lunes, septiembre 15, 2025
Inicio Blog Página 3452

Relevamiento difundió la lista de electrodomésticos que más consumen luz y gas en los hogares

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) relevó cuáles son los electrodomésticos que explican el mayor consumo de gas y electricidad de los hogares argentinos, identificando características como la antigüedad y la clase de eficiencia, así como su distribución por regiones e ingresos.

Los artefactos con mayor consumo son los destinados a la cocción y conservación de alimentos, calefacción y refrigeración, lavarropas, equipos de comunicación y entretenimiento, iluminación, entre otros.

El trabajo sobre el Uso Hogareño de la Energía es un relevamiento considerado clave para efectuar el balance de energía útil (BEU), que permitirá conocer los patrones de consumo de los argentinos para el diseño de políticas energéticas.

El informe dado a conocer este lunes es resultado de un apartado que se sumó en la edición 2017-2018 de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) que permitió incorporar un módulo especial, de cobertura nacional, dedicado al uso hogareño de la energía.

Además de indagar sobre la tenencia y el uso de equipamientos del hogar, tanto electrodomésticos como gasodomésticos y equipos informáticos, incluyendo luminarias y vehículos, también se registraron datos sobre algunas características de los artefactos utilizados, como la antigüedad y la clase de eficiencia.

Asimismo, se procuró determinar la intensidad de uso (frecuencia y cantidad de horas) y el tipo de combustible utilizado, tanto a nivel nacional como por regiones.

Qué dice el relevamiento

El informe relevó que el principal equipamiento utilizado para la cocción de alimentos lo constituyen los gasodomésticos, que en versión cocina, anafe u horno a gas representan 85,4% del total (la región Noreste NEA tiene el porcentaje más bajo: 64,0%), mientras que 17,6% utilizan cocina, anafe u horno eléctricos.

El uso de los artefactos a gas no presenta diferencias importantes por niveles de ingresos, en cambio, en los artefactos eléctricos, se observa que, a mayor nivel, mayor uso: en los quintiles 1 y 2 registra valores cercanos a 14,0% y en el quintil 5 asciende a 24,4% de los hogares.

Para la conservación de alimentos, 88,5% de los hogares utiliza heladeras con freezer y 12,0%, sin freezer, pero el 42,0% de las primeras posee una antigüedad de entre 5 y 10 años, mientras que 27,7% tiene menos de 5 años, y las situaciones regionales no presentan diferencias significativas.

De acuerdo con el nivel de ingreso de los hogares, 82,2% de los que se encuentran en el primer quintil utilizan heladeras con freezer, mientras que este porcentaje se incrementa en 11,8 puntos porcentuales (p.p.) en los del quinto quintil.

El uso de algún tipo de equipamiento para la refrigeración del ambiente alcanza el 84,8% de los hogares, dentro de los cuales el menor porcentaje lo tiene Patagonia (34,6%); en el resto de las regiones supera el 75,0%, y llega casi al 92,0% en el Gran Buenos Aires (GBA).

El uso de aire acondicionado en general (sin tener en cuenta el tipo de artefacto, split o tipo ventana), alcanza el 47,1% de los hogares, y en los de menores ingresos (quintil 1), el uso de split es de 18,5%, y en los de mayor poder adquisitivo alcanza al 61,7%.

El 77,9% de los hogares usa equipamiento para calefaccionar la vivienda, de los cuales el 40,9% declaró utilizar estufas a gas y 25,6%, estufas eléctricas.

Patagonia, la región de menores temperaturas, presenta un uso casi excluyente de estufas a gas, 79,6% y sólo 5,2% son eléctricas.

En los hogares del primer quintil, 60,3% emplea al menos un artefacto para calefaccionar; dicho porcentaje alcanza al 89,9% en los pertenecientes al quintil de mayores ingresos; y el uso de estufas a gas aumenta sostenidamente con el nivel de ingreso del hogar: en el quintil menor alcanza al 19,1% y se incrementa hasta superar el 50% en los hogares de quintiles 4 y 5.

