martes, octubre 14, 2025
Inicio Blog Página 3507

La TV abierta volvió a bajar su encendido durante 2022

La TV abierta argentina culminó el 2022 con la certeza de que si no busca nuevas respuestas a los desafíos que le presenta el nuevo ecosistema audiovisual le será muy difícil revertir la estampida de televidentes.

Como desde hace casi dos décadas sucede de manera ininterrumpida, el encendido televisivo volvió a bajar el año pasado. Si bien firmarle el certificado de defunción a la TV abierta pareciera ser una exageración imprudente, no es menos cierto que la posibilidad de que mantenga su histórica popularidad como centro de entretenimiento e información en la sociedad argentina se deshilacha temporada tras temporada. Ya existe toda una generación de argentinos y argentinas que no encendieron nunca (o casi nunca) el aparto de TV para ver TV abierta. Es hora de que programadores, productores y conductores entiendan que aún están a tiempo de ofrecer propuestas capaces de atraer a nuevas audiencias y mantener estimuladas a las históricas.

Cada vez menos gente mira la TV abierta y 2022 no fue la excepción. El encendido televisivo disminuyó 0,6 décimas respecto del año anterior, pasando de los 20,3 puntos de 2021 a los 19,7 de la temporada que acaba de terminar. La disminución en el acumulado de rating de los canales de TV abierta no es novedad: muy a tras quedaron los 36,9 puntos que los canales argentinos acumularon en 2004, desde cuando la TV abierta perdió el 46 por ciento de la audiencia. Tampoco hay que ir tan lejos para comprender el proceso: hace una década, en 2012, el encendido fue de 31,2 puntos, un 37 por ciento más que el actual. En el último lustro, cuando las plataformas empezaron a pisar fuerte en la Argentina, la TV abierta perdió el 14,7 por ciento de la audiencia. Y eso que desde hace unos años el mercado televisivo local “sumó” dos canales (Net TV y Bravo TV) a su oferta.

Si bien la persistente huida de televidentes obedece a múltiples factores, su repaso histórico sirve para analizar en mayor profundidad lo que ocurre con la TV abierta. Es que su ininterrumpida caída de audiencia no se dio únicamente en el último lustro, cuando las plataformas de streaming comenzaron a popularizarse en el país, sino que se produce desde hace dos décadas. Los servicios de streaming son una causa real y concreta de la merma, pero no explican en sí mismo el comportamiento de la audiencia. De hecho, en ningún país del mundo la TV abierta cayó tan aceleradamente como en Argentina en los últimos veinte años. La merma en la audiencia televisa obedece a la mayor competencia hogareña en el rubro de entretenimiento e información (internet, consolas de video juegos, streaming), pero el comienzo del proceso es anterior a la masificación de estas tecnologías. La falta de atractivo de los contenidos que ofrecen los canales de TV es una verdad insoslayable a la hora de buscar razones del fenómeno.

En 2022 Telefe volvió a ser el canal más visto de la TV argentina, como lo viene haciendo desde hace 11 años de manera ininterrumpida, con Gran Hermano, La voz argentina y Masterchef Celebrity a la cabeza. Su liderazgo es indiscutido: fue el ganador en todas la franjas horarias y en todos los segmentos demográficos (sexo, edad y nivel socio económico), con un share (cuota de mercado) promedio de 43,23 por ciento a lo largo de todo el año. En materia informativa, el canal de Paramount también se impuso, con noticieros como Telefe noticias y El noticiero de la gente, que mejoraron sus promedios respecto al 2021 y superan con comodidad a los de El Trece. En ese segmento, los informativos de El Nueve se consolidan como una opción cada vez más elegida, al punto que -detrás de Bendita (4,1 puntos promedio)- Telenueve al mediodía (3,2) y Telenueve central (3) fueron los dos ciclos más vistos de la pantalla del Grupo Octubre. En efecto, el rating del 2022 en los noticieros ya dejó una consecuencia: Diego Leuco dejará la conducción de Telenoche para, según dijo, abandonar la política y dedicarse al entretenimiento.

