sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 3612

La OPS lanza alerta mundial ante un nuevo virus

0

"El aumento de solo una infección respiratoria es motivo de preocupación. Cuando dos o tres empiezan a afectar a una población de forma simultánea, esto debería ponernos a todos en alerta", dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en rueda de prensa.

Durante la última semana las infecciones por coronavirus han aumentado un 17% en la región, con un incremento de muertes en Sudamérica y Centroamérica.

"Cada vez que nos dormimos en los laureles con este virus corremos el riesgo de un resurgimiento", advirtió Etienne.

En cuanto a la gripe se observa un incremento de casos fuera de temporada en el cono sur, sobre todo en Argentina y Uruguay, y las infecciones por el VRS también han subido considerablemente, con un impacto especial en niños y bebés menores de un año, informa la OPS.

Para el VRS no existe una vacuna pero se pueden aplicar las estrategias utilizadas para limitar la propagación del Covid-19, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social.

En cuanto a otros brotes en la región, Etienne informó que la situación del cólera en Haití sigue empeorando, con más de 700 casos confirmados desde principios de octubre, 7.000 sospechosos y 144 muertes.

Las infecciones de viruela símica han disminuido en la mayoría de los países gravemente afectados y no se han registrado más casos de poliomielitis, aunque la vacunación sigue siendo "históricamente baja", informó la directora de la OPS.

FUENTE: ÁMBITO.

Homenaje a Ramón Ayala: texturas novedosas sobre la piel de un género emblemático

0

"Gualambaos: Concierto sinfónico para Ramón Ayala", ejecutado por la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento, permitió al público maravillarse con la impronta sonora que cobraron algunas de las canciones más reconocidas del creador del gualambao. Emoción y ovación en una noche para el recuerdo.

Alguna vez, al intentar explicar el género musical denominado "gualambao", su hacedor, Ramón Ayala, dijo "siempre pensé que Misiones es un lugar donde pareciera que Dios puso el dedo para señalar la belleza. ¿Qué traje le pondríamos a este cuerpo extraordinario que es Misiones? Así nació este intento de crear un ritmo que pudiera contener a Misiones".

Al igual que Misiones en su topografía, el gualambao se deja atravesar por ríos sonoros, aventurados en dar testimonio, con su ritmo, su danza y su poética, de las beldades misteriosas e infinitas de una tierra sin igual.

En la noche del miércoles, en un colmado Teatro Lírico, ese ropaje con el que el poeta intentó vestir a su lugar en el mundo, cobró colores y matices diferentes en una noche plena de sutilezas y descubrimientos. "Gualambaos: Concierto sinfónico para Ramón Ayala", ejecutado por la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento – dirigida por Nicolás Albornoz-, habilitó una dimensión desconocida para un puñado de canciones seleccionadas por el propio Ramón. El resultado, quedó evidenciado de manera elocuente sobre el final del concierto, cuando de pie, la concurrencia se extravió en un aplauso continuo que duró varios minutos.

Todo había empezado con la presentación inicial, a modo de preludio, del tridente integrado por Oscar "Frodo" Peralta (guitarra), Cacho Bernal (percusión) y Joaquín Benítez (bandoneón). En este segmento inicial, se lucieron las interpretaciones de "Lluviarada", "Brumas del Teyú Cuaré" y "Pycazú".

Tras ello, la voz inconfundible de "El Mensú" se apoderó de la sala a oscuras, con el recitado hipnótico de "Ser" ("Mira la luz, goza la vida y el acontecimiento de existir, milenios de sombras transcurrieron antes, mucho tiempo antes que ti"), mientras los más de treinta músicos de la orquesta iban ocupando sus lugares y empuñando sus instrumentos en el estrado.

"El gualambao", canción grabada originalmente en 1959, abrió el concierto replicando la melodía del canto ausente, con secciones violines y violonchelos, bajo el pulso embrujado de la clave rítmica sapientemente guiada por la percusión de Bernal. Este trayecto inicial se completó con "La voz del monte" y "Amanecer en Misiones".

El homenaje siguió con "Panambí Hovy", "Corochiré" y "Volver en un cuento". Cada ejecución, permitió al público embelesarse con las texturas inéditas que el lenguaje sinfónico imprimía sobre las composiciones, felizmente intervenidas por los arreglos de Juan de Dios Rivas y Gonzalo Bobadilla.

