jueves, julio 3, 2025
Home Blog Page 3077

Las ventas minoristas pyme cayeron en Argentina durante enero, según CAME

0

En el primer mes de 2023, el gasto se volcó más a servicios como turismo, ocio, recreación o gastronomía, postergando compras de bienes habituales de temporada, como indumentaria o calzado. Esos dos rubros vieron mermar sus niveles de ventas frente a enero del año pasado.

De los siete sectores relevados en enero, tres se retrajeron en la comparación interanual y los cuatro restantes se incrementaron. Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido Perfumerías (+5,3%) y Alimentos y Bebidas (+3,6%) y tuvieron el mejor rendimiento. Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor performance y parecieran haber vuelto a la dinámica vigente previa a diciembre 2022.

Los negocios consultados marcaron que la gente finalizó el año con las tarjetas muy cargadas y eso hizo prevalecer compras de bajos montos.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.051 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 3 de febrero.

El ramo de mejor performance en el primer mes del año fue Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido por Perfumerías (+5,3%) y por Alimentos y Bebidas (+3,6%). Por su parte, Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor rendimiento.

Alimentos y bebidas

Las ventas en enero crecieron 3,6% anual y 0,2% mensual, a precios constantes. El 43% de los comercios medidos señalaron que sus ventas fueron buenas o muy buenas. El mes fue tranquilo. La gente fue medida con las compras, buscó precios, eligió más proporción de segundas marcas, y se llevó pocos productos extras junto con los artículos principales.

Motociclista terminó herido tras despistar en Posadas

Un accidente de tránsito ocurrió este domingo en la intersección de la avenida Tambor de Tacuarí y calle Malinche de Posadas.

Allí, una motocicleta, al mando de Edgar V. de 28 años, despistó tras esquivar a un perro y el conductor del rodado cayó a la cita asfáltica resultando erido.

En el lugar trabajó personal de Salud y Traslado, quienes lo llevaron al Hospital Rene Favaloro. Se solicitó la presencia de Policía Científica para los fines periciales y Bioquímico en turno.

Malvinas: analizan la posible restauración de una ruta aérea directa

La controversia diplomática por los vínculos aéreos desde y hacia las islas Malvinas recobró actualidad a partir de distintas acciones emprendidas por el gobierno argentino y las reacciones de su par británico, que suelen ser canalizadas a través de las ilegítimas autoridades isleñas y que buscan “confundir” el propósito de la propuestas de Argentina, según analizaron fuentes oficiales.

A pocos días de la presentación de una nota de la embajada británica a la Cancillería argentina, referida al vuelo San Pablo-Malvinas, se conoció un comunicado en el mismo sentido proveniente de las islas, en el que buscan “reinterpretar” los hechos ocurridos en relación al asunto para “intentar cargar responsabilidades” a la Argentina, según dijeron a Télam fuentes del Palacio San Martín.

De acuerdo a la documentación a la que accedió esta agencia, el Gobierno argentino insiste en su propuesta de restablecimiento de un vuelo directo, entre las islas y el territorio continental; y ofrece para ello una frecuencia semanal con la línea de bandera nacional, tal cual ocurría antes del conflicto bélico.

Al mismo tiempo fundamenta su decisión de dejar sin efecto el vuelo entre San Pablo y las Malvinas, con una escala mensual en Córdoba, en que “es fuertemente” cuestionado por amplios sectores de la sociedad argentina y que además había sido unilateralmente suspendido por el Reino Unido por un lapso que excedió ampliamente a la pandemia.

Ese tema es un punto de debate actualmente entre las carteras diplomáticas de ambos países y la negociación está postergada debido al envío reciente de tropas kosovares a las Malvinas, algo que Argentina consideró una “provocación inaceptable”.

El Gobierno propone en la negociación con el Reino Unido que se establezca un vuelo directo hacia Malvinas para propiciar un “marco de confianza” con los habitantes de las islas y para que, entre otras cosas, puedan viajar los familiares de caídos para visitar el Cementerio de Darwin y los veteranos de guerra.

El servicio aéreo operado por LATAM entre San Pablo y las Islas, con una escala mensual en Córdoba en cada dirección, fue acordado con el Reino Unido en noviembre de 2018, durante la gestión de Mauricio Macri, tras el compromiso previsto en el Comunicado Foradori-Duncan del 2016, que fue criticado por el peronismo en el Congreso -entre otros por el actual secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, por entonces diputado- y, también, por algunos sectores oficialistas de Cambiemos.

