viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 3510

Finaliza la inscripción para el IFE 5: cómo anotarse para cobrarlo

0

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), a través de la resolución 274/2022, aprobó las normas aclaratorias y complementarios para el pago y regulación correspondiente al Refuerzo Alimentario para Adultos sin Ingresos, prestación bautizada popularmente como IFE 5 cuya instancia de inscripción finaliza este miércoles

El anexo que corresponde a esta resolución sostiene que, para poder solicitar el beneficio, será necesaria de una primera inscripción y una posterior validación de datos, pudiendo hacerse ambos trámites mediante la plataforma web de ANSES (con la correspondiente Clave de la Seguridad Social) o presentándose de forma presencial en alguna de las UDAI, que son las oficinas de la agencia estatal en los distritos y ciudades.

La inscripción al bono estará disponible hasta el miércoles 30 de noviembre, mientras que la validación de los datos y requisitos correspondientes a los solicitantes del beneficio, se encontrará disponible hasta el siguiente miércoles 7 de diciembre inclusive.

IFE 5: cuestiones a tener en cuenta para solicitarlo

Para pedir el nuevo bono, es necesario que tengas en cuenta algunos detalles y particularidades en cuanto a la situación en la que debes estar para contar con el beneficio.

Para determinar la situación del solicitante, será exigido que éste se encuentre en una visible vulnerabilidad. Por eso, no podrán acceder a éste quienes:

Tengan acreditaciones bancarias y/o en billeteras virtuales por una suma igual o superior a $30.000.
Hayan hecho compra de moneda extranjera.
Posean plazos fijos y bonos bursátiles.
Hayan realizado alguna una manifestación patrimonial en declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales y/o la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de embarcaciones; tengan uno o más bienes inmuebles; o que sean titulares de uno o más automotores de una antigüedad menor a 10 años; o de una o más embarcaciones o aeronaves.

Es necesario tener en cuenta también que, en caso de que sigas pensando en inscribirte a la ayuda económica, sepas lo siguiente:

Hay que contar con residencia dentro de territorio argentino durante 2 años, al menos, y permanecer con ella durante la vigencia de la prestación.
Los jóvenes de entre 18 y 24 años deberán tener actualizados y al día los datos de todo su grupo familiar en las bases de datos de ANSES.
Después de la inscripción se revisarán todos los requisitos mediante las bases de datos del organismo previsional, para corroborar la correspondencia del refuerzo.
El refuerzo se pagará mediante una transferencia bancaria al CBU informado por el solicitante. En caso de que la persona solicitante tenga algún medio de pago vigente en las bases de ANSES, se pagará a través dicha vía.

Los resultados finales de las evaluaciones hechas se encontrarán disponibles en la plataforma de Mi ANSES, en el interior del gadget del "Refuerzo Alimentario para Adultos sin Ingresos".

FUENTE: ÁMBITO.

Torneo Regional: Guaraní recibe el domingo a Victoria en Villa Sarita

0

Guaraní Antonio Franco recibirá el próximo domingo al Club Social y Deportivo Victoria de Curuzú Cuatiá (Corrientes), en el estadio Clemente Argentino Fernández de Oliveira del barrio Villa Sarita de Posadas.

El encuentro que comenzará a las 19:00 será el desquite de la Fase Eliminatoria del Torneo Regional Federal Amateur (TRFA) de fútbol. En la ida, la "Franja" se impuso 2-0 con los goles de Juan Lazaneo.

Según trascendió, la comisión directiva del elenco posadeño entendió que ese horario es el más adecuado para disputar el encuentro sin coincidir con los partidos del Mundial de Qatar 2022 que se está jugando en simultáneo.

