miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 3628

El Gobierno estudia otorgar un bono de fin de año a trabajadores registrados

0

La ministra de Trabajo, Raquel ‘Kelly’ Kismer de Olmos, adelantó este viernes que el Gobierno nacional “está evaluando” la posibilidad de otorgar un bono de fin de año a los trabajadores registrados y consideró "probable" que se de, pero descartó el otorgamiento de una suma fija.

"Estamos evaluando, trabajando y es probable que haya un bono –de fin de año- como se hizo con la administración pública nacional que se lo definió por paritaria", afirmó Olmos en declaraciones a Radio Nacional, donde además señaló que "muchos sindicatos ya lo tienen previsto al bono en sus paritarias y eso hará que el anuncio del Poder Ejecutivo quede absorbido por ese acuerdo".

Respecto a cuanto sería el valor del bono y cuando se otorgaría, la titular de la cartera laboral dijo que "no está cerrado el valor porque se está hablando con el Ministerio de Economía".

A diferencia del bono de fin de año, Olmos descartó la suma fija porque “es una iniciativa de incorporación permanente al salario para el segmento del trabajado formal, por lo que no nos parece la manera más adecuada debido a que la paritaria están demostrando vigor y se negocia al máximo, por lo que la idea es no tensar en ese punto”.

“La negociación de las paritarias se juega al máximo con la defensa de los intereses de cada parte, pero se logran acuerdos muy importantes todos los días”, aseveró la funcionaria nacional.

En ese sentido, Olmos manifestó que “el sistema paritario está dando una respuesta muy vigorosa contra la inflación para preservar el ingreso de los trabajadores registrados”.

Por otra parte, la ministra de Trabajo consideró que “el problema que tenemos son los sectores excluidos de las paritarias, que representan un poco más del 50%, como los informales, el autoempleo y los provinciales y municipales, que tienen salarios muy deprimidos”.

FUENTE: MINUTO UNO.

Con más de 200 expositoras, este sábado arranca una nueva edición de la Expo Mujer

Con la participación de 200 expositoras mañana dará inicio en Oberá la decimocuarta edición de Expo Mujer bajo el lema Por una Misiones con desarrollo económico inclusivo.

El evento congregará, en la Plaza San Martín de esa localidad, a mujeres creativas que motorizan la economía con los bienes y servicios que producen en diferentes rubros desde toda la Región Centro y zona de influencia.

Productos certificados, de calidad y hechos por manos misioneras que reivindican el valor que tiene la mujer misionera a la hora de emprender.

La promoción de productos misioneros, que están en condiciones de ser vendidos en cualquier cadena de supermercados o comercio del rubro, es un logro de esas emprendedoras

Expo Mujer 2022 será un reflejo de esta realidad provincial y por eso este año se desarrollará en tres sedes para facilitar el acceso de las emprendedoras de distintas regiones del territorio. El primer encuentro, en Oberá, comenzara a partir de las 16:00 horas de mañana en tanto que la agenda se completará el 3 de diciembre Apóstoles y el 9 de diciembre en Posadas.

De esta manera, la decimocuarta edición de la exposición colectiva de emprendedoras más importante de Misiones y de la región ya está en marcha para reafirmar que la provincia es pionera en la equiparación de las condiciones para emprendimientos dirigidos o gerenciados por mujeres.

Creativas propuestas textiles, gastronómicas, artesanías, plantas, comerciales, de servicios y de más rubros esperan a la familia misionera en esta edición de Expo Mujer para dar a conocer y ofrecer los productos de toda la provincia en lo que es una acción de Gobierno de cara a lograr una economía inclusiva.

En Oberá estarán representados emprendimientos de: 25 de Mayo, Arroyo del Medio, Aristóbulo del Valle, Alba Posse, Alberdi, Alma Fuerte, Ameghino, Caa Yarì, Campo Grande, Campo Ramón, Campo Viera, Colonia Aurora, Dos Arroyos, Gobernador López, General Alvear, Guaraní, Leandro N. Alem, Los Helechos, Mártires, Mojón Grande, Oberá, Panambi, San Martín, 9 de Julio, Caraguatay, Colonia Delicia, Colonia Victoria, Andresito, El Alcázar, El Soberbio, Eldorado, Garuhapé, Iguazú, Libertad, Montecarlo, Puerto Esperanza, Puerto Piray, San Antonio, Santiago de Liniers, Wanda, Bernardo de Irigoyen, Capiovi y Salto Encantado.