El 14 de octubre de 2020, el Gobierno de Alberto Fernández invitó a su par británico a llevar a cabo una reunión para discutir estas temáticas, bajo los términos de la fórmula de salvaguardia de soberanía contenida en el Punto 2 de la Declaración Conjunta de Madrid del 19 de octubre de 1989.

En relación con ello, el 26 de octubre de 2020, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, mantuvo una reunión con el embajador del Reino Unido en Buenos Aires Mark Kent, en la que el Gobierno argentino manifestó su “interés en avanzar hacia el establecimiento de vuelos directos a las Islas Malvinas desde el territorio continental a cargo de una línea aérea de bandera nacional”.

En seguimiento a este encuentro, se celebró una segunda reunión con el embajador británico en Buenos Aires, el 10 de diciembre 2020, en la cual Filmus formalizó -mediante la entrega de una nota- la propuesta argentina del establecimiento de un vuelo directo con línea de bandera, a través de la celebración de un entendimiento bilateral provisorio bajo fórmula de salvaguardia de soberanía.

En ocasión de intercambios mantenidos entre el embajador argentino en Londres y el director General de las Américas del Foreign, Commonwealth and Development Office en febrero de 2021, el embajador Hugo Shorter comunicó que el Gobierno británico estaba “inhibido de discutir temas relacionados con el transporte, entre otros, pretendiendo ampararse en la negativa de las ilegítimas ‘autoridades’ británicas en las Islas Malvinas”, según pudo saber Télam.

En ese contexto de falta de apertura por parte del Reino Unido de abordar el ofrecimiento argentino de restablecer un vuelo directo desde el territorio continental argentino a las islas, en la Secretaría de Malvinas se comenzó a evaluar la “suspensión” del servicio aéreo desde San Pablo.

El Reino Unido ofreció llevar a cabo una reunión virtual bilateral para abordar el tema y en su transcurso la delegación británica consideró que no existía un “clima de confianza suficiente” para permitir ese vuelo, de acuerdo a las fuentes diplomáticas a la que tuvo acceso esta agencia.

Luego de finalizada la reunión, el funcionario del FCO solicitó en Londres a la embajada una propuesta detallada de restablecimiento del servicio aéreo, que fue entregada el 27 de abril de 2021.

En agosto de 2021 el Gobierno británico respondió que la conectividad aérea con las Islas es una materia delegada al “Gobierno” (para Argentina ilegítimo) de las islas y que las “circunstancias prevalecientes no hace apropiado considerar” un vuelo directo.

Pero la Argentina rechazó tal afirmación recordando que la discusión sobre vuelos a las Islas es una materia de tratamiento bilateral entre la Argentina y el Reino Unido.

Más adelante, ya en la gestión de Carmona, el tema fue planteado en ocasión de reuniones mantenidas con la embajadora británica en Buenos Aires, Kirsty Hayes y en notas cursadas a la embajada británica.

En abril del año pasado, se remitió una nota al Reino Unido en la que Argentina resaltaba los numerosos intentos por parte del Gobierno de alcanzar un entendimiento que incluyera un vuelo regular directo desde el territorio continental argentino y ante la “reticencia” británica, se comunicaba la decisión del gobierno argentino de “discontinuar” el mencionado servicio hasta tanto el Reino Unido “se avenga” a considerarlo.

En mayo de 2022, Argentina propuso llevar a cabo una nueva reunión para continuar conversando sobre servicios aéreos, que se buscó concretar durante la tercera semana de enero de este año, pero en el contexto provocado por el Reino Unido de incorporación de “fuerzas de seguridad” kosovares a las dotaciones militares en Malvinas, en contraposición de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el gobierno argentino consideró conveniente “aplazar” el encuentro.

Simultáneamente, en diciembre de 2021 el Gobierno argentino, a efectos de paliar la situación de desconexión de las Islas Malvinas, formuló al Reino Unido una propuesta de dos vuelos con línea de bandera desde el territorio continental argentino, pero el Reino Unido rechazó tal propuesta ofertando que los vuelos se realizaran directamente desde Chile y con otra línea de bandera.

Luego de la respuesta británica, y habiendo tomado “conocimiento de que la mayor parte de los habitantes de las Islas Malvinas que necesitan contar con un servicio aéreo al continente son de origen chileno”, el gobierno argentino ofreció que en su viaje de regreso al continente los vuelos puedan dirigirse directamente al aeropuerto de Punta Arenas o algún otro aeropuerto alternativo en Chile.

“Esta propuesta tampoco fue aceptada. A pesar de ello el Gobierno argentino manifestó que la mantendría disponible hasta que se regularice el vuelo regular desde Punta Arenas. Asimismo el Gobierno argentino solicitó el pronto restablecimiento de ese vuelo regular, cuya suspensión resulta hoy totalmente injustificada”, subrayaron a Télam las fuentes oficiales.