El Conicet realizará un estudio de tratamiento contra el cáncer

0

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunció un histórico acuerdo de licencia con el laboratorio GSK para un anticuerpo monoclonal, un desarrollo realizado por investigadores argentinos que retrasó el crecimiento de tumores por lo que podría convertirse en un innovador tratamiento contra el cáncer en caso de superar los estudios con pacientes que desarrollará la empresa multinacional.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, avaló el convenio y destacó que “hay una serie de coincidencias virtuosas que hacen esto posible: la cooperación internacional; la articulación entre lo público y lo privado que permite escalar los hallazgos; la articulación entre la investigación básica y la medicina transnacional". También mencionó "la articulación interinstitucional entre el Ministerio de Ciencia, el Conicet, la Agencia I+D+i y las universidades; y la importancia de la ciencia como política de Estado, como se ve en este caso de una investigación que llevó más de veinte años".

Mediante este acuerdo, GSK adquiere los derechos para poder trabajar y optimizar este anticuerpo de desarrollo nacional, realizar los ensayos clínicos correspondientes y, en caso de comprobarse su eficacia, convertirlo en un tratamiento.

Como contraprestación, Conicet recibirá un pago inicial y futuros pagos acorde a la obtención de resultados, así como también el pago de derechos sobre futuras ventas netas de cualquier medicamento desarrollado en base a este anticuerpo o a cualquiera de sus derivados en cualquier país del mundo.

"Este anticuerpo monoclonal lo desarrollamos junto a la doctora Mercedes Fuertes en el año 2000. Yo había hecho mi doctorado en Texas, Estados Unidos, cuando comencé a estudiar esta proteína llamada MICA y al regresar a la Argentina formé un grupo de investigación para continuar la tarea", contó a Télam Norberto Zwirner, Investigador Superior del Conicet y Director del Laboratorio de Fisiopatología de la Inmunidad Innata, Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme-Conicet).

Y añadió: "Lo que empezamos a hacer fue generar un anticuerpo que permitiera rastrear la presencia de MICA, molécula sobre la que sabíamos muy poco por ese entonces, hasta que se descubrió que estaba presente en las células tumorales y no en las sanas".

Zwirner describió que un tiempo después GSK se interesó en este desarrollo y se realizó un primer convenio a partir del cual se comenzó a estudiar si este anticuerpo contra MICA que habían obtenido tenía una utilidad terapéutica.

"Descubrimos que sí, que el anticuerpo monoclonal no sólo permitía detectar dónde se expresa MICA sino que tenía un marcado efecto terapéutico. Entonces GSK realizó lo que se denomina 'humanización' del anticuerpo para desarrollar un producto que sea eventualmente bien tolerado en pacientes, y comenzamos a hacer estudios con células humanas en cultivos (in vitro). Los datos obtenidos también avalaron las propiedades de este anticuerpo; y a partir de ahí se decidió avanzar en este acuerdo de licencia para realizar los ensayos clínicos (en pacientes) porque requieren una inversión e infraestructura a nivel global que es lo que va aportar GSK", señaló.

El investigador explicó que la proteína MICA está presente en todo tipo de tumor, por lo cual "la esperanza de máxima es que este anticuerpo sirva para cualquier tipo de tumor".

El anticuerpo monoclonal, al igual que cualquier anticuerpo monoclonal terapéutico existente, va a ser administrado por vía inyectable, aunque todavía no está definida la dosis ni la frecuencia en que se administrará (esa información surgirá de los estudios clínicos que se llevarán a cabo).

"Lo que buscamos es que sea el sistema inmunológico el que rechace ese tumor pero al mismo tiempo no haga daño a las células sanas".
Norberto Zwirner

Los siguientes pasos son terminar de optimizar la molécula para que sea la mejor posible para administrar a un paciente, y luego presentar toda la documentación en los entes regulatorios de Estados Unidos (FDA), de Europa (EMA) y de Argentina (ANMAT) para poder comenzar con los ensayos clínicos, que están previstos que empiecen no antes del segundo semestre de 2023.

