miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 3488

Francia ganó y será rival de Argentina el domingo en la final del Mundial de Qatar 2022

0

Francia ganó y será rival de Argentina el domingo en la final del Mundial de Qatar 2022.

El lateral del Milan Theo Hernández (5m.PT) y el delantero Randal Kolo Muaini (34m.ST) anotaron los goles del partido observado desde el palco por el presidente Emmanuel Macron en compañía de la máxima autoridad de la FIFA, el suizo Gianni Infantino.

Francia irá en busca de un bicampeonato consecutivo que solo lograron Italia en la etapa fascista (1934-1938) y Brasil (1958-1962) durante los primeros años de "O Rei" Pelé.

Argentina, que no corona desde 1986 con Diego Maradona, tiene ventaja de 2-1 en el historial mundialista con los franceses pero perdió en el único antecedente de eliminación directa (3-4 por los octavos de final de Rusia 2018). Sus dos triunfos fueron en la fase de grupos de 1930 (1-0) y 1978 (2-1).

Marruecos y Croacia, que compartieron el Grupo F en Qatar e igualaron sin goles, volverán a enfrentarse por el tercer puesto el sábado a las 12:00 en el estadio Khalifa Internacional.

Posadas: avanzan las obras en las chacras 243 y 244

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, supervisó las tareas que se están llevando a cabo en la chacra 243 y 244.

Mediante una planificación desarrollada por el equipo municipal, se proyectaron en una serie de etapas, unas intervenciones que están teniendo lugar entre las avenidas Santa Cruz, Andresito, Jauretche y Monseñor de Andrea. Las mismas son obras hidráulicas para canalizar el agua, construcción de nuevos cordones cunetas y sumideros, finalizando con el asfalto, bulevares, señalización e iluminación.

En principio, en las calles internas se realizó la construcción de cordones cunetas en aquellos lugares que no contaban con esta infraestructura. Del mismo modo, se hizo lo propio con los badenes, cuya finalidad será la captación de los líquidos pluviales, que tienen como destino las cámaras sumideros que se encuentran ubicados en puntos estratégicos de la zona. Una vez que finalizó esta etapa, se desarrolló el asfalto sobre empedrado en todas las arterias internas, fortaleciendo la conexión entre las distintas avenidas circundantes.

En tanto, sobre avenida Andresito se ejecutó la construcción de un muro de contención, cuya base está confeccionada con piedras de la calzada de uno de los lados que se encuentra más elevada, que la del sentido opuesto.

Actualmente, se están ultimando detalles en las tareas previas de pavimentación, donde se colocará posteriormente la capa asfáltica, con la intención de dejarla en óptimas condiciones para la circulación vehicular.

Las intervenciones llegan para brindar respuestas a las demandas de los vecinos, quienes contarán con la infraestructura necesaria para acceder a todos los servicios de la ciudad, generando mejoras en su calidad de vida.

IMG 20221214 WA0039 - 1

IMG 20221214 WA0042 - 3

Las diez carreras que tendrán alta demanda laboral en 2023

0

Programación, ingeniería y marketing digital se encuentran entre las primeras diez carreras que tendrán alta demanda laboral y buenos salarios en 2023, de acuerdo con un informe de la consultora de Recursos Humanos Randstad.

El ranking lo completan enfermería, data science, diseño UX, negocios digitales, biotecnología, logística y energías renovables.

"Si bien las disciplinas vinculadas con la tecnología han ganado protagonismo en los últimos años, existen otras carreras, algunas tradicionales y otras más innovadoras, que tienen muy buena salida laboral y salarios atractivos, producto de la evolución de las necesidades de habilidades y conocimientos que el mercado requiere", indicó Randstad.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, señaló que "la vocación, los intereses, la afinidad con las principales disciplinas o materias, así como las perspectivas de salida laboral, son algunos de los factores clave a evaluar a la hora de elegir una carrera o área de estudios".

"Pero a la vez hay que hacerlo con una mirada flexible, ya que esa elección es apenas el puntapié inicial de una larga trayectoria de aprendizaje y formación que debería atravesar la persona durante toda su vida", afirmó.

En el caso de programación, sigue entre las de mayor demanda laboral, al punto que aún con un crecimiento importante en la matrícula de estudiantes de estas disciplinas, la brecha entre las posiciones que buscan cubrir las empresas y los perfiles disponibles no logra cerrarse.