Para el final, tres enormes canciones: "Alma de lapacho", "Comandante Guazurari" y "Canto al río Uruguay". Prácticamente no medió el silencio entre el sonido último de los instrumentos y el clamor de una audiencia cautiva de la emoción y el agradecimiento por tan notable demostración artística. Quizá, la misma emoción y el mismo agradecimiento que experimentó el propio Ramón Ayala quien, desde su hogar en Buenos Aires, siguió las instancias del concierto vía streaming.

"Hace más de treinta años que Ramón esperaba esto. Ha sido un gran regalo para él y para nosotros. Estamos muy felices" resumió el percusionista "Cacho" Bernal, poniendo en palabras, el sentimiento compartido tras la inolvidable velada.

El domingo, concierto de viola y música de cámara en el Teatro de Prosa

Se acercan los cierres de la temporada 2022, y en esta ocasión se llevará a cabo el Concierto Clausura de los Talleres de Viola y de Música de Cámara del Parque del Conocimiento, dictados por el Licenciado Juan Aquino. La cita es para este domingo a las 20.00 hs. en el Teatro de Prosa junto a toda la familia de instrumentistas del Ciclo de Solistas y Conjuntos de Cámara. Entrada libre y gratuita.

El espectáculo está estructurado en dos momentos: en la primera parte del concierto, los alumnos de viola interpretarán obras de Bach, Flackton y Hindemith; mientras que en la segunda parte, los alumnos de música de cámara harán sonar a Haydn, Fasch e Hindemith. En esta noche tan especial, el pianista acompañante será Marcos Rodríguez y todos los músicos estarán bajo la dirección de Juan Aquino Rettori, cuyas interpretaciones harán vibrar al público.

Serán más de veinte jóvenes músicos en escena quienes ejecutarán sus violines, violas y violonchelos, al momento en el que subirán al escenario para compartir parte del trabajo tanto individual, grupal como así también el de los ensambles instrumentales. La invitación para formar parte de este proceso musical es para este domingo a las 20 Hs. en el Teatro de Prosa, al cual se accederá por orden de llegada.

Buscan aprobar la nueva moratoria previsional antes de fin de año

0

El gobierno busca convertir en ley la nueva moratoria previsional antes de fin de año. El proyecto ya tiene media sanción en el Senado y ahora lo tiene que tratar Diputados.

Fuentes de la Anses aseguraron que todavía no cuentan con los votos, pero advierten que si la iniciativa no obtiene luz verde unas 800 mil personas que cumplan la edad necesaria para jubilarse durante el año próximo no van a poder hacerlo porque no van a tener los años de aportes que exige la ley y la moratoria actual vence a fin de año.

¿Qué propone el proyecto?

El plan de pagos de deuda previsional que contempla el proyecto de ley tiene dos componentes:

1) A quienes ya tienen la edad para jubilarse, pero no cuentan con los aportes suficientes se les va a ofrecer cancelar la deuda previsional en cuotas mensuales pudiendo saldar años anteriores a 2008. Cada mes adeudado será equivalente al 29 por ciento de la remuneración mínima imponible que actualmente equivale a 4896 pesos. Esto significa que si una persona debe 5 años de aportes deberá afrontar una deuda de 293.760 pesos para poder jubilarse. Esa deuda se podrá abonar en 2, 6, 15, 30, 45, 60, 90 o 120 cuotas, dependiendo de la cantidad de años que se deban cancelar. “Si la persona adeuda pocos años, no se le va a financiar la deuda en 120 cuotas”, señaló una fuente de Anses. El monto adeudado se actualizará trimestralmente de acuerdo al índice de movilidad como sucede con el haber previsional.

2) A quienes se encuentran a 10 años o menos de cumplir la edad jubilatoria, pero tienen deuda previsional, se le permitirá cancelar períodos pasados de aportes faltantes, los cuales no podrán ser posteriores a marzo de 2012. Cada período a cancelar también será equivalente al 29 por ciento de la remuneración mínima imponible. Los que están en esta situación son unas 552 mil mujeres de entre 50 y 59 años y unos 327 mil valores de entre 55 y 64 años. El 74 por ciento de ese universo debe en promedio 14 años de aportes. En el gobierno sostienen que este segundo componente del plan afianza la cultura previsional y su valor intergeneracional y de reparto, permite previsibilidad a las personas para acceder a su jubilación, incentiva la registración de quienes quieran adherir y refuerza las estrategias recaudatorias del Sistema Integrado Previsional Argentino.

¿Cuál es el costo fiscal?