Aún cuando Telefe consolida su liderazgo, hay otro hecho de 2022 que marca la integralidad del proceso que sufre la TV abierta: a excepción de la TV Pública (gracias a las impresionantes cifras de las transmisiones del Mundial de Fútbol de Qatar 2022), ninguno de los canales incrementó sus promedios de audiencia en relación al 2021. A los largo del año, Telefe promedió 8,56 puntos de rating, por debajo de los 9 puntos que marcó el año pasado (4,9% menos de audiencia); El Trece midió 5,92 puntos, menos de los 6,1 de 2021 (3% menos); El Nueve conservó el tercer lugar en audiencia con un promedio de 1,99 puntos, aunque por detrás de los 2,3 de la temporada anterior (13% menos); América se mantuvo en el cuarto lugar de las preferencias con un promedio de 1,95, igualando su marca del año pasado. La TV Pública mejoró su audiencia en casi un 20%, pasando de 0,8 del 2021 al 1,01 del 2022, pero atribuible básicamente a su cobertura mundialista.

La merma de televidentes de los canales abiertos es generalizada y persiste en el tiempo. El encendido del 2021 había sido la excepción, mostrado una leve recuperación, pero que solo se explicó por los extraordinarios años que se vivieron en pandemia. El 2022 volvió la antigua normalidad televisiva. No parecería que hacer más de lo mismo sea un eficaz intento para revertir el proceso de audiencia en 2023. Quien pueda ver, que haga algo distinto.

P12.

Los Gladiadores se preparan para el Mundial

0

El seleccionado argentino de handball viajó este martes rumbo a España para disputar desde el jueves próximo un certamen internacional, previo al comienzo del Mundial de la disciplina, programado entre el 11 y 29 de enero en las sedes Polonia-Suecia.

El equipo dirigido por el DT Guillermo Milano se juntará el miércoles en la localidad de Benidorm, en la llamada Costa Blanca de la región de Valencia. El conjunto albiceleste desplegará movimientos físicos y tácticos antes del debut en el cuadrangular Domingo Bárcenas.

Ese torneo preparatorio se llevará a cabo desde el jueves y hasta el sábado. Los Gladiadores comenzarán la realización del cuadrangular en el Palau D'Esports L'Illa ante el combinado de Bahrein.

Luego, el equipo argentino se topará con Rumania (viernes) y cerrará su actuación frente a España (sábado).

El conjunto "albiceleste" proseguirá la puesta a punto en la citada localidad española hasta el martes 10. Al día siguiente, la delegación se marchará hacia Cracovia (Polonia), donde sostendrá el viernes 13 el debut en la 28va. Edición de la Copa del Mundo frente a Países Bajos.

Los otros encuentros que sostendrá el seleccionado argentino por el grupo F serán ante Noruega (domingo 15) y Macedonia del Norte (martes 17).

Los convocados

La lista de 19 jugadores (de la que quedará una de 18 para disputar el Mundial) a disposición para el Domingo Bárcenas es la siguiente:

Arqueros: Leonel Maciel (Sporting Lisboa, Portugal) y Juan Bar (Anaitasuna, España)

Laterales: Federico Pizarro (Cuenca, España), Nicolás Bonanno (Anaitasuna, España), James Parker (Zamalek, Egipto), Pablo Vainstein (BM Benidorm, España), Lucas Aizen (Cangas, España), Santiago Barceló (BM Benidorm, España) y Fabrizio Casanova (Torrelavega, España)

Centrales: Diego Simonet (Montpellier, Francia), Pablo Simonet (Cuenca, España), Pedro Martínez (Colegio Ward),

Extremos: Ignacio Pizarro (Cuenca, España), Ramiro Martínez (BM Benidorm, España), Facundo Cangiani (Torrelavega, España), Francisco Lombardi (Guadalajara, España)

Pivotes: Lucas Moscariello (Montpellier, Francia), Gonzalo Carró Castro (Nava, España) y Franco Gavidia (TSV 1899 Blaustein, Alemania).