En relación con la producción de agua caliente sanitaria, 35,0% de los hogares del país utiliza termotanque a gas y 24,0% calefón a gas, mientras que la proporción de quienes emplean artefactos eléctricos alcanza al 10,7% para termotanques y al 15,4% para calefones.

Entre las regiones, el uso de calefón a gas alcanza el porcentaje más alto en los hogares de las regiones Cuyo, con el 34,9%, y luego Noroeste (NOA), con el 31,1%, mientras que desciende entre aquellos que residen en la Patagonia (12,4%).

El calefón eléctrico presenta el valor más alto en el NEA (26,8%), mientras que las regiones que menos lo utilizan son GBA y Cuyo, con valores cercanos al 11,0% de los hogares.

El 96% de los hogares del país declaró tener al menos un televisor, alcanzando porcentajes superiores al 92,4% en todas las regiones.

Si bien la diferencia por niveles de ingreso es baja, cobra relevancia según las características de los aparatos: aquellos con tecnología LED/ LCD están presentes en 61,2% de los hogares pertenecientes al primer quintil, y sus valores se incrementan progresivamente hasta alcanzar al 89,4% en los del quinto quintil.

En cuanto al uso de artefactos de iluminación, las luces fluorescentes constituyen el tipo de luminaria predominantemente utilizada en los hogares, con el 52,3%, y la Patagonia es la región donde más se emplea (65,3%), y el GBA registra el menor valor (49,8%).

Las lámparas de tecnología LED tienen una participación de 32,1%. La región Pampeana presenta la mayor participación (35,9%) y, en el sentido opuesto, se ubican NOA y NEA, con 20,2% y 20,9% de los hogares, respectivamente.

Finalmente, las lámparas incandescentes y halógenas representan el 15,6% sobre el total de las luminarias utilizadas.

Mientras que en los hogares pertenecientes al primer quintil el 26,0% de las luminarias utilizadas son lámparas incandescentes y halógenas, en los hogares del quinto quintil constituyen el 13,3%.

Por el contrario, la utilización de lámparas LED predomina en los hogares de altos ingresos, y alcanza, en el quinto quintil, el 40% de los mismos.

FUENTE: TÉLAM.

Básquet: Tokio y Mitre representarán a Misiones en la Liga Federal

0

La edición 2023 de la Liga Federal avanza en su etapa de desarrollo. Un total de 72 equipos confirmaron su presencia en el torneo que tiene fecha de inicio prevista para el 28 de enero, entre ellos Tokio y Bartolomé Mitre, los únicos elencos misioneros que confirmaron su participación.

Cabe destacar que estos 72 clubes son quienes las federaciones y regiones deportivas informaron como clasificados, y que a su vez cumplimentaron con el pago de la primera parte de la inscripción y ratificaron su participación hasta el día 9 de diciembre, que era la fecha límite.

Riquelme presenta su propia agrupación a un año de las elecciones en Boca

0

A un mes del inicio de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) en Argentina, Juan Román Riquelme, vicepresidente de Boca Juniors, presenta su propia agrupación a un año de las próximas elecciones en el 'Xeneize'.

La presentación del espacio político, que se llamará 'Soy Bostero', es este martes a las 19 (hora argentina) en La Bombonera, donde se espera un marco de más de 5 mil socios que están ilusionado con la candidatura presidencial de uno de sus máximos referentes.
Desde su introducción a la política del 'Club de la Ribera' como vicepresidente en diciembre de 2019, acompañando a Jorge Amor Ameal, Riquelme reiteró en varias ocasiones su deseo de continuar manejando por muchos más años las riendas del 'Xeneize'.

A pesar de ello, 'El Último 10' aún no confirmó que se presentará como candidato a presidente. "No tengo dudas de que vamos a ganar las elecciones en dos años 80 a 20 o 90 a 10, no importa quien vaya de candidado", había anticipado Román a principio de año.