En la Anses remarcan que la moratoria tendría un costo fiscal de 0,19 por ciento del PIB durante el año próximo, pero afirman que ese gasto podría ser menor porque si la ley se aprueba se va a reducir la cantidad de personas que tramiten la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) destinada a aquellos que no están en condiciones de jubilarse, la cual otorga un monto equivalente al 80 por ciento de la jubilación mínima.

A su vez, está la posibilidad de que quienes se encuentran a 10 años o menos de cumplir la edad jubilatoria y adeudan aportes, puedan ir cancelando períodos pasados, situación que podría sumar una vía de recaudación adicional.

El costo fiscal no es tan relevante como en otras moratorias porque en la actualidad el 95 por ciento de las personas en condiciones de jubilarse están jubiladas y eso algo que se logró justamente con las moratorias vigentes durante los últimos años. Antes de la puesta en marcha de estos planes de pago, solo el 50 por ciento de las personas que estaban en condiciones de jubilarse podían hacerlo.

¿Cuántos votos faltan?

El proyecto de ley, elaborado por Mariano Recalde y Anabel Fernández Sagasti, obtuvo media sanción en el Senado el 30 de junio de este año con 38 votos a favor, 18 abstenciones y 6 en contra. Ahora resta que lo apruebe Diputados donde, según el poroteo oficial, aún faltan siete votos.

El principal cuestionamiento de la oposición está relacionado con la sostenibilidad del sistema previsional. Por eso desde el gobierno, remarcan que el costo fiscal no será significativo y permitirá atender la situación de unas 800 mil personas que de otro modo no podrán jubilarse ni aunque tengan 25 años de aportes, pues la moratoria vigente, que venció el 23 de julio, fue prorrogada por decreto hasta el 31 de diciembre de este año y no puede volver a prorrogarse.

En caso de no sancionarse la nueva ley, las más afectadas serán las mujeres porque la PUAM se puede tramitar a partir de los 65 años y las mujeres están en condiciones de jubilarse a partir de los 60 años. Por lo tanto, aún si no tienen ingresos deberán esperar 5 años para cobrar este beneficio no contributivo.

Alertan que en lo que va del 2022 hay productos de la canasta básica que subieron un 550%

0

Con la publicación del dato de inflación de octubre, el INDEC volvió a dar una mala noticia, pues anunció que la variación de precios minoristas fue del 6,3%, un 0,1% por encima del registrado en septiembre pero está muy por encima del 3,5% alcanzado en igual mes de 2021 y ello repercute en la canasta básica.

Si ese porcentaje se anualiza, la inflación acumulada se elevaría al 108 ciento.

Si se toma en cuenta el lapso comprendido entre enero y octubre, el acumulado es del 76,6%, pero si se desagrega el dato de inflación de acuerdo a los denominados "rubros", el que más sube es Prendas de vestir y calzado, que trepó un 103.1%, seguido por Restaurantes y hoteles, con el 84,6%.

Un escalón más se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 80% y Bienes y servicios varios, con el 76.8 por ciento. Finalmente, Equipamiento del Hogar muestra un incremento del 76.6 por ciento.

En sentido inverso, los rubros que menos subieron fueron Comunicaciones, con el 52,6%, Vivienda, combustible, gas y electricidad, con el 59.3% y Transporte, con el 65,.9 por ciento.

Si se desagrega este incremento del 76.6% por regiones, las más castigadas son el Noroeste, con el 78,3%, seguido por el Noreste, con el 78.3% y la Patagonia, con el 77,1%, mientras que la menor suba se registró en la región pampeana y Cuyo, que promedian el 76,3%. Por su parte, en el Gran Buenos Aires la variación llegó al 76,5 por ciento.

En los primeros diez meses del año la inflación trepa un 76,6%, aunque con una gran distorsión
En lo que hace a los productos que conforman la canasta básica, un primer análisis arroja como resultado una notable dispersión entre los diferentes rubros que conforman el indicador. En tal sentido, dentro de dicha muestra se observan algunas variaciones por demás llamativas, como por ejemplo lo sucedido con productos básicos como la cebolla que trepó un insólito 553%, la papa, que subió más del 300% o la batata, con otro 260 por ciento.

En un contexto como el actual, en el que los precios aumentan a un ritmo que en muchos casos es semanal, suele surgir la duda de cual es la mejor inversión para tratar de resguardar el patrimonio de la familia. En tal sentido, es evidente que la batalla que libra a diario el consumidor para resguardar su patrimonio frente al avance inexorable de las remarcaciones es cada vez más compleja, por lo que muchas veces se plantea la duda de la conveniencia o no de acumular un stock de aquellos productos de consumo masivo.