Los otros grupos del Mundial

Las otras zonas del Mundial Polonia-Suecia 2023 quedaron conformadas así:

Grupo A: España, Montenegro, Chile e Irán en Cracovia (Polonia)

Grupo B: Francia, Polonia, Arabia Saudita y Eslovenia en Katowice (Polonia)

Grupo C: Suecia, Brasil, Cabo Verde y Uruguay en Gotemburgo (Suecia)

Grupo D: Islandia, Portugal, Corea del Sur y Hungría en Kristianstad (Suecia)

Grupo E: Alemania, Qatar, Serbia y Argelia en Katowice (Polonia)

Grupo G: Egipto, Croacia, Marruecos y Estados Unidos en Jonkoping (Suecia)

Grupo H: Dinamarca, Bahrein, Túnez y Bélgica en Malmo (Suecia).

(Fuente: Télam)

Estados Unidos ejecutó por primera vez a una mujer trans por un asesinato de 2003

0

Amber McLaughlin, una mujer trans de 49 años, fue ejecutada este martes por la noche en Estados Unidos por un asesinato de 2003, y se convirtió en la primera persona de este colectivo en enfrentar la pena de muerte en el país.

A McLaughlin, quien comenzó su transición de género hace unos tres años en la prisión, le administraron la inyección letal en Misuri, después de que el gobernador de ese estado, el republicano Mike Parson, rechazara su pedido de clemencia.

McLaughlin fue condenada por la violación y asesinato de su exnovia Beverly Guenther, en el condado St. Louis, y su ejecución también es la primera del año en Estados Unidos.

Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte, un grupo que se opone a la pena capital, no hay otro caso documentado de un hombre o mujer trans ejecutados en Estados Unidos.

"McLaughlin acechó, violó y asesinó a Guenther", añadió el gobernador Parson. "Es una criminal violenta. La familia y los seres queridos de Guenther merecen la paz", sostuvo.

Pedido de clemencia

Los abogados de McLaughlin habían solicitado un pedido de clemencia a Parson el 12 de diciembre pasado rogándole que conmutara la sentencia a prisión de por vida, alegando que el jurado que la declaró culpable no logró una decisión acerca de la sentencia.

Misuri e Indiana son los únicos dos estados donde la ley permite que el juez que presidió el proceso imponga la pena de muerte en el caso de un jurado indeciso. De todas formas, el gobernador Parson explicó este martes por la mañana que la condena y sentencia de McLaughlin se mantenían .

Michelle Smith, codirector de Misurianos por Alternativas a la Pena de Muerte, manifestó al diario The Kansas City Star que esta variante hace de Misuri "un caso extremo" que "hiede a injusticia".

En su pedido de clemencia, los abogados de McLaughlin afirmaron que ella sufrió abusos durante la niñez, y padecía una discapacidad intelectual que nunca se mencionó durante el juicio.

“La investigación reconoció el arrepentimiento sincero de McLaughlin y también lo hicieron todos y cada uno de los expertos que la evaluaron en los años que pasaron desde el juicio”, destacaron sus abogados.

“McLaughlin fue sólidamente diagnosticada con discapacidad intelectual limítrofe y universalmente con daño cerebral, así como síndrome de alcohol fetal”, concluyó la defensa.

Planes más baratos, pero con copago incluido: prepagas deberán ofrecer nuevas opciones a los clientes

0

El Gobierno nacional reglamentó la norma que obliga a las empresas de salud a lanzar planes de cobertura con copagos, 25 por ciento más baratos que los actuales.

A partir de este mes las empresas de medicina prepaga deberán ofrecer a sus usuarios en forma obligatoria planes de cobertura con copagos, que tendrán un valor 25 por ciento inferior al mismo plan sin copagos que ofrecen hoy. De ese modo se otorga la posibilidad a los clientes que tienen una menor tasa de uso de acceder a un plan más económico. Hasta ahora las grandes empresas del sector no ofrecían esa posibilidad.

El nuevo esquema fue establecido mediante decreto presidencial el 6 de noviembre pasado y se reglamentó a través de dos resoluciones del Ministerio de Salud, publicadas este martes. El decreto dispuso que las prepagas deberán ofrecer a partir del 1° de enero "idénticos planes de cobertura al que posean en la actualidad sin copagos, con la inclusión de copagos sobre las prestaciones de primer y segundo nivel (a un precio de, como mínimo, un 25 por ciento) menor al plan sin copagos".

Las entidades de medicina prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP) deberán presentar ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) los nuevos planes con copago para su verificación y registro, y junto con ellos los cuadros tarifarios con el detalle de los valores del copago para cada prestación incluida.