A la expectativa de quiénes serán los candidatos del oficialismo, ya se conocen las primeras oposiciones que tendrá la actual dirigencia. El primero en lanzar su campaña fue Jorge Reale, de la 'Agrupación Boca La Causa'.

Andrés Ibarra, quien cuenta con el apoyo de los expresidentes Mauricio Macri y Daniel Angelici, también anunció su candidatura a la presidencia de Boca.

FUENTE: D26.

Gustavo Escobar asumió como director en el Instituto Provincial de la Danza

El coreógrafo y maestro de danzas urbanas, que se desempañará como director ejecutivo del Instituto Provincial de la Danza -IPD-, fue recibido por el Gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien le encomendó la tarea de “visibilizar tanto a las expresiones tradicionales como a las de las nuevas generaciones de misioneros y misioneras”.

Reunidos en el despacho privado del Gobernador Oscar Herrera Ahuad y junto al ministro de Cultura Joselo Schuap, Gustavo Escobar, reconocido coreógrafo, maestro e instructor de Hip Hop y danzas urbanas en general, recibió sus primeras instrucciones como director ejecutivo del recientemente conformado Instituto Provincial de la Danza -IPD-, un organismo pionero en el país y que será el encargado de sostener la disciplina mediante políticas culturales diseñadas especialmente para el sector, apuntando siempre a la dignificación de la profesión reconociendo a bailarinas y bailarines su pleno status de trabajadores de la cultura.

“Es un momento muy importante e histórico para toda la familia de la Danza de Misiones, algo que se venía esperando desde el 2017 cuando se sanciono la que declara a ‘la Danza de Interés Público en sus diversos géneros y manifestaciones, considerándola parte del patrimonio artístico y cultural de la identidad Misionera’. En este sentido es evidente que la Cultura forma una parte importante en la agenda del Gobierno provincial, gracias a la gestión del ministro Joselo Schuap y el apoyo del gobernador Oscar Herrera Ahuad”, expresó el nuevo funcionario.

“Con el nombramiento de Gustavo al frente del IPD cumplimos con otro de los compromisos asumidos al iniciar la gestión, cuando prometimos tanto a la familia del teatro como de la danza, brindar el marco regulatorio para la institución que regirá las políticas de fomento de esas actividades”, expresó Joselo Schuap, para seguir con un llamado a todo el sector de la danza provincial: “Es necesario que toda la familia de la danza acompañe esta gestión, porque estamos haciendo historia y los ojos del país están puestos en Misiones y cómo consensuar los intereses de las diferentes ramas y generaciones de bailarines y bailarinas”.

Una herramienta de construcción

“Soy consciente de que estoy asumiendo una gran responsabilidad, porque con esta herramienta de construcción podremos pensar, diseñar e implementar políticas culturales específicas para el sector de la danza, que viene creciendo de manera constante y con gran consistencia, pero muchas veces en la informalidad”, aseveró Escobar, para continuar: “Como lo establece la Ley, mediante el Instituto podemos estimular el desarrollo y el fomento de todas las danzas, crear incentivos para la producción, la investigación, la interpretación y la gestión; construyendo así un camino para el quehacer de la danza en la Provincia de Misiones. Sin olvidarnos de quienes lucharon para que esta Ley se haga realidad, vamos a trabajar de manera conjunta con toda la comunidad de la Danza en busca de la Excelencia Artística y la Profesionalización del Sector”.

Como primera medida, Escobar manifestó la necesidad de conformar el Padrón Oficial de los Trabajadores de la Danza de la Provincia, para así realizar el llamado a elecciones para poder conformar el directorio con los Consejeros Regionales. Paralelamente, una vez culminada la feria administrativa, se realziarán los trámites pertinentes para nombrar a quienes tendrán a su cargo el Observatorio de la Danza y las direcciones específicas de los diferentes estilos y expresiones, “completando así el equipo que marcará el ritmo del Funcionamiento del I.P.D. en base a sus distintos objetivos”.

