viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 3507

Diputados debatió la creación de cinco universidades nacionales

0

Un plenario de las Comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados debatió la creación de cinco universidades nacionales en distintas ciudades del país.

Los cinco proyectos incluyen la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la Universidad Nacional de Ezeiza; la Universidad Nacional de Río Tercero, en la provincia de Córdoba; y la Universidad Nacional Juan L. Ortiz, con sede en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
La presidenta de la Comisión de Educación, Blanca Osuna (Frente de Todos), explicó que la creación de las universidades “va en línea con los conceptos de la inclusión y la democratización”: “Hablamos del resorte de distintas políticas que el Estado debe brindar para que realmente esa oportunidad de estudio se concrete: las políticas de inversión en la educación superior y las políticas sociales de becas, como es el caso del PROGESAR”, sostuvo Osuna.

Además, la titular de la Comisión se explayó sobre la creación de la Universidad de la Cuenca del Salado. “Acompaña un plan de desarrollo productivo 2030, colaborando en la producción de metas anuales de crecimiento, brindando las herramientas necesarias para el desarrollo y la sustentabilidad económica y social, para poner de pie la región y el país que nos merecemos”, dijo.

Por su parte, la diputada Romina Del Plá (PO -FIT Unidad) pidió abordar “la superación de la ley de educación superior” y dijo que, en los proyectos, no se menciona la situación de docentes y no docentes. “Debería dejar en claro que se va a reconocer el convenio colectivo de trabajo”, reclamó.

En tanto, el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) advirtió que “el planeamiento estratégico de la educación superior debe suponer un camino virtuoso que no estamos teniendo para nada con estos dictámenes”.

“No hay previsibilidad, no tenemos garantizado una asignación de recursos que pueda ser sostenible”, señaló.

Desde el Frente de Todos, Hugo Yasky defendió la creación de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo: “Estamos tratando de construir un entramado para que los altos estudios dejen de ser inaccesibles para muchos ciudadanos y ciudadanas. El elitismo no es sinónimo de excelencia educativa”. “Va a ser un gran avance para la Argentina y la democracia tener esta Universidad”, resumió.

La diputada Mónica Litza (Frente de Todos) celebró la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza y se mostró orgullosa “de que estemos tratando estos proyectos y que en la Argentina haya muchas universidades públicas, gratuitas y de cercanía”.

En discrepancia, el diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) también se refirió a la nacionalización de la Universidad de Ezeiza, actualmente en manos de la gestión provincial. Finocchiaro dijo que, según el proyecto, el intercambio de gestión “se pasa sin las autoridades constituidas en marzo de 2019, es decir, que se vulnera la autonomía universitaria”.

“Me gustaría llamar a la reflexión y pensar que vulnerar la autonomía universitaria es algo que no se ha hecho nunca en 39 años de democracia”, remarcó.

Del mismo modo, la diputada Sabrina Ajmechet (PRO) consideró que se estaba “cercenando la libertad de expresión mientras tratamos la creación de universidades nacionales”. “¿No tienen nada para decir sobre cómo están silenciando a un rector?”, preguntó, en alusión a lo dicho por Finocchiaro.

Por otra parte, Gabriela Brouwer de Koning (PRO) defendió la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero. “Río Tercero es una ciudad resiliente que sigue apostando, porque hace 27 años que el Estado Nacional pergeñó una tragedia. Debe ser ese mismo Estado Nacional el que repare y el que devuelva las oportunidades de volver a soñar y volver a proyectar”, señaló.

Durante el plenario de Comisiones, Marcelo Casaretto (Frente de Todos) se refirió a la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede en Paraná. “Es una universidad que tiene desarrollo, tiene una fuerte presencia y que se está sosteniendo con una fuerte inversión de parte de los entrerrianos. Este proyecto le da jerarquía, lo cual va a permitir el desarrollo de esta importante comunidad universitaria”.

FUENTE: D26.

Argentina, Brasil y Paraguay rechazan un nuevo intento de Uruguay en avanzar en tratados de libre comercio

0

Las representaciones diplomáticas de Argentina, Brasil y Paraguay elevaron este miércoles una nota conjunta ante el Mercosur en la que rechazan las negociaciones realizadas por la cancillería uruguaya para avanzar en Tratados de Libre Comercio (TLC) unilaterales y, a días del inicio de una nueva cumbre de presidentes del bloque regional, se reservan la posibilidad de "adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial".