Expo Mujer 1 - 1

Bajó la tasa de desocupación y aumentaron los índices de actividad y empleo en Posadas

En el segundo trimestre de este año, la población total del aglomerado Posadas fue de 380 mil habitantes, de los cuales el 49,1% se encontraban inactivos, es decir, que no tenían trabajo ni lo buscaban activamente, según informó la Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad. En comparación con el primer trimestre de 2022, la tasa de desocupación bajó de 4% a 2,6%, mientras que las tasas de actividad y empleo mostraron aumentos de 2,2 puntos porcentuales (p.p.) y 2,8 p.p. respectivamente.

La tasa de actividad, que mide la Población Económicamente Activa (PEA) sobre el total de la población de referencia en el aglomerado Posadas fue de 50,9%. Por su parte, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 49,6%. Ambas mediciones resultaron mayores a las del nivel nacional (31 aglomerados urbanos) en el segundo trimestre de 2022, donde la tasa de actividad fue de 47,9% y la tasa de empleo de 44,6%. Por otro lado, la tasa de desocupación, que mide el porcentaje de personas de la PEA que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, se ubicó en 2,6%. Mientras, la desocupación para el total de los 31 aglomerados alcanzó el 6,9% en el mismo período.

Población ocupada

La PEA está compuesta por los ocupados y los desocupados. Este último grupo presiona activamente sobre el mercado laboral en búsqueda de una ocupación. Se puede destacar que durante los meses de abril, mayo y junio de este año la mayor proporción de la población ocupada estaba compuesta por ocupados plenos (que trabajan 35 horas en la semana de referencia). La subocupación engloba a aquellas personas ocupadas, pero que trabajaron menos de 35 horas en el período de referencia.

La tasa de subocupación resultó del 8,3% de los ocupados en Posadas en el segundo trimestre de este año, mientras que a nivel nacional alcanzó el 11,9%. Con respecto al trimestre anterior se observa un aumento de 0,1 p.p. en la tasa de subocupación de la capital misionera.

En el segundo trimestre del presente año, poco más de la mitad de la población ocupada de Posadas eran varones. Con respecto al primer trimestre del 2022, la cantidad de varones ocupados disminuyó 1,1 p.p., y la cantidad de mujeres aumentó en esa misma proporción. Respecto a la composición de los ocupados según rango etario, tanto para hombres como para mujeres, la mayor proporción de población empleada se encontraba entre las edades de 30 a 64 años, aunque se destaca que dicha proporción es más alta en el caso de los hombres.

Categoría ocupacional

Al analizar la categoría ocupacional, el grupo de personas que son asalariados, representaron el 69,1% del total. De los cuales, la mayoría eran varones. Esta proporción presentó una caída con respecto al primer trimestre del 2022, ya que disminuyó 1,6 p.p. Seguidamente se encuentra el grupo de personas que son cuentapropistas, los cuales representaron el 26,9% de los ocupados de este trimestre. Aquí se puede destacar una proporción de hombres y mujeres bastante similar. Y con respecto al trimestre anterior, este grupo aumentó su participación en 2,6 p.p. Por último, la categoría de patrón y trabajo familiar sin remuneración son las de menor participación en la cantidad total de ocupados.

De la población ocupada se distinguen los asalariados, es decir aquellas personas que, tal como las define el INDEC, realizan tareas en relación de dependencia para un empleador público o privado, percibiendo una retribución monetaria por ello. Los mismos representaron más del 69% de los ocupados totales en el segundo trimestre del 2022 en el aglomerado Posadas. Dentro de este grupo, la mayoría tenía descuento jubilatorio (61,5%). Al comparar estos resultados con el trimestre anterior, se observa que la proporción de asalariados cayó 1,6 p.p. Por su parte, la proporción de asalariados con descuento jubilatorio disminuyó 3,3 p.p. (ya que en el trimestre anterior el 64,8% percibía este descuento).