Al igual que el IPTI-Teatro-, el IPD -Danza-y el IAAVIM -Artes Audiovisuales-, son organismos autárquicos que fueron creados por ley antes incluso que el ministerio de Cultura, por lo que se tuvo que trabajar arduamente para unificar sus órganos administrativos de manera de puedan administrar sus fondos de manera autónoma, tal cual lo estipulado por su ley de creación, cuando en octubre de 2017 se aprobó el proyecto presentado por los Diputados Carlos Alberto Báez y Carlos Eduardo Rovira.

Gustavo Escobar, además de ser un reconocido productor cultural que desde la autogestión logró llevar a las danzas urbanas de la provincia a los principales escenarios nacionales e internaciones, es Coreógrafo e Instructor de la academia Da Vinci y Director de High Quality Crew, una de las “crew” de danzas urbanas más importantes del país y parte de la Selección Argentina de Hip-Hop.

Entre sus principales palmarés se puede mencionar

-Coreógrafo Certificado en Danzas Urbanas en Millennium Dance Complex -Los Angeles, California – Estados Unidos.

-Coreógrafo Integrante de la Selección Argentina de Hip Hop (Hip Hop International World Championship) del 2015 al 2019.

-Co-Director de International Urbanas Dance Program (Programa de Becas a Bailarines de Latinoamerica en EUA)

-Representante Oficial de Hip Hop Unite Argentina.

-Representante Oficial de AllDance Misiones (Regional).

-Entrenador y Coach de equipos de Alto Rendimiento Deportivo (Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud). Especializado en Coaching de Equipos y Excelencia Deportiva (American Society of Excercise Physiologist)

 

Ucrania alerta sobre una posible ofensiva rusa antes de fin de año

0

Ucrania alertó sobre una posible ofensiva rusa antes de finales de año: "Debemos entender que nuestro enemigo intentará hacer que estos días sean para nosotros oscuros y difíciles", aseguró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Según el mandatario ucraniano "Rusia ha perdido este año en todo", pero intentará "compensar sus derrotas" con nuevos ataques de misiles contra "el sistema energético".

Zelenski expresó su convicción de que "la oscuridad no impedirá a los ucranianos a infligir nuevas derrotas a los ocupantes", pero alertó a todos a "estar listos para cualquier escenario".

"Es evidente que los rusos se preparan para algo", alertó por su parte a la televisión ucraniana la portavoz del Mando Sur de Ucrania, Nataliya Humenyuk.

Según la representante castrense, "ahora en alta mar hay un buque portamisiles y dos submarinos, lo cual suma en total 16 misiles del tipo Kalibr".

Humenyuk recordó el ataque masivo del pasado 5 de diciembre, cuando el Ejército ruso utilizó misiles de emplazamiento marítimo y aéreo, al señalar que "en un principio la situación es muy parecida".

"Estamos listos para esto. Estamos al tanto de la posibilidad de un ataque de este tipo", subrayó al señalar que Rusia podría efectuar "tanto ataques masivos como puntuales".

Nuevo ataque con drones en Rusia

En previsión de una posible ofensiva rusa, Ucrania lanzó un ataque con dron contra el aeródromo "Engels", situado en la región rusa de Sarátov, a unos 500 kilómetros de la frontera, durante el cual murieron al menos tres militares rusos, según, informó el Ministerio de Defensa ruso.

La defensa antiaérea rusa derribó sobre las 01.35 hora de Moscú (22.35 GMT del domingo) un dron ucraniano que volaba a baja altura "cuando se aproximaba al aeródromo militar 'Engels' de la región de Sarátov".

Según el parte castrense, tres militares del personal técnico del aeródromo, una de las bases de la aviación estratégica de Rusia, murieron a consecuencia de la caída de los fragmentos del dron. "Los aviones no sufrieron daños", recalcó Defensa.