Finalmente, luego de intensas gestiones llevadas a cabo por el gobierno argentino, el vuelo regular desde Punta Arenas a las Islas Malvinas, con una escala mensual en Río Gallegos se restableció en julio de 2022.

(Fuente: Télam)

Boca enfrenta hoy a Central Córdoba en busca de otro triunfo en la Liga Profesional

0

Boca Juniors, el actual campeón del fútbol argentino, recibirá a Central Córdoba de Santiago del Estero con la premisa de lograr su segunda victoria en la Liga Profesional de Fútbol (LPF), luego del exitoso debut que protagonizó la semana pasada con un triunfo sobre Atlético Tucumán.

El encuentro se jugará este domingo a partir de las 19.15 en La Bombonera, será arbitrado por Andrés Merlos y televisado por la señal TNT Sports.

Boca comenzó la defensa del título con un triunfo ajustado sobre los tucumanos por 1-0, con un gol anotado por el paraguayo Oscar Romero, mientras que los santiagueños no fueron demasiado beneficiados por el fixture, ya que empezaron con una derrota como locales ante River Plate (2-0) y ahora les tocará jugar en La Bombonera.

En el caso del equipo “Xeneize” que dirige Hugo Ibarra, mostró las mismas virtudes y defectos que durante 2022, cuando ganó dos títulos, la Copa de la Liga y la Liga Profesional, y se espera una mejoría para estar de nuevo en la pelea de arriba.

Boca tiene jugadores de categoría que suelen resolverle la falta de un funcionamiento más aceitado, y el escaso juego que genera lo resuelven por lo general el colombiano Sebastián Villa, o como la semana pasada el paraguayo Romero.

El Boca versión 2023 muestra como “cara nueva” a Sergio “Chiquito” Romero en el arco, quien se sumó el año pasado pero recién pudo debutar hace 20 días, en el lugar que ocupaba la máxima figura del equipo, Agustín Rossi, y en la defensa está el paraguayo Bruno Valdéz, una de las dos incorporaciones del club en el reciente mercado de pases.

La otra incorporación fue el delantero uruguayo Miguel Merentiel, quien se sumó a préstamo esta semana procedente del Palmeiras, de Brasil, y este domingo ocupará un lugar en el banco de suplentes.

Merentiel se sumó para aportar goles, habida cuenta de que Darío Benedetto está suspendido (recién podrá jugar en la quinta fecha), el juvenil Luca Langoni perdió terreno en la consideración de Ibarra, y el titular en ofensiva junto a Villa es por ahora Nicolás Orsini, quien no se caracteriza por anotar seguido.

Con ese panorama, Boca apelará nuevamente a lo que puedan aportar en la generación Oscar Romero, Guillermo “Pol” Fernández y también Alan Varela, y tendrá una carta importante en ofensiva ya que regresará el lateral izquierdo colombiano Frank Fabra, en lugar de Agustín Sández.

Fabra conforma una gran sociedad con su compatriota Villa y cuando se juntan por el sector izquierdo del ataque Boca suele tener recursos más variados, aunque muchas veces los rivales están prevenidos de la situación y redoblan la marca por esa zona.

Su rival, Central Córdoba de Santiago del Estero, se renovó por completo para el nuevo torneo y de hecho fue el equipo que más incorporó, con un total de 20 jugadores, más el DT Leonardo Madelón, quien tiene experiencia y suele armar formaciones sólidas.

Los santiagueños podrían repetir el equipo que perdió con River el fin de semana pasado, aunque también está la posibilidad de que ingrese como titular su refuerzo más destacado, el tucumano Luis Miguel “Pulga” Rodríguez, importante en el desequilibrio ofensivo.

Los santiagueños intentarán incomodar a Boca y generarle problemas con la presencia de sus delanteros, uno Facundo Castelli, muy potente y acostumbrado a la fricción (proviene del ascenso) y el otro Lucas Gamba, un goleador nato que suele aprovechar las ocasiones que se le presentan.

Boca, por su parte, intentará arrinconar a los santiagueños con el tándem Fabra-Villa, el desequilibrio de Oscar Romero y la potencia de Orsini, en una versión mejorada, sobre todo en lo físico, respecto de años anteriores.

El historial entre ambos es de apenas cinco partidos, con dos triunfos para cada uno y un empate.