A partir de esta referencia, es interesante destacar cuales de ellos, que pudiendo ser almacenados, tanto respetando la cadena de frío (léase en el freezer) o en la alacena, le ganaron por mucho a ciertos "drivers" como el dólar o el plazo fijo tradicional en los primeros seis meses del año.

En tal sentido, por el lado de los productos pasibles de ser freezados, los "grandes ganadores" fueron las hamburguesas congeladas, con el 118%, seguidas por la manteca con el 103 por ciento, mientras que el pollo entero trepa un 90 por ciento.

En cuanto a los que se pueden "stockear" en la alacena, los mayores rendimientos se observan en el paquete de azucar que gana casi el 204%, por lo que se ubica muy por encima del aceite de girasol, con el 141% y los fideos sectos tipo guisero, con el 126 por ciento.

En tanto que quienes apostaron a la carne, en sus diferentes cortes, perdieron en su apuesta, ya que quedaron muy rezagados frente a la inflación. No obstante, la mejor "inversión" fue la carne picada común, que subió un 44%. Le siguen en orden descendente la paleta, con el 45% y el cuadril, con otro 44%. En tanto que el asado apenas subió un 31%, aunque este porcentaje podría estar distorsionado por la fijación de precios en supermercados.

Finalmente, en lo que hace a los productos de limpieza y tocador, los que más subieron fueron Jabón de tocador y el pan para la ropa, con el 119%, mientras que la lavandina subió un 101 por ciento.

FUENTE: IP PROFESIONAL.

Un estudio revela los beneficios del mate para la mujer durante la lactancia

0

Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) indagó acerca de cómo impacta tomar mate durante la lactancia materna. El trabajo aporta evidencia científica sobre los beneficios de incorporar esa infusión –cebada o cocida– en la dieta cotidiana, porque provee polifenoles –compuestos químicos de origen vegetal– y antioxidantes que mejoran la calidad de la leche.

“Pertenecemos a un grupo de investigación que aborda con diferentes enfoques la salud de la mujer en el puerperio, específicamente durante la lactancia materna. El equipo está formado por médicos, nutricionistas, fonoaudiólogos y biólogas”, explicó al Suplemento Universidad Ana Scotta, médica, becaria doctoral y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

En la investigación, realizada entre 2013 y 2020, participaron 279 mujeres lactantes adultas de Córdoba, que transitaban los primeros seis meses de posparto.

El equipo científico pertenece al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-UNC-CONICET), que estudió el impacto del consumo de yerba mate tanto en el estado nutricional de la mujer durante el puerperio como en la composición de su leche.

Scotta precisó que buscan saber “si estos polifenoles llegan a la leche humana, de qué forma, qué factores condicionan, aumentan o disminuyen esa llegada y qué efectos tienen sobre la leche”.

“Casi un tercio en promedio de los polifenoles totales que consumen las mujeres que hemos investigados en sus dietas provienen del mate”, aseguró.

La docente de la UNC subrayó: “Investigamos los polifenoles, que son antioxidantes de origen vegetal y que podrían contrarrestar el estrés oxidativo en la leche humana”.

El estrés oxidativo es un concepto que deriva de un desequilibrio entre los compuestos oxidantes y los sistemas antioxidantes en el cuerpo humano y en todos los organismos. “A causa del metabolismo del funcionamiento normal de los organismo, como puede ser en este caso la glándula mamaria, se producen ciertos compuestos que se denominan radicales libres y que deben ser eliminados adecuadamente por compuestos antioxidantes, porque si no son neutralizados pueden generar daños en las células y tejidos”, detalló.

La médica aseguró que “esto mismo en la leche humana significa que se puede producir un estrés oxidativo cuando hay mayor actividad de los radicales libre que de los compuestos antioxidantes a nivel de la glándula mamaria o de la leche, que es un tejido biológico que tiene una actividad intrínseca”.

Scotta aclaró que el estrés oxidativo en la leche “depende de muchos factores”. Por eso, el equipo investiga sobre “la dieta, la conservación de la leche, en el caso de los bancos de leche o de las mujeres que extraen leche para conservarlas, porque tienen que trabajar o niños internados y no pueden darle la teta”.

“Este proceso de extracción y conservación también puede modificar el estrés oxidativo”, resaltó.

P12.