El pasado día 5 el mando ruso informó de que había interceptado varios drones ucranianos que tenían como objetivos los aeródromos "Engels" y "Diáguilevo", este último en la región rusa de Riazán, vecina de la de Moscú. Ese mismo día Ucrania fue objeto de un masivo ataque de misiles rusos contra su infraestructura energética.

Expulsar a Rusia de la ONU

Ucrania suma los esfuerzos diplomáticos al pulso en el campo de batalla: el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, anunció a medios ucranianos que solicitará de manera formal la exclusión de Rusia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

"Nuestra pregunta es muy simple: ¿tiene Rusia el derecho a seguir siendo un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y, en general, de estar en las Naciones Unidas?", cuestionó.

"Tenemos una respuesta convincente y razonada: no, no lo tiene", recalcó, al señalar que el tema ya se debate en los círculos diplomáticos internacionales.

Kuleba agregó además que la cuestión de qué ocurrirá con Rusia después de que sea derrotada en la guerra ya no constituye un "tabú".

La Carta de la ONU no prevé la posibilidad de privar a un miembro permanente del Consejo de Seguridad de su estatus y de su derecho a veto.

Para excluir a un país de la organización, deben votar a favor dos tercios de los miembros de la Asamblea General y la decisión debe ser ratificada por el Consejo de Seguridad.

Juliana fue expulsada de Gran Hermano: volvieron Daniela, Agustín y La Tora

0

Este lunes terminó el repechaje de Gran Hermano para los eliminados. Daniela volvió a la casa al recibir el 40,98% de los votos del público de Telefe en el repechaje.

Santiago del Moro primero reveló que los menos votados fueron María Laura, Juan, Tomás y Martina con 2,19%, 2,89%, 5,64% y 7,85%, respectivamente; y luego procedió a dar el nombre de la jugadora con más apoyo de la gente.

Cuando del sobre de la escribana se informó que la vencedora era Pestañela, el conductor de Gran Hermano le recomendó que se olvide de que estuvo afuera del reality para no ser expulsada como Juliana.

La primera en verla fue Julieta, quien se fundió rápidamente en un abrazo con ella y Romina. Thiago también quiso abrazarla, pero la ganadora del repechaje primero saludó a la ex diputada y a Walter Alfa.

Coti y Alexis no estuvieron presentes en el patio cuando Dani regresó, debido a que junto con Nacho estaban consolando a Maxi por la expulsión de Juliana.

Fase 3 de Frodo

Agustín volvió a la casa de Gran Hermano al ser el segundo jugador más votado. “Hoy a la noche se enteran cuál era la jugada. En esta valija llevo el sueño de todos los que me aguantan. ¡A la final, carajo!”, anunció Frodo.

Al momento de ingresar a la casa, Agustin corrió gritando “¡Marcos! ¡Marcos!”, para reencontrarse con su gran amigo.

La Tora por la expulsión

“La Tora” Lucila se vio beneficiada con la expulsión de Juliana de la casa de Gran Hermano. Se habilitó un cupo extra para volver en el repechaje y ella reingresó detrás de Daniela y Agustín.

La votación final fue igualmente difícil de digerir para la oriunda de Berazategui, debido a que quedó en un mano a mano contra una de sus grandes amigas en el reality: Mora.

La Tora primero se abrazó con Romina, "Alfa" Walter y Julieta al entrar nuevamente a la casa, pero el reencuentro más sentido se dio con Nacho.

Se reanudan los operativos del programa Ahora Gas en Misiones

0

Luego de algunas semanas durante las cuales se aguardaba la actualización del precio de la recarga de gas envasado, el Ministerio de Economía de la Nación Argentina, a través de la Secretaría de Energía, días atrás anunció mediante la resolución 861/2022 el nuevo esquema de precios para el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en todo el país. En Misiones, el precio máximo de referencia de las garrafas de 10 kilos para la venta en las distribuidoras será de $1.117,39. En las bocas de expendio en comercios y kioscos el precio no está regulado por esta normativa.