“Estos copagos deberán entrar dentro de un rango definido y no podrán ser aplicados hasta tanto cuenten con la verificación de la SSS”, informó el ministerio en un comunicado. Solamente se podrán cobrar copagos o coseguros por determinadas prestaciones de primer y segundo nivel de atención.

Entre las primeras figuran las consultas médicas, psicología, prácticas de laboratorio, pruebas diagnóstico-terapéuticas, prácticas kinesio-fisiatras, prácticas de fonoaudiología/foniatría, atención domiciliaria (códigos verde y amarillo) y odontología. Mientras que las prestaciones de segundo nivel alcanzadas por la norma son Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Radio Inmuno Ensayo (RIE), laboratorio biomolecular, genético, medicina nuclear, estudios de imágenes que requieran preparación previa y/o uso de medio de contraste, prácticas endoscópicas diagnóstico/terapéuticas, excluyendo aquellas neuroquirúrgicas y cardiovasculares, en todas sus modalidades, sean centrales o periféricas.

La SSS también estableció que los siguientes pacientes se encuentran exentos: personas gestantes, niñas y niños hasta los 3 años de edad, pacientes oncológicos, trasplantados y personas con discapacidad (conforme la normativa aplicable en cada caso), programas preventivos, prácticas y prestaciones de urgencia y todos aquellos supuestos que se encuentren exceptuados o pudieren exceptuarse en el futuro por aplicación de normativa específica de cobertura.

A estos efectos, las entidades inscriptas en el RNEMP deberán completar y generar, para cada uno de los planes de cobertura integral que comercialicen al público en general, el formulario de declaración jurada para el registro de planes de cobertura integral con copago, que se encontrará disponible en la página web institucional de la Superintendencia de Servicios de Salud. Allí se publicarán los listados de copagos informados.

Aumentos por tipo de usuario

Los planes de medicina prepaga arrancaron 2023 con un aumento del 6,9 por ciento en enero, que surge de desdoblar la suba de 13,8 por ciento originalmente prevista para diciembre. Los cuestionamientos dentro del propio gobierno a la fórmula que fija los ajustes mensuales de las prepagas llevaron a la modificación de la misma a partir de febrero, que incluirá un tope para los usuarios de menores ingresos.

A partir del 1° de febrero y por el plazo de 18 meses, los incrementos para los usuarios que posean ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, monto que equivale a 392.562 pesos, tendrán un tope establecido por el 90 por ciento del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) del mes inmediato anterior publicado (octubre, que arrojó el 5,45 por ciento). Así, mientras un conjunto de usuarios abonarán en febrero un aumento del 8,21 por ciento, para quienes cobren menos de seis salarios mínimos el aumento será de 4,9 por ciento.

P12.

Falleció el astronauta Walter Cunningham, el último superviviente del Apolo 7

0

Cunningham tenía 90 años. El astronauta viajó al espacio a bordo del Apolo 7 en 1968; misión inaugural que allanó el camino para el primer alunizaje.

El exastronauta estadounidense Walter Cunningham, quien viajó al espacio a bordo del Apolo 7 en 1968, en la misión inaugural Apolo tripulada y que allanó el camino para el primer alunizaje humano nueve meses después, murió este martes a los 90 años, informó la NASA.

"En el Apolo 7, el primer lanzamiento de una misión Apolo tripulada, Walt y sus compañeros hicieron historia, allanando el camino para la Generación Artemisa que vemos actualmente”, dijo el responsable de la NASA, Bill Nelson.

Cunningham nació el 16 de marzo de 1932 en Creston, en el estado de Iowa. Se licenció con honores en Humanidades y en Física en 1960 y realizó una Maestría en Humanidades con distinción en física en 1961 en la Universidad de California, en Los Ángeles.

Se unió a la Armada en 1951 y sirvió en servicio activo con el Cuerpo de Marines de los EE.UU., retirándose con el rango de coronel, tras haber volado en 54 misiones como piloto de combate nocturno en Corea.
El exastronauta participó junto a sus compañeros de tripulación Walter Schirra y Donn Eisele en la misión de 11 días, que se llevó a cabo en órbita terrestre baja: se trató del primer vuelo humano de prueba de la nueva nave espacial Apolo, que finalmente pondría una docena de astronautas en la superficie lunar entre 1969 y 1972.