Ocupados según tipo de establecimiento

Durante el segundo trimestre de este 2022, el sector privado empleaba 72,1% de los trabajadores de Posadas. Por otra parte, el Estado empleaba al 27,1% en la ciudad en el mismo período. Y un porcentaje muy pequeño se encontraba en otro tipo de establecimiento.

Rama de actividad

Al considerar a los ocupados por rama de actividad, se observa que en el segundo trimestre del 2022 en el aglomerado Posadas, la actividad que registró la mayor cantidad de personas ocupadas ha sido la de "Comercio y reparación de vehículos", representando el 23,1% de los ocupados totales.

Ocupados según máximo nivel educativo alcanzado

Al analizar las tasas de empleo según el nivel educativo, se observa que las personas con estudios secundarios completos reportaron la mayor tasa, ya que cerca del 28,3% de los ocupados tenían ese nivel. Entre ellos, la mayoría eran varones. Cabe resaltar que en el primer trimestre de 2022, el grupo que reportó la mayor tasa de empleo, también fue la de personas con secundario completo.

Posteriormente, se encuentra el grupo de personas con estudios universitarios y/o superiores completos (el 27,1%), de los cuales la mayoría eran mujeres. Por su parte, las personas con estudios primarios incompletos tenían la menor tasa de empleo (3,2%), patrón que también se observó en el trimestre anterior.

Por otro lado, en el período bajo análisis se registraron personas sin nivel de instrucción, pero el porcentaje es muy pequeño (0,48%).

Ocupados según calificación ocupacional

La mayor tasa de empleo la presentaba el grupo de personas con categoría de operarios, la cual es más alta para el caso de los varones. Dicha tasa presentó una variación positiva de 1,8 p.p. para las mujeres y de 0,9 p.p. para los varones, comparando el segundo trimestre del 2022 con respecto al primero de ese mismo año

Por otra parte, los grupos que presentaron las menores tasas de empleo fueron los profesionales, y en este caso dicha tasa se ubicó en valores muy similares tanto para las mujeres ,como para los hombres (4,3% y 4,4% respectivamente). Al comparar dichas tasas con los registros del primer trimestre de este año, se conoce que la tasa de empleo de profesionales mujeres creció 1,4 p.p. y la de varones aumentó 2,1 p.p.

Población desocupada

Como ya se mencionó anteriormente, en el segundo trimestre de 2022, la tasa de desempleo de Posadas alcanzó el 2,6%. De esta población, el 41,2% eran hombres y 58,3% mujeres. Cabe destacar que, al comparar dichos valores con el primer trimestre del año, la proporción de hombres desempleados ha caído 18,9 p.p., por lo que, la de mujeres aumentó en esa cuantía.

A su vez, para el caso de las mujeres, la proporción de desocupadas es mayor en el rango etario que va de los 30 a 64 años, mientras que para los hombres es mayor para el rango que va hasta los 29 años.
Aunque ambas tasas (desocupados por rango etario) son más altas para el caso de los mujeres

Tiempo dedicado a la búsqueda de empleo

De las personas que estaban desempleadas en el segundo trimestre de este 2022 , se observa que, previos a la encuesta, la mayoría estuvo en búsqueda de un nuevo empleo durante 1 a 3 meses (el 41,4% de los desocupados). Por su parte, se destaca que dicho porcentaje disminuyó en relación al período trimestral inmediato anterior, pero la cantidad de desocupados que estaban buscando empleo durante los últimos 3 meses hasta el año previo a la encuesta, han aumentado. Ya que en el primer trimestre de este año la proporción de desocupados que estaban buscando empleo durante los últimos "3 a 6 meses" fue de 2,7%, y de "6 a 12 meses" fue de 3,6%.

Argentina firmó junto a otros tres países el acta para trabajar por la candidatura del Mundial 2030

0

Argentina representada por el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens, firmó este viernes junto a autoridades de Uruguay, Paraguay y Chile el acta de constitución de la Corporación Juntos 2030 para avanzar en la candidatura del Mundial de la FIFA ese año.

La creación del organismo se decidió en el Estadio Nacional de Santiago de Chile y contó con la presencia de las máximas autoridades del Deporte de los cuatro países y del presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional del país trasandino, Pablo Milad.