En tanto, todas las ramas de la ingeniería mantienen un alto grado de empleabilidad; y el marketing digital cobró relevancia con la irrupción de la pandemia cuando las empresas se vieron obligadas a desembarcar en el ecosistema online.

Dentro del campo de la salud, enfermería es una posición con demanda laboral siempre en ascenso y es una de las profesiones que hoy en Argentina gozan de pleno empleo, y donde también las organizaciones tienen dificultades para cubrir todas las posiciones que requieren.

Data science se relaciona con el análisis de grandes volúmenes de información, que se ha transformado en una de las disciplinas de mayor crecimiento en los últimos dos años; y el diseño UX es clave para conectar al cliente con un producto y lograr su satisfacción.

Negocios digitales es otro talento cada vez más demandado porque además de contar con una fuerte formación tecnológica, posee los conocimientos necesarios para la gestión del negocio, con una visión global y estratégica.

La biotecnología tiene cada vez más aplicaciones en importantes áreas industriales; mientras que la logística creció a partir del potencial sin límites que abren el e-commerce y la economía digital; y energías renovables es una rama de desarrollo relativamente nueva, en la cual la demanda laboral para cubrir posiciones no deja de crecer.

"Por la velocidad que se dan los cambios y su impacto en la vida útil de las habilidades laborales, hoy es imposible pensar en un trabajo o una carrera para toda la vida. Entonces, la clave para asegurar y mantener la empleabilidad está en formarse y desarrollar la capacidad de aprender a aprender", concluyó Ávila.

T.

El sábado pagarán aguinaldo a la Administración Pública provincial

0

Lo anunció este miércoles el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad. Los haberes de la Administración Pública local estarán depositados en cajeros habituales.

“Anuncio que el sábado 17 de diciembre estará acreditado el sueldo anual complementario de los jubilados pensionados, retirados provinciales y de los empleados públicos activos del Estado Provincial”, informó el mandatario en su red social de Twitter.

tuit herrera - 5

 

El Ciclo Coral de Navidad se muda a las Parroquias

0

Las tradicionales fiestas se acercan y el Parque del Conocimiento invita a compartir el Ciclo Coral de Navidad. El Coro Estable prepara un repertorio especial navideño para los días viernes 16 a las 20 hs en la Parroquia Cura Brochero de Itaembé Guazú y sábado 17 a las 20 hs en la Iglesia Catedral de Posadas. Ambas presentaciones son con entrada libre y gratuita.

El concierto abarcará un exquisito repertorio con obras de Zoltan Kodaly, Jacobo Gallus, Francis Poulenc, Karl Jenkins y villancicos españoles para esperar la Navidad: “Ya viene la vieja”, “Pastores venid”, “Hacia Belén”, “Una pandereta suena” y “Gatatumba”, bajo la dirección del Maestro Emilio Rocholl.

La noche del sábado contaremos con la participación del Coro de la Universidad Católica de las Misiones. Los músicos ofrecerán un tradicional concierto en vísperas de Navidad. Los esperamos para compartir un momento de silencio y recogimiento en estas veladas corales con familia y amigos.

Nació mientras Messi convirtió el penal frente a Croacia y lo llamaron Lionel

0

Un bebé santiagueño que nació en el mismo momento en que Lionel Messi hizo el gol de penal frente a Croacia, el pasado martes por las semifinales del Mundial de Qatar, fue bautizado con el nombre del capitán del seccionado argentino.

"Fue una locura. Ella estaba con dolores de parto y me dice `doctora, el primero que haga gol de Argentina, así se llamará mi hijo`, y justo cuando estaba saliendo hace gol Messi, entonces dijo `ya nació Lionel", contó este miércoles a Télam la licenciada en obstetricia Flavia Tulli, quien la asistió en el parto.

El bebé nació el pasado martes a las 16.35, el mimo horario en que Messi convirtió de penal el primer gol en el partido que la selección nacional le ganó al conjunto croata, finalmente, por 3 a 0.

"Fue un parto normal, sin ninguna complicación, nació con 2,550 kilogramos, con 48 cm talla (de largo) y de 39 semanas, o sea a término, y está en perfecto estado de salud", detalló Tulli.