Cinco trucos para liberar espacio en la cuenta de Gmail

0

Gmail es, a día de hoy, la palataforma de correo electrónico más popular del mundo. Siendo propiedad de Google, la mansa mayoría de sus usuarios cuentan con alrededor de los 15 GB gratuitos y de base que la empresa ofrece por defecto.

A simple vista, éstos pueden parecer suficientes, aunque en algunos casos puede llenarse rápidamente por compartir archivos desde Google Dirve con otras personas.

Es por eso que la compañía permite contar con más gigas, pero debiendo pagar un plan. En caso de tu idea no sea la de invertir dinero en tu cuenta de Gmail y ya hayas llegado a los 15 GB, llegó el momento de que liberes espacio en ella.He aquí, entonces, cinco sencillos trucos para mantener con espacio libre tu cuenta de correo de Gmail.

Es conveniente, para poder ir midiendo cuánto espacio te queda y no encontrarte con la notificación sorpresa de los 15 GB, confirmar cuánto espacio has estado ocupando el último tiempo. Para hacer esto, seguí los siguientes pasos:

Ingresá a tu cuenta de Google.
Tocá en la foto de tu perfil.
Seleccioná en la opción Gestionar tu cuenta de Google.
Pulsá en Pagos y suscripciones.

Luego, en la sección Almacenamiento de la cuenta, hacé clic en Gestionar almacenamiento.

En ésta última opción veremos finalmente qué servicios de Google están utilizando nuestro almacenamiento.

FUENTE: ÁMBITO.

Córdoba: investigan la muerte de gemelos en el mismo hospital donde fallecieron cinco bebés

0

La Justicia de Córdoba comenzó una investigación para determinar las causas de la muerte de gemelos que nacieron el pasado 26 de octubre en el Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo, el mismo centro de salud donde fallecieron cinco bebés sanos.

El deceso de uno de los bebés ocurrió a las pocas horas de haber nacido, mientras que el del otro pequeño sucedió durante la madrugada del martes pasado.

"En el marco del expediente 11428642, caratulado como 'Muerte de etiología dudosa', que investiga la Fiscalía de Distrito 4, turno 6 de la ciudad de Córdoba, el Ministerio de Salud brinda información de lo realizado hasta el momento. El expediente se refiere al fallecimiento de una pareja de gemelos con prematurez extrema (23 semanas de gestación) que habían nacido en el Hospital Materno Neonatal el 26/10/22, falleciendo uno de los bebés en esa misma fecha y el segundo bebé, en las primeras horas del 15 /11", informó la cartera sanitaria de la provincia.

En un mensaje que difundió en su cuenta de Twitter, el Ministerio de Salud cordobés añadió: "Habiendo tomado conocimiento de las actuaciones sumariales en las últimas horas de hoy, se instruyó a las áreas correspondientes a iniciar una investigación administrativa, así como a proveer a la Fiscalía toda la información que fuera requerida a los fines de la investigación".

Vale recordar que en el mismo hospital habían fallecido cinco bebés entre marzo y junio de este año y el fiscal Raúl Garzón es el que lleva adelante la investigación iniciada en agosto. Entre los involucrados está la enfermera Brenda Agüero, de 27 años, la única detenida y con acusación vinculada directamente con las muertes.

La joven está imputada por ser presunta autora de “homicidio calificado agravado por procedimiento insidioso” en cinco casos, y en grado de tentativa sobre ocho más, afortunadamente, estos últimos bebés sobrevivieron. Además se la acusa de "inyectar sustancias incompatibles con la vida” a los recién nacidos, entre ellas potasio y otros componentes que todavía se tratan de establecer. Los fallecidos habían nacido sanos.

NA.

La Selección argentina llegó a Qatar

0

El seleccionado argentino llegó a Qatar, luego de la victoria por 5-0 sobre Emiratos Árabes Unidos en Abu Dhabi, para hospedarse en el ala de varones de la Universidad de Qatar en Doha en lo que sera su búnker durante lo que dure su participación en el Mundial.

Luego de un cómodo triunfo por 5-0 sobre los emiratiés, el conjunto de Lionel Scaloni se trasladó rápidamente al aeropuerto para viajar a Doha -vuelo corto tomando en cuenta las distancias entre Abu Dhabi y Qatar- donde se hospedará en el ala de varones de la Universidad de Qatar.

La Selección Argentina de fútbol ocupará 85 habitaciones y usará dos canchas con césped idéntico al de los ocho estadios del Mundial.