"Estamos en la era de la inmunoterapia y la inmunooncología, esto significa que a través una molécula (en este caso un anticuerpo) tratamos de explotar al máximo el potencial del sistema inmunológico del propio paciente para que sea éste el que elimine el tumor", señaló Zwirner, quien también es Profesor Asociado de Inmunología Celular y Molecular del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Y continuó: "Lo que buscamos es que sea el sistema inmunológico el que rechace ese tumor pero al mismo tiempo no haga daño a las células sanas y esa es una de las esperanzas que tenemos con este anticuerpo anti MICA. Estamos ante la posibilidad de encontrar una nueva medicina en el campo de la inmunoterapia".

El acuerdo con GSK es, para Zwirner, parte de un ciclo virtuoso al que está orgulloso de pertenecer: "Yo comencé a estudiar esto en el año 1995 en un laboratorio y ver que hoy llega al paciente es una emoción muy grande y muy difícil de alcanzar".

"Este hito -continuó- está marcado por dos cuestiones: por un lado, por la importancia de hacer ciencia en Argentina y las posibilidades que dan instituciones como Conicet y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y por el otro, hay que mencionar que no es posible llegar al paciente sin la colaboración entre el sector público y del sector privado".

Y recordó que, en este caso, "esa colaboración se dio a través del programa Trust in Science de la empresa GSK, a través del cual no sólo nos brindaron financiamiento, sino que además a través de conferencias periódicas con investigadores de Estados Unidos y el Reino Unido se avanzó enriqueciendo el desarrollo del proyecto; es decir, que el programa Trust in Science representa mucho más que un simple financiamiento: es una cooperación integral y genuina entre el sector público (Conicet y el sector privado (GSK)".

En este contexto, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, señaló: "Me siento orgullosa de la asociación con GSK a través de Trust in Science desde 2011 en Argentina. La inversión continua en la comunidad de investigación y desarrollo es una prioridad para Argentina y este acuerdo representa lo que puede ocurrir mediante este compromiso presente".

Trust in Science opera actualmente en Argentina, Brasil, México, Uruguay e India y éste es el primer acuerdo de esta envergadura que la compañía firma con un organismo de ciencia y técnica de América Latina.

FUENTE: TÉLAM.

WhatsApp podría dejar de ser gratis: Zuckerberg busca monetizarla

WhatsApp es una de las plataformas más usadas en el mundo y a pesar de que en la actualidad el servicio es gratuito y sin publicidad, Mark Zuckerberg estaría evaluando monetizar su app para cubrir las pérdidas causadas por el metaverso.

Cabe recordar que Facebook en 2014 pagó unos USD 22.000 millones por WhatsApp y, en ese momento, el actual CEO de la compañía afirmó que la aplicación dejaría de cobrar USD 1 al año para comenzar a ser un servicio gratuito.

La aplicación se popularizó de forma exponencial en todo el mundo. A diferencia de Instagram y Facebook, WhatsApp no cuenta con publicidad, pero esto podría comenzar a cambiar.

No obstante, desde que la app pasó a ser del creador de Facebook, Mark Zuckerberg, el multimillonario no ha ocultado su deseo de tener ganancias a través de la popular plataforma.

De acuerdo con medios internacionales, en los últimos meses, WhatsApp ha sufrido pérdidas significativas en sus ingresos y por ello el empresario estaría pensando en una modalidad de cobro.

Hace unos días, el estadounidense le informó a los trabajadores de Meta que tanto WhatsApp como Messenger “impulsarían la próxima ola de crecimiento de las ventas de la compañía”, informaron varias agencias de noticias.

Esto surgió para contrarrestar la enorme afectación que estaría teniendo el proyecto de metaverso. Según lo informado “Zuckerberg, respondiendo preguntas puntuales en una reunión de toda la compañía una semana después de que Meta dijera que despediría a 11,000 trabajadores , describió el par de aplicaciones de mensajería como “muy pronto en la monetización” en comparación con sus gigantes publicitarios Facebook e Instagram”.

“Hablamos mucho sobre las oportunidades a muy largo plazo como el metaverso, pero la realidad es que la mensajería comercial probablemente será el próximo gran pilar de nuestro negocio a medida que trabajamos para monetizar más WhatsApp y Messenger”, remarcó el creador de Facebook al medio Reuters y aseguró que están trabajando para "monetizar más WhatsApp y Messenger".