La madre del "Lionel santiagueño" recibirá este miércoles el alta del hospital zonal de Campo Gallo, que es donde se llevó a cabo el parto.

Se trata de Natalia Pérez, quien tiene 30 años. Este es su segundo hijo varón, con quien este miércoles se irá a su casa, en el paraje rural Monte Rico, departamento Alberdi.

"Todo fue una emoción muy grande", dijo con la voz emocionada Tulli, ya que recuerda "ese momento en donde justo todos estábamos con tantas expectativas por el Mundial; los 45 millones de argentinos estamos esperanzados".

"Y que una mamá en trabajo de parto te diga que el primero que meta el gol de Argentina, así se llamará su hijo, es un sentimiento muy grande, no existen palabras para describir la alegría tremenda que se vivió en el hospital", añadió.

Asimismo, Tulli expresó: "Todo el personal del hospital quería visitar al bebé, verlo, sacarle fotos, subían a sus estados de WhatsApp que ponían que nació justo con el gol de Messi".

"Los teléfonos explotaron con felicitaciones, con buenos augurios, la verdad que el pasado martes fue un ambiente muy lindo, festivo y sobre todo de mucha alegría y emoción", destacó.

FUENTE: TÉLAM.

El Ecosistema de educación disruptiva socializó en la Legislatura provincial

0

La actividad se realizó en el Salón de las Dos Constituciones, donde el reconocido académico Alejandro Piscitelli coordinó la demostración, bajo la consigna de “Ver lo mismo con otros ojos. Por una arqueología de la curiosidad”. El ecosistema está conformado por las escuelas de Robótica e Innovación Misiones, la Subsecretaría de Educación Disruptiva, el Polo TIC, el proyecto Sumá tu Escuela, Silicon Misiones y el programa EFA 4.0.

Piscitelli explicó que el trabajo realizado comenzó en marzo e incluyó diez reuniones presenciales y entre 20 y 30 reuniones con los siete equipos misioneros que trabajan en temas disruptivos.

“Con las cabezas y los mandos medios de esas instituciones estuvimos tratando de armar lo que llamamos una ‘ecología disruptiva’, que es una idea de articular todas estas entidades que hacen cosas interesantes, generalmente del mundo digital y el mundo ‘maker’, pero que no estaban demasiado integradas porque tuvieron distintas formas de nacimiento o fueron creadas a través de distintas iniciativas a lo largo del tiempo”, profundizó.

“Es una rendición de cuenta, mostrar lo que se estuvo trabajando, pero en vez de hacerlo en forma expositiva, que es aburrida, hicimos juegos digitales e interactivos, a través de internet y utilizando algunas herramientas de inteligencia artificial inclusive, sobre las cosas que fuimos aprendiendo durante el año, o que nos fuimos enterando que existían y cómo se usaban, para que todo el mundo las conozcan y las puedan usar”, comentó.

“En vez de decir lo que hicimos nosotros, invitamos a la gente a que juegue con nosotros y aprenda en el acto muchas de las cosas que nosotros aprendimos a lo largo del año, es un ejemplo de transferencia cognitiva en tiempo real”, agregó.

“La cuestión es socializar esto, que tenga efecto multiplicador, lo hacemos haciendo, mostrando, no diciendo”, resaltó.

Balance positivo

Para Piscitelli el trabajo realizado “fue inédito porque no se trató de un ‘enlatado’, aunque sí había una guía, temas de trabajo, bibliografía y videos; pero hubo que ir adaptándolos a la dinámica de los grupos, que primero no se conocían entre sí prácticamente, no trabajaban juntos, y al final hubo vínculos emocionales fuertes: el balance es re positivo”.

También informó que elaboraron un documento que entregarán a las autoridades, “donde está sintetizado lo que se hizo, reunión por reunión, los objetivos, los logros” y anticipó que lo quieren “convertir en un modelo de formación a futuro, con cualquier otra área”.

“Lo que hicimos fue diseñar un equipo de líderes creativos”, sintetizó.