"Esta es una gran oportunidad no solo para mostrar nuestros países al mundo, sino también para reforzar la integración regional, trabajando fuertemente en la generación de empleo, más infraestructura y conectividad"
Matías Lammens

"Hoy es un día importante porque se formaliza el trabajo que venimos realizando en conjunto hace varios años, más allá del gobierno de turno, demostrando la importancia que este proyecto reviste para la región", expresó Lammens en declaraciones de prensa.

Y, acotó: "Esta es una gran oportunidad no solo para mostrar nuestros países al mundo, sino también para reforzar la integración regional, trabajando fuertemente en la generación de empleo, más infraestructura y conectividad".

"Sería también un reconocimiento a la historia del fútbol sudamericano, por su tradición y por la calidad de jugadores que ha aportado al fútbol a nivel mundial", abundó.

La incorporación de Argentina al proyecto había sido autorizada el jueves por el presidente Alberto Fernández mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial.

Entre sus considerandos, la norma expresó que "las presentaciones conjuntas de sedes permiten distribuir los costos y riesgos del evento entre los países miembros, mejorando el atractivo turístico y deportivo de dicho acontecimiento al presentar una oferta más amplia que también favorece la integración regional y la cooperación entre naciones para futuros proyectos".

Por otra parte, sostuvo que "ser país anfitrión de un evento como la Copa del Mundo permite movilizar recursos públicos y privados para la readecuación de la infraestructura turística y deportiva, la cual trasciende el evento y se transforma en un activo en beneficio de la sociedad toda".

La idea de una candidatura conjunto para el Mundial 2030 surgió inicialmente de Uruguay y Argentina, que fueron los finalistas de la primera Copa de la FIFA celebrada en 1930 en Montevideo.

En la puja por la organización de esa emblemática edición, los países sudamericanos deberán competir con España y Portugal, que recientemente también manifestaron la intención de sumar a Ucrania a su candidatura.

La definición de la sede del Mundial 2030 se producirá en el 74° Congreso de la FIFA a celebrarse en 2024, dos años antes de la cita Estados Unidos-México-Canadá 2026.

FUENTE: TÉLAM.

De la Cruz extendió su contrato con River

0

El volante uruguayo Nicolás de la Cruz renovó su contrato con River por tres temporadas, hasta diciembre del 2025, y le puso la firma a su nuevo vínculo con el club antes de viajar a Qatar para jugar el Mundial con su Selección.

Por otra parte, River acordó con Liverpool de Uruguay la compra de un 20% de los derechos económicos del jugador. De ahora en más, ambos clubes compartirán en partes iguales los ingresos de una futura transferencia.

River le debe pagar al equipo uruguayo 2,5 millones de dólares por esa operación que se acordó en estas horas, ya que cuando lo compró en agosto de 2017 había adquirido el 30% del pase en 4,5 millones de dólares.

El jugador ya había anunciado públicamente que no iba a quedar libre el 31 de diciembre luego de las situaciones que atravesó el club con las salidas sin renovación de Carlos Sánchez, Rafael Borré, Benjamín Rollheiser y Fabricio Angileri, entre otros.

Actualmente, la cláusula de salida de De la Cruz, de 25 años, supera los 20 millones de dólares, pero con el nuevo contrato tendrá una baja con el fin de darle al jugador la posibilidad de una transferencia en los próximos mercados de pases.

Según confiaron desde River a Télam, la idea es que "en el mercado de pases post Qatar sólo se vaya por la cláusula o una cifra similar que dependerá de su nivel en el Mundial, de lo contrario la chance más firme es para julio”.

En los últimos años, De la Cruz se posicionó como uno de los volantes más completos de Sudamérica lo que lo llevaron a ser titular no sólo en River sino también en la Selección mayor uruguaya, que lo tiene en su lista para el Mundial de Qatar.

De la Cruz tuvo un comienzo complicado en el club con algunas lesiones y falta de adaptación pero, tras la salida de Gonzalo ‘Pity´ Martínez, Gallardo le dio confianza y desde mediados del 2019 su carrera fue en ascenso.

El partido clave que significó el despegue del hermano de Carlos Sánchez, otro jugador histórico del ciclo de Gallardo, fue ante Cerro Porteño en Paraguay por los cuartos de final de la Copa Libertadores, el 28 de agosto de 2019.