Desde que se anunció la ambición a largo plazo de construir un metaverso inmersivo el año pasado, estos comentarios de Zuckerberg reflejan un cambio de tono y énfasis en darle un giro a la plataforma que antes no se había visto.

FUENTE: MINUTO UNO.

San Vicente: secuestraron madera nativa y detuvieron a un hombre

0

Este martes por la tarde, integrantes de la Seccional 1ª de San Vicente, detuvieron a un hombre de 48 años y secuestraron 5 rollos de Lapacho Amarillo en un aserradero de esa localidad, que fueron apeados ilegalmente cerca de la propiedad de un vecino ubicada sobre la ruta nacional 14.

El denunciante manifestó en la comisaría local, que esa mañana, constató el corte de los árboles que estaban plantados en la esquina de su vivienda, situada sobre el kilómetro 1007 de la ruta en mención. Ante esto, la Policía acudió al lugar e inició las averiguaciones del caso.

Horas después, establecieron que la madera sustraída se encontraría en un aserradero de la zona. Por ello, se dirigieron hasta ese sitio y se entrevistaron con el dueño de la empresa, quien les entregó los rollos y les comentó que los había adquirido por parte del implicado.

Con los datos aportados, los investigadores identificaron al responsable e irrumpieron en su vivienda con la orden del Juzgado de Instrucción Nro. 3 de San Vicente.

El hombre fue arrestado y llevado a la sede policial. Asimismo, luego de los trámites correspondientes, la madera recuperada fue devuelta al denunciante, en tanto al involucrado se le tomó declaraciones por disposición del Magistrado interviniente.

madera nativa 1 - 1

Rescataron a un hombre que se desvaneció en un pozo de agua mientras realizaba limpieza

0

Efectivos de la Comisaría de Pozo Azul, este martes por la tarde rescataron a Héctor F. de 39 años, quien se desvaneció y perdió el conocimiento dentro un pozo de agua mientras realizaba limpieza y extracción del líquido con una bomba a combustión.

De acuerdo a información preliminar, los policías tomaron conocimiento del hecho alrededor de las 17:50 horas, tras un llamado telefónico a la dependencia policial, informando que un hombre domiciliado en zona de colonia, en cercanías a la ex ruta provincial 20, inhaló monóxido de carbono mientras drenaba un pozo de agua de unos 9 metros de profundidad.

Cuando llegaron los uniformados, varios vecinos estaban tratando de extraer a la víctima, por lo que con la ayuda de una cuerda y los medios a su alcance, lograron rescatarlo.

El hombre se hallaba inconsciente, debido a ello los uniformados le realizaron los primeros auxilios y de manera urgente fue llevado en el móvil policial hasta el CAPS de la localidad.

En el centro de atención, lo estabilizaron, pero debido a la sintomatología, tuvo que ser derivado a uno de mayor complejidad en la ciudad de Eldorado.

 

Herrera y Vizzoti presentaron en Posadas el Plan de Acción de Salud y Cambio Climático 

0

El gobernador Oscar Herrera Ahuad encabezó junto a la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti la presentación del Plan de Acción Provincial de Salud y Cambio Climático que apunta a aumentar la capacidad del sector sanitario y fortalecer la coordinación de la acción climática.

Este martes, se realizó la presentación del Plan de Acción Provincial de Salud y Cambio Climático de Misiones en el Auditórium Tierra sin Mal de la Costanera. El gobernador Oscar Herrera Ahuad, acompañado por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dieron a conocer los detalles del proyecto que aspira a incrementar capacidades del sector sanitario y al mismo tiempo fortalecer la coordinación de la acción climática. Misiones fue seleccionada para representar a la región del NEA, junto a Neuquén por la Patagonia y Tucumán por el NOA.