Luego de los anuncios que en el pasado realizara Montevideo sobre negociaciones para alcanzar un TLC con China, el canciller uruguayo Francisco Bustillo manifestó en su reciente visita por Australia y Nueva Zelanda el deseo de la República Oriental de sumarse al Acuerdo Transpacífico, lo que motivó la respuesta coordinada de la diplomacia de los restantes socios del Mercosur.

"Ante las acciones del Gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por parte de la República Oriental del Uruguay, de un periodo de adhesión al Tratado (...) Transpacífico, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil, y Paraguay (...) se reservan el derecho de adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial", señala la nota oficial.

El diferendo respecto a la política arancelaria del Mercosur y de sus integrantes volvió así a tomar relevancia a seis días de la cumbre de presidentes que se realizará el próximo martes en la sede que el organismo posee en Montevideo.

Las discrepancias sobre el tema se vienen acrecentando desde la llegada de Luis Lacalle Pou a la presidencia uruguaya y quedaron expuestas en la cumbre virtual de marzo de 2021: "Obviamente que el Mercosur pesa, obviamente que su producción pesa en el concierto internacional, lo que no debe y no puede ser es que sea un lastre. No estamos dispuestos a que sea un corset del que nuestro país no pueda moverse", dijo entonces el uruguayo.

Fue Alberto Fernández quien, en esa ocasión, respondió con la advertencia de que "una carga es algo que hace que a uno lo tiren de un barco y lo más fácil es bajarse del barco si la carga pesa mucho".

La idea uruguaya de avanzar en TLC nunca tuvo eco en los restantes países del bloque, pero este año se avanzó en una rebaja del Arancel Común.

Si bien Lacalle Pou y su canciller se han referido públicamente a la necesidad de "flexibilizar" y anunciaron la búsqueda de acuerdos bilaterales, esas iniciativas nunca fueron formalmente planteadas dentro de la institucionalidad del Mercosur.

De hecho, y ante las críticas recibidas, Bustillo llegó a decir -en la última cumbre realizada en Paraguay- que su país no acepta "que se ponga en duda" la voluntad de integración en el bloque regional pero redobló la apuesta diciendo que "negociará junto a sus socios o individualmente" con terceros países.

En ese sentido, analistas argentinos dijeron que, como en el caso de los anuncios de un futuro TLC con China, las manifestaciones de Bustillo respecto del Acuerdo Transpacífico "podrían ser más un posicionamiento político de cara a la política interna uruguaya".

En la misma línea, señalaron que la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países contradice los principios establecidos en los Tratados fundacionales del Bloque.

Fuentes diplomáticas recordaron que, de hecho, el artículo 1° del Tratado de Asunción -el que funda y constituye el Mercosur- es taxativo en la obligación de establecer un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estado.

En ocasiones pasadas en las que Uruguay mostró interés en negociar acuerdos comerciales con terceros, la respuesta de los demás socios del Mercosur fue contundente: "No se puede ser Estado Parte y tener conductas contrarias al Mercosur y sus miembros".

Es por ello que este martes la representación del Palacio San Martín se unió a Itamaraty y a la Cancillería paraguaya para formalizar una "reserva de los derechos" en caso de que Uruguay avance concretamente en el sentido anunciado.

El Grupo Mercado Común, espacio en el que se presentó la queja, está integrado a nivel de viceministros y es el órgano central de la estructura institucional del Mercosur.

Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, es la representante del Gobierno argentino ante dicho órgano, como Coordinadora Nacional.

Di María tiene una molestia muscular y podría no jugar ante Australia

0

Las alarmas comenzaron a activarse en el partidazo que la Selección Argentina le ganó a su par de Polonia en el Mundial de Qatar. En el transcurso del segundo tiempo Ángel Di María debió abandonar el campo de juego y se informó que el motivo fue una sobrecarga muscular. Mientras la albiceleste se alzaba con un triunfo que le valió su clasificación a octavos de final, todas las miradas estaban posadas sobre el "Fideo" y su situación.

Con el encuentro del sábado ante Australia, ahora el equipo conducido por el DT Lionel Scaloni tiene poco tiempo para ajustar sus sistemas y, con ese marco, es que se decidió hacerle estudios a Di María. El jugador tiene una molestia muscular de la que no está recuperado y todo indica que podría llegar a quedar marginado de los seleccionados para jugar ante los australianos.

La preocupación va en aumento y habló Scaloni. Dijo sobre el "Fideo": “Ángel creo que está bien en principio, sintió algo en el cuádriceps, se puso le duro y preferimos sacarlo porque como todos saben él es importante y no vale la pena seguir con un jugador que tiene posibilidades de hacerse daño”.