El último antecedente en La Bombonera se remonta al 11 de diciembre de 2021 y Boca, con Sebastián Battaglia como entrenador, se impuso por un categórico 8 a 1 con dos goles de Cristian Pavón y los demás de Eduardo “Toto” Salvio, Exequiel Zeballos, Diego “Pulpo” González, Sebastián Villa, Luis Vázquez y Eros Mancuso.

Probables Formaciones 

Boca Juniors: Sergio Romero; Luis Advíncula, Bruno Valdéz, Nicolás Figal y Frank Fabra; Guillermo “Pol” Fernández, Alan Varela, Juan Ramírez y Oscar Romero; Nicolás Orsini y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.

Central Córdoba de Santiago del Estero: Marcos Ledesma; Brian Blasi, Fabio Pereyra, Gustavo Canto y Marcelo Benítez; Ciro Rius, Jesús Soraire, Enzo Kalinski y Leandro Ciccoloni o Luis Miguel Rodríguez; Facundo Castelli y Lucas Gamba. DT: Leonardo Madelón.

(Fuente: Clarín)

Tragedia en San Luis: un hombre que no sabía nadar murió ahogado al intentar salvar a su hijo

Tragedia en San Luis. Un hombre de 58 años, identificado como Juan Carlos Alvez, oriundo de Florencio Varela, murió ahogado al intentar salvar a su hijo. El trágico hecho ocurrió en el río de los Siete Cajones, ubicado a 43 kilómetros de la capital.

La víctima fatal había llegado a San Luis el viernes desde Varela para pasar unos días junto a su esposa, su hijo, Juan Ignacio Álvez, y la pareja de este último.

Era la primera vez que visitaba la Provincia, se encontraba hospedada en una cabaña de Río Grande donde hay ríos con varios saltos y pozos de agua que son elegidos por los turistas para nadar.

Cómo ocurrió la tragedia

Al llegar a uno de estos pozos, el hijo del fallecido de 27 años resbaló y cayó al agua, en un sector de remanso que comenzó a succionarlo.

El joven pidió auxilio y el padre, que no sabía nadar, acudió en su ayuda y terminó ahogándose. El joven logró salir del agua por sus propios medios, pero su padre perdió la vida.

Personal de la Comisaría 17ª de El Trapiche llegó al lugar y debieron sumergirse alrededor de 7 metros para sacar al cuerpo de Álvez, que fue trasladado a la morgue para realizar la correspondiente autopsia.

Desde Brasil afirman que por ahora no se analiza una moneda única con Argentina

0

La ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, aclaró que por ahora no se discute la creación de una moneda única con Argentina, pero subrayó que el país necesita las relaciones comerciales con Mercosur y la Unión Europea para crecer.

“No se discute en este primer momento una moneda única de Brasil con América Latina o Argentina”, señaló Tebet durante una intervención en el marco del foro empresarial lusobrasileño LIDE en Lisboa.

La ministra consideró que “hubo mucho ruido” en las explicaciones sobre el tema, pero consideró que “no es nada más ni nada menos que lo que Brasil ya venía haciendo desde siempre en las transacciones comerciales y financieras”.

Consideró también que para volver a crecer y ser competitivo, Brasil no puede estar solo: “Necesitamos a Portugal, a Europa y a América Latina”, dijo, después de cuatro años de “retroceso” en los que se “ignoró” a los socios comerciales.

“Estoy hablando especialmente no sólo de Mercosur, sino también de la relación de Mercosur con la Unión Europea. Ordenar la casa desde el punto de vista fiscal, con emergencia, para hacer lo social”, explicó.

Tebet fue candidata de centroderecha en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y en la segunda apoyó a Luiz Inácio Lula da Silva, que tras vencer la eligió como ministra de Planificación.

A pesar de las “divergencias” que existen entre los dos en políticas económicas, Tebet aseguró que hay “total sinergia” en el área social.

“Acabar con la miseria, disminuir la pobreza, sacar a Brasil del mapa del hambre” son las prioridades establecidas por Lula da Silva, señaló, pero también hay que “garantizar” el crecimiento porque sin él no se genera empleo ni rentas.

“También pasa por la rigidez fiscal y yo seré austera en relación con eso”, prometió.

Brasil tiene que “gastar bien el poco recurso que tiene”: “No tenemos condiciones para atender a todas las demandas pero administrar también es escoger prioridades y eso es lo que haremos bajo la determinación del programa de Gobierno”.

La posibilidad de una moneda en común entre Argentina y Brasil fue un tema que generó roces a fines de enero, en el marco del viaje de Lula a la Argentina para la cumbre de la CELAC.