El mandatario destacó a Misiones como la primera provincia argentina en crear un Ministerio de Ecología con el objetivo de cuidar la casa común y que cuenta con una Secretaría de Economía Circular. Recordó que el Papa Francisco, mediante una misiva, felicitó la creación del Ministerio del Cambio Climático en la provincia. Destacó que en los lineamientos en la materia, Misiones coincide con la encíclica Laudato si' del Sumo Pontífice, que está basada en el Canto de San Francisco de Asís, delineando ejes fundamentales para el cuidado de la naturaleza. Entre ellos, el cuidado del agua, algo en lo que la provincia se destaca, en la protección de sus fuentes de agua, y tiene la única Ley Provincial de Humedales en la Argentina.

Resaltó el mandatario la apuesta provincial por la diversificación productiva y la economía familiar en favor del cuidado de la naturaleza, el cuidado de áreas naturales protegidas, fuente de oxígeno y que influyen en los índices hídricos del país. Expresó que "el cambio de paradigma ya no nos dice que tenemos que cuidar solamente que la gente no sufra enfermedades inmunoprevenibles. Tenemos que tratar también que la gente no se enferme por factores externos, como el sol, los incendios y todo lo que trae aparejado el cambio climático. Tomemos conciencia que tenemos que ayudar y acompañar todo lo que hace el cambio climático".

Ante la problemática, Herrera Ahuad comentó que no sólo se necesita un cambio de hábito, sino que resulta imprescindible un cambio cultural, que Misiones ya está encarando. Señaló que hay que ver más allá de cifras como el PBI en favor de la calidad de vida de los ciudadanos. Del mismo modo, señaló que el cambio climático debe ser considerado en las partidas presupuestarias al mismo nivel que las cuestiones sanitarias.

"Hoy yo llamo a la reflexión y si estamos hoy acá es porque encontramos en esta Ministra esa oportunidad de trabajar juntos y de entender que todas estas acciones son para proteger y cuidar la salud en ese cambio de paradigma que seguimos dando",manifestó. Reiteró su agradecimiento a los equipos de trabajo y funcionarios que elaboraron la propuesta, como también por el esfuerzo diario de los trabajadores de salud. Hacia al final, advirtió que "si no generamos ese cambio cultural, no va a quedar nada, vamos a dejar de morir de cáncer y vamos a empezar a morir de factores climáticos, tenemos que elegir".

Misiones, ejemplo a nivel nacional 

Por su parte, la funcionaria nacional agradeció el trabajo de los actores involucrados en la mesa interna y externa de la iniciativa. Carla Vizzoti dijo que junto a todos los funcionarios "vamos a empujar para que la salud sea una prioridad". Enfatizó que mediante el programa "en Misiones es la primera vez que el Fondo Verde para el Clima otorga a nivel mundial este financiamiento para salud. Es un logro muy relevante para la Argentina, con Misiones y otras dos provincias, Tucumán y Neuquén, para empezar a generar este trabajo que ya tiene forma, caras, nombres, e indicadores y que necesitamos trasladarlo a todo el país".

"El trabajo que se está haciendo a nivel nacional, viene con la mirada de lo que ya se hizo en la provincia de Misiones, junto a un trabajo intersectorial", reconoció. Instó a minimizar el impacto del cambio climático, lo que es directamente proporcional a la salud. Por último, expresó su orgullo de formar un equipo de trabajo "que está hoy dando estos pasos tan grandes en Posadas y en Misiones para la Argentina y la región de las Américas".

A su turno, la coordinadora provincial del Proyecto Readiness Salud, Valeria Schendelbek, dio detalles del plan, que principalmente busca analizar “el impacto del cambio climático en la salud de la población misionera y la capacidad de respuesta para hacerle frente. En primer lugar, para ratificar si el cambio climático genera un impacto en la salud. En segundo lugar, si efectivamente genera un impacto y ver cuáles son esos impactos. También, si realmente podemos dar una respuesta frente al problema”.

Igualmente, aclaró que se apunta a la “sensibilización del personal de salud y la comunidad, en especial, para exponer a la comunidad en general, a todo el pueblo misionero y al personal sanitario en particular, la importancia de la problemática de la salud y el cambio climático”.

