica infectóloga, miembro del Comité de Infectología de la SAP.

Por su parte, Gabriela Tapponnier, Secretaría del Comité de Infectología de la SAP indicó que “todas las vacunas del calendario nacional son gratuitas, obligatorias, y se aplican en los vacunatorios oficiales, centros de salud y hospitales públicos de todo el país”.

(Fuente: Télam)

Meza, sobre el Consejo Federal de Desarrollo Social: “Es una oportunidad importante para Misiones”

0

“Es una oportunidad para la provincia porque así se comparte los lineamientos de trabajos previstos para este año”. Así se refirió el ministro de Desarrollo Social de Misiones, Fernando Meza respecto al Consejo Federal de integrantes de la cartera realizado este lunes en el Parque del Conocimiento de Posadas.

El funcionario acompañó al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, en la actividad que sirvió para desglosar los principales aspectos a trabajar de forma mancomunada durante este 2023.

En la oportunidad, se expuso sobre los alcances de cada uno de los programas que tienen incidencia en todo el país en el marco de los cuatro ejes de políticas sociales propuestos por esta gestión nacional: políticas alimentarias, socio productivas, de cuidado y de integración socio urbana.

El Consejo está integrado por ministras y ministros de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Fue creado en 1997 por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Social, y aunque no sesionó por varios años, retomó sus actividades en el contexto de la pandemia por coronavirus. Tiene como objetivo consensuar políticas sociales entre las diferentes jurisdicciones, orientadas a la asistencia, promoción, cuidados e inclusión social, seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y desarrollo de igualdad de oportunidades para los sectores más vulnerables.

“Nos enorgullece enormemente que hayan elegido a la capital misionera para llevar adelante este congreso. Se trata de una cuestión muy productiva, no solamente desde las políticas públicas, sinó también para compartir las experiencias de otras provincias”, agregó Meza.

Sumado a ello, el funcionario misionero precisó que “se trabaja en la puesta en marcha de una Casa Garrahan en el barrio de Itaembé Guazú de Posadas”. Enfatizó la importancia de seguir aplicando políticas más activas en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Acompañamiento a emprendimientos misioneros

Meza también se refirió al respaldo que desde el área de Desarrollo Social planifican para afrontar este año. El integrante del Gabinete de Herrera Ahuad explicó que dentro de las alineaciones fijadas para este 2023, esa será una de las temáticas a resaltar.

“Sé que ese será una de las cuestiones fundamentales a hacer hincapié. Entendemos que debemos continuar apoyando estas iniciativas porque impulsan al crecimiento económico y sustentable de la provincia”, añadió.

Los niños tuvieron el primer día de adaptación en los Jardines Maternales posadeños

Tras el receso de verano, este lunes los cuatro Jardines Maternales que dependen del municipio iniciaron el período de adaptación. Con el acompañamiento de padres y familiares, 150 pequeños disfrutaron de su primer día en una jornada marcada por la alegría, nervios y aprendizaje.

Los chicos de las salas del “Corazón de María” (Itaembé Miní), “Emilio Gottschalk” (zona Centro), “La Victoria” (barrio San Lorenzo), y “Posadas” (avenida Jauretche casi Comandante Andresito), se encuentran en un proceso de conocimiento y reconocimiento, de construcción de vínculos a través del juego, acompañamiento y contención, desde el amor, respeto y cuidado por parte de los agentes municipales.

Cabe destacar que los horarios establecidos para la adaptación de cada niño fueron pautados de antemano entre tutores y docentes dependiendo de la rutina de cada uno de ellos. Este período sirve para ayudar a los más bajitos a integrarse en forma paulatina al nuevo espacio y a esta nueva etapa de sus vidas.

Los Jardines Maternales Municipales, constituyen en la primera experiencia de socialización fuera del núcleo familiar, son espacios que cuentan con personal capacitado y también con un servicio de alimentación supervisado por nutricionista para lograr la mejor atención de los más pequeños. Se encuentran bajo la órbita de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano.