El partido del sábado es clave. El que pierde se va a casa y Scaloni toma todos los recaudos para que salgan a la cancha los mejores y los que estén en óptimas condiciones para hacerlo.

Así, ya se piensa en los posibles reemplazos para Di María, si es que se llega a confirmar una lesión que nadie quiere a esta altura del torneo. Lautaro Martínez es seguramente la primera opción como sustituto, sumándose ala delantera junto a Julián Álvarez y Lionel Messi.

Otras posibilidades son Ángel Correa, Papu Gómez, Paulo Dybala y Thiago Almada.

Trabajadores sociales de Misiones renovarán autoridades el 6 de diciembre

0

El Colegio de Profesionales del Servicio Social de Misiones (Coprossmi), ratificaría a la única lista presentada para renovar autoridades en la entidad que nuclea a los trabajadores sociales de toda la provincia.

Las elecciones estaban previstas para el 6 de diciembre, pero la única que decidió postularse fue la lista Verde “Nuevos Desafíos”. Es por ello que se solicitaron a la Junta Electoral de la institución que se proclame ganadora a la presentada, sin necesidad de ir a los comicios.

La nómina es encabezada por Carolina Dos Santos, en rol de candidata a presidenta. Junto a Silvana Vázquez, como tesorera, dialogaron con Códigos y plantearon las proyecciones que tienen para el Colegio.

“Venimos a jerarquizar la profesión, para poder mostrar a todo el colegiado el gran desafío que tenemos hacia adelante. En la provincia contamos con unos 998 profesionales matriculados y solo 200 de ellos hoy abonan su cuota. Buscaremos que regresen, incluyéndolos a todos”, expresó Dos Santos.

La entidad tiene más de 40 años de existencia en la provincia y como cuerpo colegiado su objetivo principal es el de proteger y defender los derechos y dignidad laboral de los profesionales, representándolos en forma colectiva e individual, para así poder asegurar las más amplias libertades y garantías en el ejercicio de esa actividad.

“Nuestro desafío es proponer nuevos campos de trabajo; además de socializar más nuestra página web, en la que venimos trabajando con la gestión anterior y donde disponemos de las certificaciones de matrículas, gestiones de pagos y otras cuestiones que debemos ir afianzando”, indicó.

Por su parte, Silvana Vázquez, candidata a tesorera del Coprossmi, ratificó el compromiso de “seguir trabajando en pos de la entidad que nuclea a nuestros profesionales”. Sostuvo que lo que se busca es que “el colega vea al Colegio como un respaldo. Pretendemos que el abono de la matrícula no sea una carga, sino un beneficio”.

“Somos una entidad abierta que recibe y busca propuestas de sus profesionales. Sabemos que en muchos casos nos toman como representación social del asistencialismo, sin saber quizás, las diferentes capacidades que tenemos para generar políticas públicas”, señaló.

Lista verde “Nuevos Desafíos” completa

-Presidente: Fabiana Carolina Dos Santos

-Vicepresidente: Rosana Beatriz Benítez

-Secretaria: Analía Celeste Oviedo

-Pro-secretaria: Rosa Neri Acuña

-Tesorera: Silvana Itatí Vázquez

-Pro-tesorera: María Cristina Vargas

-1° Vocal titular: Mercedes Ramona Ojeda

-1° Vocal suplente: Roberto Carlos Zeppe

-2° Vocal titular: Adriana Mariel Oliveira

-2° Vocal suplente: Rubén Antonio Nowak

-Revisor de cuenta titular: Silvia Roxana Taron

-Revisor de cuenta suplente: Rosana Florentina Rivas

-Delegada Oberá: Laura Raquel Riedmaier

-Delegada Eldorado: Carolina Soledad González

-1º Tribunal de ética: Cristina Elizabeth Wiedmann

-2º Tribunal de ética: Gabriela Adriana Alcaraz

-3º Tribunal de ética: Melisa Evelyn Almeida

-Tribunal de ética suplente: Mirna Ofelia Alderete

trabajadoras sociales 1 - 1 trabajadoras sociales 2 - 3

trabajadoras sociales 4 - 5

Macias y Bogado pasaron anoche por Códigos en la Tele

0

Sebastián Macias, presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) y el director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada Misiones (SPEPM), Luis Bogado pasaron anoche por Códigos en la Tele.

Macias habló en la oportunidad todo lo relacionado a las obras finalizadas y otras en ejecución que lleva adelante la entidad. Además, se refirió también a las nuevas proyecciones.