El cuerpo técnico de Lionel Scaloni trabajará en la recuperación de los futbolistas que jugaron ante Emiratos Árabes Unidos y de los que están en duda para iniciar la Copa del Mundo, de los cuales se puede prescindir y cambiar en la lista hasta 24 horas antes del debut con Arabia Saudita.

En relación a esta situación, el entrenador declaró luego del amistoso: "Tenemos algunos problemitas, pero tenemos tiempo para definir algunas cosas para el debut. Hay posibilidad de cambiar la lista de 26. Hay jugadores que no están del todo bien, algunos quedaron fuera de la convocatoria porque no estaban para jugar. No puedo garantizar que todos vayan a estar, hay que ser cautos".

El director técnico se refirió a los casos de Paulo Dybala, Cristian "Cuti" Romero, Nicolás González y Alejandro "Papu" Gómez, que no pudieron participar del amistoso por molestias físicas que arrastran desde sus clubes aunque se cree que llegarán al partido inicial con Arabia Saudita.

Argentina iniciara la búsqueda de su tercera estrella mundial el próximo martes 22 de noviembre a las 7 cuando se enfrente a Arabia Saudita en el Estadio Lusail por el Grupo C, que lo completan México y Polonia.

seleccion argentina 1 - 1

Células madre: una opción propuesta para tratar el autismo

0

En el marco del Día Mundial de Sangre de Cordón Umbilical, que se celebra cada 15 de noviembre, el banco familiar de preservación de células madre líder del país, MaterCell, liberó su muestra número 21 que viajó a la Universidad de Duke, en Estados Unidos, para utilizarse en el tratamiento de un niño con autismo.

El proceso de liberación de muestras de células madre es un hito para la medicina regenerativa, que busca brindar a la población nuevas propuestas para el cuidado de la salud. En este sentido, la medicina regenerativa tiene como objetivo regenerar o sustituir las células afectadas por trastornos y enfermedades, reparando un tejido u órgano hasta mejorar su funcionamiento.

“Bautista, que hoy tiene 5 años, posee déficit de comunicación verbal marcado y se encuentra en tratamiento convencional de estimulación desde hace alrededor de 3 años”, comentó Leonardo, papá del niño.

“Los tratamientos con células madre son una de las esperanzas de la medicina actual, brindan la posibilidad de afrontar enfermedades o afecciones para las que existen escasos tratamientos”, comentó la Dra. Patricia Epstein, Directora Médica de MaterCell. “El autismo es una condición que afecta a 1 de cada 68 chicos, de allí deriva que la aplicación de células madre de cordón aumentará 20 veces en los próximos años. Es una condición muy prevalente, que al día de hoy no posee una alternativa terapéutica capaz de mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, agregó Epstein.

En lo que va del año, esta es la tercera liberación de muestras que concreta el laboratorio. La aplicación de células madre en niños autistas demostró que en el subgrupo de pacientes menores a 4 años presentaban mejoras significativas en la socialización, el habla, el contacto visual, progreso de la comunicación y de las habilidades sociales. El uso de células madre en niños con autismo es seguro, y los resultados parciales de la terapia con células madre de cordón umbilical son prometedores.

“Tomando la decisión de guardar las células madre del cordón umbilical, los padres y madres materializan la posibilidad de acceder al mundo de la medicina regenerativa del presente y del futuro”, señaló el Dr. Ivan Chillik, Gerente General de MaterCell, y remarcó que “en el caso de los niños con autismo el tratamiento con células madres representa una mejora reveladora en la calidad de vida de estos pacientes”.

Actualmente se realizan terapias a partir de células madre de cordón umbilical con resultados positivos en el tratamiento de más de 85 enfermedades como leucemias, linfomas o anemias severas y se está investigando el uso en el abordaje de la parálisis cerebral, lesiones de médula espinal, autismo y diabetes tipo 1.

El banco de células de MaterCell cuenta con más de 80.000 muestras almacenadas y con más experiencia de uso en Argentina y EEUU, que se pueden utilizar para regenerar, sustituir o reemplazar tejido dañado, inexistente o que se necesita modificar. En este sentido, entre autismo y parálisis cerebral, el reporte presentado por la universidad de Duke involucra a más de 6.000 pacientes tratados con células madres de cordón umbilical.

“Hoy es un tratamiento experimental que se encuentra en su recta final. En Estados Unidos, este tratamiento se realiza bajo un protocolo de uso ampliado aprobado por la FDA, esto significa que continúa bajo el marco de un estudio de investigación con un grado de evidencia importante ya construido”, destacó el Gerente General de MaterCell.