A su turno, la representante de la OPS/OMS, Eva Jané Llopis, dio cuenta de que los resultados preliminares generados en Misiones, en Posadas y Puerto Iguazú, son un ejemplo que puede ayudar a mejorar cuestiones sanitarias en otras partes del mundo. Además, el vicegobernador, Carlos Arce, el ministro de Salud Pública, Oscar Francisco Alarcón, y el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, coincidieron en el valor del trabajo intersectorial para combatir la problemática.

En el evento también estuvieron el ministro de Ecología, Víctor Kreimer; el ministro de Coordinación de Gabinete, Ricardo Wellbach y el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, entre otras autoridades locales, provinciales y nacionales.

Salud y lucha contra el cambio climático

Hoy se presentó el Plan de Acción Provincial de Salud y Cambio Climático de Misiones en el marco del Proyecto Readiness Salud denominado “Fortaleciendo la participación de Salud en la Acción Climática de Argentina”. Representa una visión del gobierno para hacerle frente al cambio climático a la vez que supone una herramienta viable para abordar la problemática desde la aplicación de medidas de adaptación y mitigación.

La coordinación provincial del plan está a cargo del Ministerio de Salud Pública de Misiones, y cuenta con el acompañamiento de organismos provinciales afines a la temática, como el Ministerio de Cambio Climático, Ministerio de Ecología e Instituto Misionero de Biodiversidad.

El Proyecto Readiness Salud, es impulsado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y financiado por el Fondo Verde para el Clima. En nuestro país es coordinado de manera conjunta por la OPS Argentina y el Ministerio de Salud de la Nación. Así, para llevar adelante el Proyecto se seleccionaron estratégicamente tres provincias: Misiones (región noreste/NEA), Neuquén (región Patagonia), y Tucumán (región noroeste/NOA).

Herrera y Vizzoti 5 - 3 Herrera y Vizzoti 6 - 5 Herrera y Vizzoti 7 - 7 Herrera y Vizzoti 8 - 9 Herrera y Vizzoti 1 - 11 Herrera y Vizzoti 2 - 13

Legislatura: realizaron audiencias públicas para los candidatos a cubrir vacantes en el Poder Judicial

0

Fueron realizadas por la Comisión de Poderes, como requisito para poder otorgar acuerdo legislativo a las propuestas remitidas por el Poder Ejecutivo provincial. Los candidatos, todos abogados, son para los cargos de vocal, jueza, defensora y juez de paz. Luego de ser considerados sus antecedentes, recibieron dictámenes favorables que los habilitan a recibir el acuerdo de la Legislatura cuando los expedientes sean incluidos para ser tratados en una sesión parlamentaria.

Valeria Schneider fue propuesta para el cargo de vocal de Cámara de Apelaciones con competencia exclusiva en materia Tributaria Fiscal, con asiento en Posadas.

Silvina Inés Bacigalupi, como jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial 2 de la Primera Circunscripción Judicial con asiento también en Posadas.

Laura Viviana Wolhein, para defensora de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en Garupá.

Mical Gimenez Hummel, para juez de paz titular letrado de segunda categoría, de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Bonpland.

La presidenta de la Comisión de Poderes, Reglamentos, Acuerdos y Biblioteca, diputada Rita Núñez, informó que “para estos cuatro cargos se ha cumplido todo el proceso del Consejo de la Magistratura, y ningún candidato ha tenido ninguna impugnación”.

“Lo que intentamos en estas audiencias es conocer el sentido social de cada postulante, pensando en la importancia que poseen luego para los distintos lugares”, comentó.

Precisó también que “en el caso de una jueza civil de Posadas, se trata de una vacante y es importante cumplir con este proceso para que el juzgado deje de tener un subrogante y tenga su juez titular”.