En esta primera etapa de su vida, el Jardín Maternal les ofrece una oportunidad para el encuentro con otros, en un ámbito totalmente preparado para recibirlos y estar a disposición de sus múltiples requerimientos. Las actividades también están orientadas al cuidado de la salud de los niños (atención de sus necesidades de alimentación, higiene y descanso) como propiciar hábitos alimenticios beneficiosos para la salud en relación con la variedad de alimentos que se ofrecen a niños y pautas elementales de higiene.

Es importante resaltar que el Jardín Maternal es una institución educativa y de socialización temprana, que representa para el niño la posibilidad de ampliar su relación con el mundo cultural, social y natural.

IMG 20230206 WA0125 - 1

IMG 20230206 WA0126 - 3

Iniciaron los experimentos para probar que la yerba mate sirve contra el sobrepeso

0

Una experimentación científica realizada en Brasil comprobó que el consumo de yerba mate (Ilex paraguariensis) puede servir como terapia alternativa contra la obesidad. Probaron que el consumo de esta infusión popular en ratas ovariectomizadas altera el tejido adiposo blanco.

La menopausia y la posmenopausia se caracterizan por niveles bajos de estrógeno que pueden estar asociados con la aparición de enfermedades metabólicas. Si bien la terapia de reemplazo hormonal puede aliviar muchos síntomas, también puede exacerbar otras enfermedades como el cáncer de mama.

Por eso acudieron a probar con las propiedades naturales de la yerba mate. Los resultados fueron publicados la semana pasada, en idioma inglés, en la revista científica Molecular and Cellular Endocrinology.

Un estudio previo en animales machos, publicado en 2011, notó una reducción en el aumento de peso que se asoció con la ingesta de mate. Pero en el reciente experimento, extendieron esta observación a ratas ovariectomizadas, un sistema modelo para la posmenopausia.

Coadyuvante eficaz

Los datos obtenidos mostraron que el tratamiento con mate redujo el aumento de peso corporal ya en la tercera semana de tratamiento. También el uso de la yerba mate presentó niveles cercanos al control de triglicéridos, colesterol total y LDL.

Las ratas fueron alojadas en jaulas colectivas con un máximo de 4 animales por jaula, en el laboratorio de experimentación animal de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Ufrj).

Además, ya se sabe que la yerba mate es un potente agente modulador del metabolismo energético que influye tanto en la oxidación de glucosa como de lípidos, lo que puede explicar su impacto en la adipogénesis y efectividad como coadyuvante eficaz para la pérdida de peso.

Los efectos adaptogénicos de Ilex paraguariensis como agente antioxidante y modulador del metabolismo energético están estrechamente ligados a algunos de sus componentes, a saber, polifenoles, saponinas y metilxantinas.

Se incendia el Iberá: fuertes imágenes de cómo quedó el portal Carambola

En un grave contexto de sequía, incendios y falta de agua en las lagunas de la zona al camping Carambolita, Portal Carambola parque Iberá, se conocieron terribles imágenes de cómo quedó el lugar tras la feroz quema.

El reconocido ambientalista correntina, Luis Martínez compartió unas fotografías en su cuenta de Instagram donde da cuenta de la catástrofe: “Así quedó la zona luego de que el fuego quemará toda la vegetación. Los animales silvestre comienzan a desplazarse por el fuego y en busca de agua”, relató.

“Hace más de 50 días intentan sofocar el fuego de la zona pero es imposible por la vegetación seca los accesos. En el lugar trabajan brigadistas y guardaparques”, explicó.

Además, Martínez indicó que se trata de un mes sumamente difícil debido a que no hay probabilidades de precipitaciones favorables y la sequía se extiende en la zona.

Por su parte, Eulogio Márquez, director de Defensa Civil de Corrientes, anunció el fin de semana que en el portal Carambola los focos continúan y hace unos días se estimaban unas 4000 hectáreas consumidas por el fuego.