Fue el último miembro superviviente de la tripulación del Apolo 7, tras las muertes del comandante de la misión Schirra, uno de los astronautas originales del "Mercury Seven", y del piloto del módulo de mando Eisele, en 2007 y 1987, respectivamente.

Cunningham era el piloto designado para el módulo lunar, aunque el Apolo 7 no llevaba la nave de alunizaje, y era responsable de todos los sistemas de la nave excepto el lanzamiento y la navegación.

Despegando el 11 de octubre de 1968, el Apolo 7 marcó la reanudación del programa de vuelos espaciales lunares de la NASA 21 meses después del incendio que mató a los tres miembros de la tripulación del Apolo 1 —Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee- durante un ensayo de lanzamiento en tierra a finales de enero de 1967.

Antes de su asignación al Apolo 7, Cunningham había sido el piloto de reserva del módulo lunar en la malograda misión Apolo 1, y formó parte de la tripulación principal del Apolo 2 hasta su cancelación.

 

Pasillo de campeón y aplausos: así recibieron a Messi en su vuelta a los entrenamientos en PSG

0

Después pasar las fiestas de Fin de Año en Argentina, participar del cumpleaños de 15 de su sobrina y celebrar junto a algunos compañeros de la Selección la conquista del Mundial, Lionel Messi regresó este miércoles a París Saint-Germain, donde fue felicitado por sus compañeros tras su consagración en Qatar 2022.

A través de las imágenes que publicó el equipo parisino en redes sociales, se vio que el capitán argentino fue felicitado por sus compañeros en el vestuario. Además, al momento de saltar al campo de juego para la práctica, fue homenajeado por el plantel, staff y personal del Centro de Entrenamiento con un pasillo de honor.

"¡La felicidad del Campeón del Mundo! ¡Felicitaciones, Leo!", dice una de las publicaciones de PSG junto a una foto del rosarino, en la que se lo ve mostrando un premio especial que le dieron por la conquista del título del mundo.

Con el que la Pulga aún no pudo reencontrarse fue con Kylian Mbappé, la figura del seleccionado francés, quien comenzó una licencia luego del subcampeonato del mundo y de haber disputado dos partidos con el equipo parisino (victoria ante Racing de Estrasburgo y derrota frente a Lens).

Messi regresó ayer a París junto a su esposa Antonela Roccuzzo, y sus hijos Thiago, Mateo y Ciro, tras salir desde Rosario en un vuelo que partió alrededor de las 22.00 del lunes.

Si bien el próximo encuentro de PSG será este viernes ante Chateauroux por la Copa de Francia, habrá que esperar para ver si Messi llega en condiciones de jugar con apenas dos días de entrenamientos. En caso de que no, la vuelta del rosarino a las canchas podría darse el miércoles 11 de enero, cuando su equipo enfrente a Angers por la Ligue 1.

 

Por no vacunarse, Djokovic no podría jugar torneos en Estados Unidos

0

El tenista serbio, Novak Djokovic, no jugaría en marzo tres torneos en los Estados Unidos debido a que ese país acaba de anunciar que prorroga la prohibición de entrada a los no vacunados hasta el 10 de abril.

De esta manera, la nueva restricción del país cambiaría los planes del exnúmero uno del mundo, quien en su momento decidió no vacunarse contra el Covid-19.

En ese sentido, Djokovic no podría jugar, nuevamente, los Masters 1000 de Indian Wells y Miami, programados para el mes de marzo. Incluso, el serbio perdería la opción de sumar 2.000 valiosos puntos en su lucha con los españoles Carlos Alcaraz y Rafa Nadal por el trono del tenis mundial.

Hace un año, el tenista serbio fue deportado de Australia por su negativa a vacunarse. Sin embargo, tiempo después pudo ingresar al país oceánico sin problemas para disputar el torneo de Adelaida y el Open de Australia.

Ahora, el deportista tendría nuevamente un problema similar con los torneos que se disputarán en marzo en Estados Unidos.