Bogado, por su parte, hizo referencia a los objetivos del SPEPM de cara al próximo año.

 

 

El CIAE cerró el ciclo lectivo con una emotiva ceremonia, canciones y entrega de diplomas

0

El Centro Integral de Atención Especializada (CIAE) cerró el año lectivo con una ceremonia muy emotiva, el primer acto de cierre de manera presencial luego de haberse interrumpido por la pandemia, con varios números artísticos y canciones a cargo de los alumnos y docentes de la institución que también compartieron la celebración por los 35 años de vida.

El CIAE, a través de un convenio, comparte las instalaciones con el Hogar de Día de Posadas, su director Hernán Salinas, agradeció el espacio, así como al Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Esteban Samuel López, la subsecretaria de Comunicación y Relaciones Institucionales, Cindy Diesel y al subsecretario de Prevención, Roberto Padilla, por el acompañamiento constante.

Salinas expresó su agradecimiento también por el apoyo de los docentes, tutores y las familias al finalizar este nuevo ciclo lectivo, por los desafíos enfrentados juntos al tener que “reconstruir” después de la pandemia, pero lo importante es que “con amor fue posible”.
El director también destacó “el apoyo de quienes integran la comisión de padres”, en coincidencia con la representante legal, Lorenza Galiano y Jorge Acosta.

En la ceremonia la docente con 30 años de servicio en el centro Sonia Wozniuk fue homenajeada especialmente, presentaron un video con los distintos momentos compartidos con los alumnos, quienes también regalaron una canción de despedida ya que está por acceder a su jubilación.

En la oportunidad hubo entrega de diplomas a los egresados, que de igual manera pueden continuar socializando con los compañeros y participando de los talleres. También se entregaron reconocimientos a los funcionarios mencionados y la presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad de Misiones, María Isabel Kosinski.

El cierre de la ceremonia se realizó con una torta y canciones a cargo de Hernán y Paola Leiría, con la alegría de haber transitado el 2022 juntos y sobre todo con actividades de manera presencial.

Centro Integral de Atencion Especializada 6 - 7

Centro Integral de Atencion Especializada 5 - 9

Centro Integral de Atencion Especializada 3 - 11

Centro Integral de Atencion Especializada 2 - 13

Centro Integral de Atencion Especializada 1 - 15

Tras 11 años, el IPS recupera el control del Hotel Urbano

0

Misiones a través del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS), volvió a hacerse cargo de la administración del céntrico hotel Urbano de Posadas. Así puso fin a la concesión del edificio céntrico que desde hace 11 años estaba siendo administrada por la empresa privada de Álvarez Argüelles.

Será desde ahora el IPS el que administrará el lugar hasta que en un plazo aún no definido se llame a una nueva concesión. La idea es modernizar el edificio.

Ello claramente demandará un lapso importante, si se tiene en cuenta que la Provincia a través del IPS pretende darle un salto superior a este importante hotel.

Se vendrán importantes cambios para potenciar el hotel situado en Bolívar y Junín de la capital misioneras, las cuales abarcarían a todos los servicios, buscando fortalecer la atención de todos los afiliados del IPS.

Invertirán en mejorar la piscina exterior, el spa balneario, sauna, restaurante que tendría otro ingreso, siempre manteniendo los descuentos para los afiliados que tendrán posibilidades de hacer uso de este hotel. El mismo de 4 estrellas y cuenta con 84 habitaciones.

Desde el IPS aclararon que los 30 empleados seguirán manteniendo sus puestos de trabajo.

La idea es transformar el hotel como un atractivo más para la ciudad y sobre todo un lugar para concretar rondas de negocios o conferencias, teniendo en cuenta que Posadas se destaca por ese tipo de turismo.

Síndrome de Burnout: dicen que será la pandemia del 2023

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó en enero 2022 al Síndrome de Burnout como una enfermedad y considera al Burnout como la pandemia del próximo año porque modificó y visibilizó muchas situaciones, al tiempo que los empleados comenzaron a priorizar su salud mental.

“Es un estrés crónico no tratado con éxito creado en el ámbito laboral. Significa que existieron alertas previas que no se resolvieron, en tanto, cuando tenemos Burnout ya estamos tarde", advierte la psicóloga Valeria Fabris, (M. N. 68220, Licenciada en Psicología y en Administración de Empresas), que ayudó y trabajó con empleados para buscar la armonía con el trabajo híbrido y crear un concepto de resiliencia ante la propia adversidad.