“Hay un incendio que aún no se puede controlar en el portal Carambola y que trabajan desde parques nacionales hace bastante tiempo. En el lugar está trabajando la brigada de Parques Nacionales de Iberá y de Mburucuyá”, comentó Márquez.

“La situación general es complicada, la sequía está haciendo estragos y en estas dos semanas no tendremos ni siquiera humedad, entonces, la situación se pone crítica. Pero seguimos trabajando con los bomberos voluntarios y las brigadas para controlar los incendios”, concluyó.

parque ibera4 - 5 parque ibera3 - 7 parque ibera2 - 9 parque ibera - 11

E.L.

Horror en Uruguay: un hombre asesinó a su hermana y su sobrino de 8 años

0

Uruguay está conmovido por un brutal crimen ocurrido en Paysandú. Un hombre fue imputado por el asesinato de su hermana, Giuliana Lara, de 27 años y de su sobrino Mateo Miños, de 8, cuyos cuerpos fueron hallados sin vida el pasado viernes.

Los cuerpos desmembrados fueron encontrados en un descampado cerca del río Uruguay dentro de bolsas de residuos.

Justamente esa fue una de las claves para los investigadores detengan al principal sospechoso. El hombre había ido a un comercio de la zona y le pidió al vendedor: “Deme las bolsas de residuos más grandes que tenga”.

A pedido de la Fiscalía, se dispuso su prisión preventiva por 180 días. La mujer y el presunto asesino vivían en la misma casa.

La mujer y su hijo eran buscados desde el martes pasado. Según el medio uruguayo El País, perros entrenados llevaron a los agentes hacia una zona cercana al lago Sacra, en dirección al río Uruguay donde hallaron lo peor.

Se desconocen aún los motivos del brutal asesinato y se sospecha que el detenido mató primero a su hermana y luego llevó al pequeño en moto hasta el lugar donde fueron encontrados los cadáveres.

Otro de las pistas claves fue que el sospechoso le pidió prestada una pala al vecino la noche del doble crimen.

En tanto, la policía sospecha que mutiló los cuerpos de las víctimas en un intento por ocultar pruebas.

La fiscalía cree que el acusado regresó más tarde a su casa y limpió la zona del homicidio. Sin embargo, la Policía Científica encontró sangre en el lugar. El hombre tenía antecedentes de violencia hacia una antigua pareja y también era conocido por tener problemas de consumo de drogas.

Abigeato: detuvieron a dos hombres cuando intentaban faenar un búfalo

0

En la madrugada del domingo, Luis M. de 50 años y Juan E. de 31, fueron arrestados en una chacra de la localidad de 25 de Mayo, cuando intentaban faenar un búfalo que momentos antes habían matado con un arma de fuego.

Cerca de las 1 de la madrugada, los agentes de la comisaría local fueron alertados a través de un llamado telefónico al 101, donde solicitaron la presencia policial debido a que aparentemente en una chacra ubicada en El Paraje Saltito se oyó un estruendo presumiblemente de disparos de armas de fuego y que había personas intentando faenar un animal vacuno.

Rápidamente acudieron hasta el sitio, donde detuvieron a dos hombres y secuestraron una camioneta marca Ford 100, un cuchillo de fabricación casera y 5 vainas servidas de una escopeta calibre 28. Además, en el lugar se hizo presente el dueño de la chacra, un hombre de 65 años, quien radicó la denuncia correspondiente.

Los efectivos hallaron al animal vacuno tendido sin vida cerca de la camioneta secuestrada con un orificio en la parte de la cabeza y con un corte en el sector del cuello.

Finalmente, los detenidos fueron trasladados a la dependencia policial, donde quedaron a disposición de la Justicia, juntamente con los elementos secuestrados. En tanto, persiste la búsqueda del arma de fuego utilizada en el hecho.