Nueve proyectos documentales concluyeron el Seminario de Iaavim Lab 2022

0

Luego de cuatro meses de trabajo finalizó el Seminario de Exploración y Desarrollo de Proyectos Documentales, a cargo de las reconocidas documentalistas Ana Zanotti y Lucrecia Mastrángelo. Esta capacitación intensiva formó parte de la propuesta del programa IAAviM Lab 2022, que impulsa la Gerencia de Capacitación e Investigación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), con el apoyo técnico-financiero del Consejo Federal de Inversiones.

La realización de documentales suele ser la primera experiencia cinematográfica para muchos realizadores y realizadoras. Es por esto que el IAAviM, desde hace varios años tiene como una de sus principales líneas de acción acompañar y fortalecer las ideas documentales misioneras para que logren convertirse en proyectos viables de ser presentados a los distintos fondos provinciales, nacionales e internacionales.
El Seminario que se llevó a cabo entre septiembre y diciembre a través de siete encuentros intensivos virtuales y uno presencial, finalizó con una capacitación especial a cargo del reconocido documentalista argentino Ciro Novelli y con una asesoría personalizada en aspectos vinculados a la producción que realizó la productora misionera Mónica Amarilla.

A lo largo de los encuentros, los equipos de los nueve proyectos de largometraje documental de toda la provincia que participaron, fueron avanzando y mejorando aspectos de su estructura narrativa y de realización. Estos son: “Ripoll” de Luciano Pensa, que trata sobre la vida y muerte de Francisco Ripoll; “Siete arroyos tristes” de Aimará Schwieters, sobre las aguas que se desplazan por debajo de la ciudad de Posadas; “Kuña” de Yani Dávalos, acerca de la cotidianeidad de las mujeres guaraníes de la ciudad de Puerto Iguazú; “Arami” de Iñaki Echeberria y Sabina Buss, que cuenta la vida de Isabel, hija del cacique de la última comunidad guaraní que vivió en las Cataratas del Iguazú; “La última selva” de Facundo Villalba, que propone una aproximación a la situación actual de la Selva Misionera; “Algo de Juan, fragmentos de selva y río” de Laura Zapalowski, que busca rescatar la figura del artista misionero Juan Algot Hedman; “Katy Solem” de Camila Acosta, que aborda la trayectoria de la referente de la comunidad LGBTIQ+ en Misiones; “El Caso Dorneles” de Guadalupe Acevedo, que cuenta sobre un peón rural que en 1977 es torturado y asesinado dentro de una comisaría en un pueblo de Misiones; y “Puerto Rico capital del Dance” de Gabriela Roldán, que relata la incidencia de la cultura de la música electrónica en esa ciudad misionera.

Lucrecia Mastrángelo, directora de las peliculas “Sexo, Dignidad y Muerte”, “Nosotros detrás del Muro” y “El Laberinto de las Lunas”, junto a la misionera Ana Zanotti, creadora de numerosos proyectos documentales que han recibido reconocimientos en el país y fuera de él, entre los que destaca su serie “Escenas de la vida en el borde”; fueron quienes guiaron a los y las participantes del seminario documental, compartiendo sus conocimientos y experiencias, ampliando las perspectivas a la hora de abordar cada equipo sus proyectos.

Laura Zapalowski, directora de “Algo de Juan”, resaltó que fue muy importante para su equipo poder tener a dos capacitadoras de renombre del género documental, además de lo significativo que fue poder tener un encuentro personal con Zanotti y Mastrángelo, en el marco del Festival Oberá en Cortos como parte del seminario. “Se generó un grupo muy diverso en cuanto a temáticas, entonces al poner en común nuestras ideas surgen charlas muy interesantes que suman a la construcción individual de cada proyecto”, afirmó. A su vez, Gabriela Roldán, directora de “Puerto Rico capital del Dance”, resaltó que “el seminario me pareció excelente porque quienes lo impartieron son personas con experiencia, trayectoria y además con métodos pedagógicos y de comunicación acertados para tal fin. También la recolección de bibliografía y material de estudio. Por otro lado, eso generó en nuestro equipo un repensar para mejorar en calidad la estructura del guión de nuestro documental”.

Fomento a las historias documentales misioneras

Uno de los objetivos del Seminario de Exploración y Desarrollo de Proyectos Documentales, fue fortalecer las carpetas para ser ingresados a Documentales Digitales INCAA, línea de subsidios permanente del Instituto Nacional que busca fomentar tanto las etapas de desarrollo, como de realización y postproducción.