A partir de esta resolución que modifica el precio también se actualiza el valor de las recargas realizadas en el marco del programa provincial Ahora Gas, que recorre semanalmente distintas localidades de la provincia. El nuevo precio de la recarga de 10 kilos será de $800.

A través de recursos aportados por el Gobierno de Misiones, este programa continuará vigente con este precio actualizado en razón del nuevo esquema tarifario anunciado por el Gobierno Nacional. En los próximos días serán anunciados a través de la redes del Ministerio de Hacienda de Misiones de Misiones el itinerario que realizará el operativo la semana entrante.

Para asegurar el suministro regular y eficiente de GLP, semanas atrás el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán mantuvo una reunión con Héctor Maya, director nacional de Gas Licuado de la Secretaría de Energía que encabeza Flavia Royón. Durante esta reunión se pudo abordar las necesidades de Misiones con el objetivo de asegurar el suministro.

"Teniendo en cuenta que la provincia no cuenta con acceso a la Red de Gas Natural y se trata de un bien esencial para los hogares y la producción. En dicho sentido se asumió el compromiso de otorgar más cupo a las distribuidoras que participan de los operativos de Ahora Gas con el objetivo de satisfacer la mayor demanda que hay en la provincia", dijo Safrán.

safran y maya - 1

Lo buscaban por el robo de una moto en Garupá y lo detuvo la brigada

0

Un joven de 24 años fue detenido este lunes por efectivos de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría de Garupá, al ser señalado por el robo de una motocicleta de 150cc. Además, era buscado por cometer los mismos actos en diferentes barrios de Posadas.

De acuerdo a lo denunciado por la víctima, el robo ocurrió el miércoles pasado alrededor de las 9:30 horas, cuando había dejado estacionado su vehículo sobre las calles Buenos Aires y Córdoba.

En consecuencia con esto, cerca de las 10 horas de hoy, tras un trabajo investigativo, los efectivos obtuvieron el dato de que el sospechoso se estaría movilizando con el rodado por el barrio Ñu Porá de Garupá.

Es por ello, que al llegar a las calles Los Paraísos y Los Teales, frente a una zona de alquileres, los policías dieron con el conductor y la motocicleta, constatando que se trataba del rodado denunciado.

Seguidamente, el hombre fue detenido y alojado en la dependencia jurisdiccional a disposición del Juzgado de Instrucción Nro. 7 de Posadas, donde fue notificado de la causa.

Con lo que respecta al motociclo, será restituido al perjudicado una vez concluidos los trámites judiciales.

El INTA alertó sobre la "mancha negra" en cítricos

0

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) emitió un alerta con una serie de recomendaciones para mantener baja la presencia de la plaga denominada "mancha negra de los cítricos" (Phyllosticta citricarpa).

La "mancha negra de los cítricos" se trata de una enfermedad fúngica que provoca una reducción tanto en la cantidad como en la calidad visual de la fruta: si bien no penetra, la calidad externa del fruto (calidad comercial) es comprometida y por eso se considera una enfermedad cosmética.

La enfermedad muestra una gran variación en los síntomas, dependiendo de la fase fenológica y condiciones climáticas de la zona donde se produjo la infección.

La mancha infecta y ataca hojas y ramas verdes, pero principalmente a los frutos cítricos, donde se pueden observar puntuaciones rosadas deprimidas, de color oscuro, con centro claro y/o puntuaciones negras.

En ese marco, el INTA aseguró que su control "es muy importante", y remarcó la importancia de mantener las plantas en condiciones saludables, con adecuada fertilización, riego, control de plagas y malezas. Eliminar hojarasca que cae al suelo o acelerar su descomposición, y generar un mulching orgánico trasladando el pasto desmalezado al vuelo de copa (enterrar con pasto las hojas), también funciona como prevención.

Los productores citrícolas podrán realizar cosechas anticipadas en los frutos con síntomas y eliminar los que hayan quedado sin cosechar (loros). Pero durante la primavera y verano, para evitar a la mancha negra y esa pérdida de plantas, pueden aplicar tratamientos con un producto cúprico y estrobirulinas, o en verano a base de un producto sistémico para disminuir posibles infecciones.