IMG 20230206 WA0106 - 13

IMG 20230206 WA0107 - 15

Preparan una película sobre Quino, el creador de Mafalda

El Quino menos conocido, el hombre tímido y el de la intimidad de su hogar, se desplegará en el largometraje Quinografía, una biografía del inolvidable Joaquín Lavado que ya está en marcha y promete franquear las facetas más íntimas del creador de Mafalda, surgidas de una entrevista inédita, de las historias sobre personajes decisivos de su vida -como su abuela Teté- y de las curiosas resignificaciones que la tira tuvo a lo largo del mundo, según adelanta la guionista Mariana Guzzante, una de las artífices del proyecto.

“Pusimos el foco ahí, en el Quino que la gente no conoce. El fue y sigue siendo muy famoso por sus personajes de Mafalda y sus amigos, pero él en su persona, el más íntimo en su seno familiar, no es tan conocido y es la motivación para contar su vida”, comenta a Télam la guionista, parte del equipo de realizadores mendocinos que encaran el trabajo audiovisual.

Para ahondar en sus rasgos más desconocidos, el equipo tuvo la suerte de entrevistar a Quino en su casa en Mendoza, un invierno allá por 2014 en un extenso y generoso reportaje “que empezó de día y terminó de noche”, donde se generaron declaraciones inéditas como aquellos recuerdos de su nacimiento y niñez en Mendoza, la muerte de sus padres que lo marcó tristemente cuando era aún un joven adolescente, o la decisión -con su amada Alicia- de no tener hijos.

“Nos gusta creer que aquella fue su última entrevista, lúcido y feliz. Su vida había dado vueltas a ese globo terráqueo que tantas veces dibujó en Mafalda y había retornado a tiempo, por suerte, para ver algunas veces más la luz del sol de su infancia, nos decía”, recuerda Guzzante.

Se sabe que él odiaba las entrevistas, pero aquel día que recibió cálidamente al equipo de realizadores en su casa de Guaymallén -donde volvió a radicarse tras décadas de triunfar por el mundo- pudo más la amistad y la vecindad, y se transformó para los entrevistadores en “el Quinito”, como le dicen sus seres queridos.

Solo algunos saben que nació en una casa humilde de Guaymallén en Mendoza, que sus padres murieron cuando era adolescente, de su abuela Teté, que se exilió en el 76 después de un atentado de la Triple A, y que era un melómano incurable, muy tímido, sensible y reacio a dar entrevistas íntimas.

En “Quinografía”, tal el título del film, se escuchará su propia voz en la intimidad de su casa, a la vez que se recorrerá su vida desde los orígenes, el ambiente donde se forjó su creatividad y su carácter antes de que emigrara a Buenos Aires ya con la idea de convertirse en dibujante de humor, de que se instalara luego en Europa y de que se consagrara con el Premio Príncipe de Asturias a la Comunicación y Humanidades en 2014.

Allá por esos años Quino aún estaba bien, anímica y físicamente. Todavía conservaba su vista, pero luego en 2017 fallece su mujer y queda muy decaído hasta que finalmente muere en su casa natal, un 30 de septiembre de 2020, a los 88 años.

Guzzante anticipa que el guion aprobado -que ya cuenta con el apoyo institucional y financiero del Instituto de Cine (Incaa)- va en dos líneas: “una intimista con una entrevista inédita realizada a él y a sus familiares; y otra que va atravesando las traducciones más curiosas de Mafalda en el mundo (chino, armenio, guaraní) y hasta en Taipei, en Taiwán, donde la tira fue lectura obligatoria en las Universidades de Literatura y Filosofía, lo que le da al famoso caricaturista argentino el alcance internacional.

Se trata de un recorrido por los sitios que formaron su sensibilidad -también su exilio-, con locaciones nacionales e internacionales, desde Buenos Aires, Madrid hasta el pueblo de origen de su familia, en Fuengirola, Málaga.