Los presidentes de ambos países llegaron a confirmar que avanzaban en la creación de “una moneda sudamericana común” que funcionará para los “flujos financieros” y los “comerciales”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, explicó luego que la nueva moneda común sudamericana “no significa resignar la moneda de cada uno de los países sino encontrar un instrumento denominador común comercial que refleje la potencia del Producto Bruto de la región”.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Guerra entre Rusia y Ucrania: cuatro civiles muertos en Donetsk tras nueva ofensiva

Las autoridades ucranianas informaron este domingo de que cuatro civiles resultaron muertos en los bombardeos registrados en las últimas horas en distintos puntos de Donetsk, en el este del país, tres de los cuales en la ciudad de Bajmut.

Los ataques rusos sobre esta estratégica ciudad del Donbás prosiguen, informó el jefe de la administración regional, Pavlo Kyrylenko, a través de su cuenta en Telegram, según reproduce el portal Ukrinform.

Ciudad estratégica

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha venido insistiendo en los últimos días en que se defenderá Bajmut “como una fortaleza”, mientras las tropas rusas intensifican el cerco sobre esa estratégica ciudad.

Desde Kiev se ha reclamado a los aliados occidentales armas de largo alcance para defender Bajmut.

Asimismo prosiguen los ataques sobre la ciudad de Járkov, en cuyo centro impactaron dos misiles S-300, según informaron fuentes del mando militar regional.

Uno de los cohetes golpeó un edificio residencial, de acuerdo fuentes de su alcaldía, que informaron asimismo de que se ha producido al menos un herido, mientras siguen las labores de rescate para esclarecer si hay otras víctimas.

(Fuente: Diario 26)

Belgrano sorprendió a River y lo derrotó 2-1 en Córdoba por la Liga Profesional

0

Belgrano de Córdoba le ganó a River por 2 a 1 con goles de Pablo Vegetti, a los 38 minutos del primer tiempo y a los 22′ del segundo.

Ignacio Fernández marcó el descuento para River a los 36′ del segundo tiempo.

El partido se jugó en el Estadio Mario Kempes, con el arbitraje de Yael Falcón Pérez y el VAR a cargo de Diego Abal.

Lanzarán un descuento de 10% para la compra de carne con débito en Argentina

0

La inflación le jugó una mala pasada a Sergio Massa en enero. El dato oficial se conocerá recién el 14 de febrero y según la mayoría de las consultoras se ubicará en un rango que va del 5,5% al 6%. Incluso en la última semana del mes pasado se produjo una aceleración de precios, especialmente en el rubro alimentos. No es casualidad: las empresas salieron a cubrirse ante el relanzamiento de Precios Justos, el propio ministro de Economía efectuó el viernes.

Desacelerar la inflación se convirtió ahora en una carrera contrarreloj. Massa insiste en que el índice bajará “a menos de 4%” para abril. La apuesta sigue siendo muy arriesgada. La expectativa de las consultoras, según divulgó el Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), es que la inflación se mantenga arriba de 5,5% todos los meses, al menos hasta junio. Esto es, muy por encima de la promesa que sostiene el propio ministro de Economía.

Ataque rápido

El relanzamiento de Precios Cuidados procura un ataque muy rápido a la inflación a través de fuertes controles (según se dijo, monitorearán 15 millones de precios diarios) pero sin atacar las verdaderas causas del flagelo. El objetivo del Gobierno es obvio y el calendario electoral estrecha los tiempos: recuperar el salario real -tras una caída de 20% en los últimos cinco años- a partir de una desaceleración de los precios.

A esta altura es un secreto a voces que la potencial candidatura presidencial de Massa depende de conseguir buenos resultados en materia inflacionaria. La mejora de las acciones o el cumplimiento de metas con el FMI nada aportan en materia electoral. Es necesario conseguir resultados que impliquen una mejora palpable para la gente.

Escollo rojo

La suba de la carne es ahora uno de los principales escollos para bajar la inflación. Si no hubiese sido porque los precios en las carnicerías se mantuvieron prácticamente planchados en el segundo semestre del 2022, posiblemente la inflación del año pasado hubiera llegado o superado el 100 por ciento.

La sequía y la suba de los precios de los alimentos por la guerra en Ucrania precipitó la faena por parte de productores ante las dificultades para seguir engordando la hacienda. Esta mayor oferta mantuvo los precios a raya.

Fuente: Infobae)

Domingo soleado y con máxima de 33° C en Misiones

0

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para este domingo una jornada soleada en la provincia, con una mínima de 17° C y una máxima de 33° C.

En su pronóstico extendido el organismo anuncia para este lunes una jornada con escasa nubosidad en la tierra colorada. La temperatura mínima será de 17° C y la máxima de 36° C.