Las aplicaciones se realizan desde la caída de pétalos hasta enero, donde la fruta posee 2 o 3 centímetros de diámetro y el fruto se encuentra en un momento fenológico muy sensible al ataque de la enfermedad. En tanto, el organismo nacional señaló que la poda es una estrategia de manejo "de alto impacto" para controlar la enfermedad, al reducir ramas secas, que funciona como otra fuente de inóculos, y recuperar el vigor que pierde un árbol muy afectado.

Por último, el INTA confirmó que una vez establecida la mancha negra en un lote, su erradicación "es poco probable", por lo que ante las dudas deberán comunicarse a una agencia INTA más cercana.

Fallo por coparticipación: Nación pagará con bonos del Tesoro a CABA y pedirá una revocatoria 

0

En su cuenta de Twitter el Presidente adelantó: "Se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar que impugnamos".

El presidente Alberto Fernández anunció este lunes que pagará con bonos del Tesoro a la ciudad de Buenos Aires los fondos coparticipables que surgen de la medida cautelar emitida por la Corte Suprema de Justicia, a la vez que ratificó que presentará un pedido de revocatoria de la resolución y recusará a los miembros del alto tribunal.

El jefe del estado instruyó a la Jefatura de Gabinete para que "reasigne los únicos recursos disponibles del ejercicio 2022 y los transfiera a una cuenta del Banco Nación a nombre del GCBA" y anticipó que "se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar que impugnamos".

"Dicha transferencia -refirió Fernández- comprenderá, en bonos, el dinero correspondiente a 90 días de vigencia de la medida cautelar, a la espera del fallo definitivo, o de una ley del Congreso que le asigne a este pago los recursos presupuestarios pertinentes”.

Sobre este punto, indicó que los bonos consignados "ya fueron aceptados por la Corte para atender la deuda del Estado nacional con la provincia de Santa Fe" y añadió que, "siendo así, no habría lesión al derecho concedido a la CABA, a menos que el tribunal crea que existen ciudades de primera y provincias de segunda".

La decisión de acatar el fallo, que convalida en los hechos un aumento de los fondos coparticipables para la Ciudad de Buenos Aires, fue comunicada por el Presidente esta mañana a través de la red social Twitter.

"Estoy convencido de que la resolución carece de los fundamentos exigidos a toda decisión judicial y por lo tanto está viciada, afecta legítimos derechos de las provincias argentinas y quiebra la igualdad sobre la cual se asienta el federalismo en nuestra Constitución Nacional", comenzó escribiendo el jefe de Estado.

La Corte Suprema dispuso el miércoles último que el Gobierno Nacional le pague a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el 2,95% de la masa de impuestos coparticipables, en el marco de la disputa entre ambas administraciones por el costo del traspaso en 2016 de la Policía Federal.

Si bien se trata de una decisión sobre una medida cautelar pedida por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y no una decisión sobre la cuestión de fondo, el fallo fue firmado por los cuatro miembros del tribunal y con la directiva de que los pagos se hicieran "en forma y automática".

En ese sentido, Fernández reveló hoy que, pese a que esa medida "viola la división de poderes y carece de fundamentación suficiente", el Gobierno cumplirá lo dispuesto y, para ello, "se utilizarán bonos TX31".

El conflicto Nación-Ciudad surgió cuando, a poco de iniciar su gestión en el 2016, el presidente Mauricio Macri subió la participación porteña en los impuestos coparticipables del 1,40 al 3,75 por ciento.

Ese incremento, considerado injusto por el Gobierno Nacional y la mayoría de las provincias, fue desactivado en septiembre de 2020, cuando Fernández estableció que le correspondía un 2,32 por ciento a CABA.

Contra esa decisión recurrió a la Corte Rodríguez Larreta, por ser el máximo tribunal el que interviene en los juicios entre la Nación y las provincias.

Con información de Télam.