Siete localidades correntinas registran focos activos de incendios forestales

Siete localidades correntinas registraban focos activos de incendios forestales en sus territorios, según el reporte que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) emitió este martes, en tanto que informó que las llamas que hasta el lunes afectaban a Federal, en Entre Ríos, lograron ser controladas.

De acuerdo al reporte diario del organismo, Corrientes era la única provincia que registraba focos activos de incendios y estos se advirtieron en los departamentos de General Alvear, Mercedes, San Martín, Goya, Esquina, Concepción y Sauce.

En la misma provincia se encontraban contenidas las llamas en la zona de Laguna Trin y Medina, en Mercedes, y en General Virasoro, al tiempo que los bomberos lograron controlar las de San Cosme.

Día del Braille: ¿Por qué se celebra cada 4 de enero?

0

Cada 4 de enero, desde el 2019, se celebra el Día Mundial del Braille, con el "fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas no videntes y con deficiencia visual", según indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Braille?

Esta fecha fue elegida porque corresponde con el nacimiento de Louis Braille, en 1809, en Francia. Cuando tenía 15 años y era alumno del Real Instituto para Jóvenes Ciegos de París, inventó un alfabeto táctil de seis puntos en relieve, distribuidos en tres filas y dos columnas, que representa letras, números y símbolos de la mayoría de los idiomas del mundo. Mediante estos puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.

El braille se trata de una valiosa herramienta inclusiva, que permite acceder a la información y a la cultura a millones de personas en el mundo que tienen algún tipo de discapacidad visual.

¿Qué es el braille?

El braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos.

Este sistema de escritura lo usan las personas no videntes o con deficiencia visual para leer los mismos libros y publicaciones periódicas que los impresos para la lectura visual y garantizar la comunicación de información importante para ellas y otras personas. Este sistema representa competencia, independencia e igualdad.

Becas Progresar: anunciaron un aumento del 22% y llegan a $9.000 mensuales

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a su par de Educación, Jaime Perczyk, anunciaron un aumento en el monto de las becas Progresar que pasarán a $9.000 mensuales desde diciembre 2022, lo que representa un incremento del 150% desde septiembre 2021.

“Este 22% de aumento en las becas Progresar representa no solamente una mejora en casi 1.700.000 chicos y chicas de todo el país, sino que además representa un aumento de la inversión por parte del Estado Nacional de 150.000 millones de pesos a lo largo de todo el año”, indicó el ministro de Economía.

El aumento es retroactivo a diciembre, por lo que el ministro de Educación, Jaime Perczyk, anticipó que "en los próximos días se abonará la diferencia".

Por su parte, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que aspiran a volver a actualizar la beca para el mes de marzo, entendiendo que cuando empiece el ciclo escolar los gastos en transporte, libros, material didáctico, y conectividad, sumarán mayor presión al gasto de los estudiantes.

“Son medidas que nos tienen que dejar satisfechos, nos tienen que hacer sentir orgullosos y que de alguna manera en la apertura del Presupuesto de este año tienen que tener prioridad; invertir en educación tiene que ser una prioridad”, subrayó Massa en el anuncio junto al ministro de Educación Jaime Perczyk.

La inversión en educación tiene que ser en infraestructura, tiene que ser obviamente en mejores salarios para nuestros docentes, nuestros profesores, el personal de maestranza de escuelas y universidades, pero también tiene que ser para darle la mayor posibilidad y capacidad de acceso a la educación pública a nuestros hijos, concluyó el titular de la cartera de Hacienda.

Las becas Progresar son un programa integral que acompaña a los y las jóvenes para que finalicen sus estudios primarios o secundarios, que continúen en la educación superior o se formen profesionalmente. El propósito es orientar la acción estatal en el sentido de las necesidades de desarrollo y crecimiento de la Argentina, garantizando condiciones igualitarias de acceso a la educación, la permanencia y el egreso.

Por ultimo, también destacó el trabajo que se viene llevando a cabo con “Argentina Programa 4.0” que junto al Ministerio de Educación y 41 universidades, hoy tiene a más de 70.000 chicos y chicas de la Argentina haciendo capacitación de manera virtual para recibirse de programadores. “Entendemos que la inversión en capital humano es la inversión más importante que puede llevar adelante un país”, cerró Massa.