En este mismo sentido, este año también el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones generó un espacio de tutorías personalizadas para aquellos proyectos que no quedaron seleccionados en la convocatoria de 2021 “Incentivo al Desarrollo de Proyectos de Largometrajes Documentales”.

Mónica Amarilla, con experiencia en la producción de documentales nacionales, asesoró y guió a varios proyectos misioneros, logrando que ingresen a la Vía Digital del INCAA: “El Caso Dorneles”, de Guadalupe Acevedo y “Pupilas de la Memoria”, de Gastón Gularte y Gustavo Carbonell. Con estas presentaciones es factible que obtengan fondos para el desarrollo de los proyectos por un monto máximo de $600.000 que otorga el INCAA, favoreciendo la posterior realización.

Mariana Lombardini, gerenta de Capacitación e Investigación, celebró la cantidad y diversidad de proyectos documentales misioneros que se acompañó este año. "Se ha realizado un gran trabajo. Hay una diversidad de historias y personajes muy interesantes entre los proyectos. Los equipos han trabajado un montón junto a los capacitadores. De esta manera se perfecciona el sector, se fortalecen las propuestas y se genera una posibilidad real de que esos proyectos se conviertan en películas. Tenemos un claro objetivo que es que surjan nuevos documentalistas y que el documentalismo siga creciendo en Misiones".

Seminario Documentales 2 - 7  Seminario Documentales 3 - 9

 

Precios Justos: afirman que el cumplimiento del programa es del 50%

0

El presidente de la Federación Argentina de Supermercados, Victor Palpacelli, destacó este miércoles que solo el 50% de los productos del programa Precios Justos está en las góndolas.

Además confirmó que, si bien se está trabajando en un descuento especial del 10% para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, aún no está cerrado el acuerdo.

Respecto de este acuerdo, elaborado de cara a las fiestas, el referente de las cadenas regionales de supermercados subrayó: "Si bien el espíritu es bueno, hablar de descuentos hoy en Argentina es un privilegio".

"Nosotros con la distribución de locales que tenemos sería propicio y sería asegurar el federalismo de una promoción importante pero depende de los mecanismos de Anses. Aún no hay acuerdo, depende de alinear los sistemas y que sea compatible la posibilidad de hacerlo y ahí va a estar la predisposición de la red hacerlo. Vamos a esperar los próximos días para poder concretarlo.

Sobre la implementación de Precios Justos en las cadenas que representa, Palpacelli señaló: "El alcance del programa es de adhesión voluntaria, hay cadenas regionales que se han adherido y otras no".

Consultado por las causas de la menor adhesión al programa que propone un congelamiento de más de 1.700 productos por cuatro meses, Palpacelli remarcó: "Las cadenas que no se han adherido que son muchas, producto del desaliento que genera la amenaza de los controles masivos a través de aplicaciones u organizaciones sociales generan en las estructuras de las cadenas regionales costos ante una denuncia, los descargos administrativos, horas hombre, horas de profesionales, que generan un costo que supera las posibilidades de afrontarlo en las cadenas regionales, y esto asusta y desalienta. Lo hemos manifestado, se lo hemos dicho a las autoridades, es una barrera. Nos gustaría por la capilaridad que tenemos, la distribución geográfica. Pero estas situaciones desalientan".

"Algunas cadenas se están sumando o lo van a hacer los próximos días. Están acordando canastas reducidas de acuerdo al padrón de artículos que tienen las cadenas", agregó.

Por último, cuestionó el cumplimiento del programa: "De parte del proveedor, el programa esta en un 50% en la góndola, no está en la totalidad, principalmente por esto. Algunos proveedores no están entregando el 100% y están trabajando las oficinas de compre de cada cadena con las oficinas de la industria proveedora para alinear los productos que no llegan o no llegan en la cantidad suficiente".

FUENTE: ÁMBITO.

Murió la actriz Haydée Padilla

0

Haydée Padilla, reconocida actriz con una destacada trayectoria en cine, teatro, radio y televisión, murió la madrugada de este miércoles en la ciudad de Mar del Plata.

Su personaje de “La Chona” le otorgó una gran popularidad, con el que será recordada por siempre.

La noticia la dio a conocer la Asociación Argentina de Actores mediante un comunicado en sus redes oficiales.

haidee - 11