Las audiencias se realizaron según lo establecido por el Reglamento de la Cámara de Representantes. De acuerdo con los informes solicitados oportunamente a diferentes organismos, se concluyó que los postulantes no revestían antecedentes negativos respecto de violencia de género, judiciales, tributarios ni disciplinarios. Luego de la lectura de sus antecedentes curriculares, los candidatos respondieron las preguntas de los diputados integrantes de la comisión de manera acorde a las expectativas de los roles que se espera que desempeñen.

audiencias publicas 5 - 15 audiencias publicas 6 - 17 audiencias publicas 7 - 19 audiencias publicas 8 - 21 audiencias publicas 1 - 23 audiencias publicas 2 - 25 audiencias publicas 3 - 27

Misiones presentó en CABA su temporada de verano 2022-2023

0

Este martes, en la Casa de Misiones ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia compartió sus propuestas de “Verano Activo” para la temporada 2022-2023.

Productos, servicios y experiencias se presentaron ante prestadores turísticos y medios de comunicación, con el propósito de extender la invitación a disfrutar las próximas vacaciones en la tierra colorada.

"Estamos muy contentos de estar acá, junto a todos los que nos están acompañando, municipios, provincia y nación. Eso demuestra el valor político que tiene el turismo y, que especialmente en Misiones, es política de Estado. Hoy creo que no somos nación y provincia, sino más bien Nación más Provincia, nos complementamos y potenciamos", expresó el ministro de Turismo, José María Arrúa, en la apertura de la jornada.

Por su parte, la directora de Turismo en la Casa de Misiones, Miuki Madelaire, remarcó el avance sobre el turismo rural y de selva. “Es muy destacable el crecimiento que tuvo la provincia en materia de propuestas de alojamiento, de innovación, de actividades, que vemos además no de manera concentrada, sino en diferentes localidades”, expresó.

Al mismo tiempo, el titular de la Unidad Ejecutora "Promover Turismo Federal y Sostenible", Esteban Bruno, destacó el fortalecimiento de la provincia y de su actividad. "Quiero felicitarlos por todo lo que han hecho, demostrado y cómo están trabajando de manera articulada entre diferentes áreas", remarcó.

En la ocasión, se presentó la oferta turística de la tierra colorada que despierta el espíritu explorador, invitando a descubrir la Región del Moconá y Selva Misionera. Es por eso que el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski, dijo que “quiero agradecer el espacio y la voluntad para escucharnos e invitarlos a todos que pasen sus mejores vacaciones en nuestra provincia”.

Además, se dieron a conocer las propuestas de alojamientos en la naturaleza como glampings, cabañas y lodges del gran “hotel verde”; esencias, gastronomías y artesanías, como productos típicos de El Soberbio que propone una identidad local y cultural, en conexión directa con los visitantes.

Exponer la temporada de “Verano Activo” de la tierra colorada en estos espacios, permiten fortalecer el perfil turístico de la provincia, amplificando la atención e invitación a visitantes de diferentes puntos del país.

temporada de verano 1 - 29 temporada de verano 2 - 31 temporada de verano 3 - 33

Impulsan la cría de pollo como diversificación productiva en la provincia 

0

Mediante una articulación entre organismos locales se asiste a familias para que se inicien en la producción de pollos en la provincia.

En el marco del programa de Diversificación productiva el Ministerio del Agro y la Producción entregó 800 pollitos parrilleros y 21 bolsas de alimentos balanceados.

El trabajo se realiza de manera articulada entre el Ministerio, el Ifai, Desarrollo social y el Movimiento Teresa Rodríguez.

La acción llegará a productores de Alem, de Guaraní, de 25 de Mayo y de San Vicente.

El subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural, Leonardo Amarilla destacó los objetivos de este trabajo junto a las familias que iniciarán la actividad de cría de pollo. “Estamos trabajando con la técnica Lilian Sosa que brinda además capacitaciones y apoyo técnico a los productores”, indicó.

Más de 600 kilos de alimento balanceado fue el complemento para que las familias logren llevar adelante la actividad.

Asimismo, Amarilla destacó que el programa se extenderá a otros municipios de la provincia.

entregas de pollitos 1 - 35 entregas de pollitos 2 - 37 entregas de pollitos 3 - 39

entregas de pollitos 5 - 41