El Burnout "afecta tanto a nivel emocional como mental y físico, y es diferente en cada persona. En el contexto de post pandemia con un mercado y economía inestable, con mayores niveles de ansiedad y de depresión, hoy el Burnout se pone sobre la mesa”.

“Cuando los países están en crisis económicas, cuando hay más inestabilidad inflacionaria, es cuando más se necesita esa contención porque pasamos el 70% de nuestro tiempo en el trabajo”, indica Fabris.

Y remarca, “los problemas de salud mental generan costos económicos directos e indirectos: presentismo, costos de atención médica, rotación de empleados, reducción de compromiso, baja productividad y ausentismo o licencias”.

Los síntomas comienzan con un agotamiento gradual, por tanto, cuando se llega al Burnout es porque no hubo una intervención previa de la situación.

Los empleados comienzan con sentimientos de agotamiento y falta de energía, pensamientos pesimistas, desconexión con las tareas y una despersonalización emocional con respecto a tus colaboradores y en las relaciones interpersonales.

Es una sensación de sobreesfuerzo y de insensibilidad.

Por esto, necesario que cada individuo pueda optimizar su jornada de trabajo, cambiar de posición para renovar los estímulos, realizar pausas para que el cerebro se revitalice, desconectarse por una hora o respetar el horario del almuerzo, hacer actividad física y reuniones cortas.

La incorporación de estos hábitos mejora el bienestar, la relación con el trabajo y la autogestión.

FUENTE: MINUTO UNO.

Nación otorgará un bono de fin de año para las Fuerzas Armadas

El Ministerio de Defensa informó que a través del Decreto 798/2022, se estableció otorgar una suma fija al personal en actividad de las Fuerzas Armadas por un monto de 30 mil pesos, a abonarse junto a los haberes del mes de diciembre del corriente año.

"Esta decisión del Gobierno Nacional de mejorar los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras se enmarca en el camino de recuperación económica, con el fin de mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación para la correcta ejecución de las actividades que desarrolla el personal involucrado”, señalaron desde la cartetera, a cargo de Jorge Taiana.

"Esta decisión del Gobierno Nacional de mejorar los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras se enmarca en el camino de recuperación económica"

La normativa, que lleva la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, prevé que “el gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto por la presente medida será atendido con los créditos que se asignen a la Jurisdicción respectiva del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional”.

La suma fija por persona de treinta mil pesos ($30.000), a abonarse con los salarios del mes de diciembre de 2022, alcanza al siguiente personal en actividad: militar de las Fuerzas Armadas; civil de Inteligencia de las Fuerzas Armadas; de la Policía de Establecimientos Navales, dependientes del Ministerio de Defensa; con estado militar de gendarme de la Gendarmería Nacional; con estado policial de la Prefectura Naval Argentina; de la Policía Federal Argentina; con estado policial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, dependiente del Ministerio de Seguridad; y al personal en actividad del Servicio Penitenciario Federal.

FUENTE: TÉLAM.

El Presupuesto entrará en vigencia en enero y facultará al Presidente a crear la zona aduanera para Misiones

0

Según publicó el Gobierno nacional en el Boletín Oficial, el presupuesto entrará en vigencia apenas inicie enero de 2023. Desde ese día el presidente Alberto Fernández quedará facultado a crear la anhelada zona aduanera para la tierra colorada.

En esta ocasión, la ley del Presupuesto de Gastos del Poder Ejecutivo Nacional no tuvo veto en el artículo que permite crear zonas aduaneras especiales donde el Ejecutivo disponga.

A grandes rasgos, el presupuesto prevé un gasto total de $29 billones, mientras que los recursos alcanzarían más de 22 billones y medio. Pretende reducir el déficit de 2,5 a 1,9%, por un monto de más de $6,4 billones.

La pauta inflacionaria está estimada en 60% anual y se incorporó un artículo que obliga al Gobierno a mandar una corrección del Presupuesto si la recaudación o la inflación supera la meta prevista en 10% al 31 de agosto próximo.

Además, se habilitó al jefe de Gabinete a readecuar partidas para que los gastos educativos no puedan ser menores a 1,33% del Producto Bruto Interno (PBI). Por otro lado, se incorporó el blanqueo de capitales sólo destinado a compras de viviendas usadas.

Uno de los artículos con más relevancia para Misiones, es el 121. En él se indica que se faculta "al Poder Ejecutivo nacional para que a través del Ministerio de Economía pueda constituir áreas aduaneras especiales en los términos del Código Aduanero, ley 22.415".