El film comienza con un niño delgado y solo, de perfil, que mira la niebla. Ese pequeño Quino tiene 10 años y el mundo se estremece con la Segunda Guerra Mundial. “Estamos en 1942. Es el chico raro, el que no encaja. Se pasa las tardes observando en el patio de la casa los ejércitos de hormigas. ¿En qué piensa? ¿Cómo construye su refugio? Puede que ya tenga la certeza de que los adultos no tienen la menor idea de lo que hacen con el mundo”, anticipa el guion ya pulido.

“Quino no surgió de la nada, los Lavado Tejón son muy particulares. Viene de una familia muy especial, de artistas, curiosos, militantes cercanos a los derechos humanos. Todos los personajes que lo rodearon de manera íntima eran personas para documentar que lo marcaron desde la cuna y fueron el origen de su sensibilidad, las personas que lo formaron….”, apunta la guionista.

Entre esos personajes decisivos está su abuela Teté, segunda esposa del abuelo materno del humorista gráfico, una mujer audaz y contestataria que brillaba ante su nieto allá por los años 40 y 50, militante del partido comunista y demás atributos con los que se inspiró para crear a la inolvidable Mafalda.

Miembro de una familia muy unida, ella era quien armaba las grandes discusiones familiares, salía a vender bonos para apoyar al Partido Comunista, y hasta la recuerdan cuando en sus vitales 70 años se subía al trampolín de un club mendocino y se tiraba de cabeza, algo fuera de lo común hasta si ocurriera hoy en día.

El equipo creativo que está al frente de la iniciativa es íntegramente mendocino y trabaja bajo la dirección de Mariano Donoso y Federico Cardone. La producción es de Ciro Novelli (Curandero Films) y participa también la artista plástica Marcela Furlani. Todos ellos tuvieron acceso privilegiado a los archivos y creaciones del gran ilustrador mendocino de transcendencia mundial.

Novelli cuenta que “ya se ha grabado un 30 por ciento de la película que son todas las imágenes y entrevistas inéditas a Quino y a su círculo íntimo de hermanos, su tío, sobrinos…”, mientras se continúa con una etapa de pre rodaje para octubre o noviembre próximos y otra de mucha producción financiera.

“Tenemos muchas expectativas y charlas incipientes con algunas plataformas, hacer las locaciones que queremos hacer, estrenar en salas, que a la película le vaya muy bien por aquí y por lo menos en los países de los coproductores, y que haga un recorrido de tv y que impacte también en algunas de las plataformas más masivas”, anhela el productor.

Si bien el disparador fue esa charla inolvidable de 2014, los entusiasmó aún más la sorpresa que les dio Furlani (sobrina política del dibujante) cuando les contó que había hallado archivos desconocidos, una minuciosa colección de objetos, fotografías, discos, memorias y dibujos atesorados por su suegro, Joaquín Tejón, el tío que adoptó a Quino cuando sus padres murieron.

El proyecto inspirado en la vida, su mundo creativo y afectivo, es de larga data. “La idea era hacer un algo grande y las condiciones no se dieron hasta este momento. Íbamos ampliando la investigación, pasaron años. Logramos hacer un guion, el apoyo del Incaa y salió a favor”, dijo Guzzante.

Los realizadores adelantan que el objetivo es dar cuenta del “Quino que tenemos dentro”, esa combinación de sarcasmo, ingenuidad y sentido crítico que permanece en la retina desde que interpela su obra. “Al poner en movimiento este proyecto y un recorrido por sus traducciones buscamos, también, indagar en los múltiples sentidos que despierta su arte en otras latitudes. Porque nos interesa también mostrar cómo su obra trasciende generaciones, épocas, idiomas y geografías”, relatan.

Así, este homenaje de una figura tan entrañable y universal como Quino se convierte en una máquina artística en la que participan músicos, investigadores, realizadores audiovisuales, artistas visuales, humoristas, familiares, lectores, editores y amigos.

P12.