De la Cruz, en la mañana del partido, estuvo demorado durante varias horas por un incidente en un partido Sub-20 con Liverpool y tras declarar fue dejado en libertad: fue titular y anotó un golazo que significó el empate para el pase a la semifinal.

Desde sus inicios hasta fines de octubre del 2021, Nicolás de la Cruz jugó un total de 176 partidos, con 29 goles y 36 asistencias y se consagró campeón en ocho ocasiones durante los cinco años que lleva en el club.

Sus títulos fueron la Copa Argentina 2018/2019, la Supercopa Argentina 2019, la Copa Conmebol Libertadores 2018, la Recopa Sudamericana 2019, el campeonato de Primera División 2021 y el Trofeo de Campeones 2021.

Realizaron la 8° Jornada Deportiva Interunidades para el Personal Penitenciario

Este viernes se desarrolló la 8° Jornada Deportiva Interunidades en Puerto Rico, organizada por la Unidad Penal VII. La apertura de la jornada estuvo a cargo del Intendente Carlos Koth, quien les dio las bienvenidas a todo el personal penitenciario presente.

Los encuentros deportivos se jugaron durante toda la mañana en las canchas del Polideportivo Municipal. Se realizaron campeonatos de fútbol y voley, donde participó el personal masculino y femenino de las distintas Unidades Penales del Servicio Penitenciario Provincial, dependiente del Ministerio de Gobierno.

Estás actividades deportivas sirven para fomentar la actividad física y el deporte en el personal penitenciario, además de fortalecer los vínculos y el compañerismo con sus pares del SPP.

La próxima y última fecha del año, se realizará en el mes de diciembre y estará organizada por la Unidad Penal VIII de Cerro Azul.

Jornada Deportiva Interunidades 2 - 3 Jornada Deportiva Interunidades 1 - 5

Precios Justos: pusieron en marcha el programa que busca bajar la inflación

0

El Gobierno puso en marcha este viernes el programa de Precios Justos que intentará ponerle un freno a la inflación. El plan trata de un acuerdo de precios fijos, de noviembre a febrero, sobre 1500 productos de consumo masivo que tendrá un tope mensual de 4% de incremento para aquellos que no conformen la canasta regulada.

A través de un Boletín Oficial publicado este viernes, el programa quedó oficializado mediante la resolución 823 y, desde la mañana, ya se puede acceder al listado completo de Precios Justos mediante el sitio web oficial.
Precios Cuidados, economía argentina, consumo, supermercado, Foto Secretaría de Comercio InteriorLos Precios Cuidados se unirán al programa de Precios Justos. Foto: Secretaría de Comercio Interior.

Alrededor de 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en Argentina participan de dicho acuerdo. AGD, Coca Cola, Ledesma y Las Marías, Mastellone, Molinos, Quilmes y Unilever son algunas de las principales marcas que se unieron al programa. Además, los supermercados tendrán la posibilidad de abastecer con productos propios a los consumidores.

Por otro lado, con la firma de la adhesión al programa, los 500 productos de la canasta de Precios Cuidados se integrarán al nuevo sistema de Precios Justos que le harán frente a las constantes elevaciones de precios causadas por la inflación.

FUENTE: D26.

El precio de los alimentos aumentó en la segunda semana de noviembre y promedió una inflación mensual de 6,1%

0

En el día que se anunciará un nuevo congelamiento de precios, se conoció que el costo de los alimentos subió 1,2% en la segunda semana de noviembre y promedió una inflación mensual de 6,1% en las últimas cuatro semanas, según reveló un estudio privado.

El incremento estuvo liderado por frutas que avanzó 4,8%, de acuerdo a las estimaciones de la consultora LCG.

Para frenar esta dinámica de precios, el Gobierno lanzó el programa “Precios Justos” que busca estabilizar los valores de un conjunto de 1500 productos de diferentes rubros durante cuatro meses, con ajustes de 4% acumulativos.

La suba en las frutas atiende a un cambio de estación de las producciones y a faltantes provocadas por las sequías y las heladas, fue seguida por azúcar, miel, dulce y cacao que aumentaron 2% al igual que los aceites.

Los productos lácteos y los huevos se ajustaron 1,7%, lo mismo que infusiones y bebidas para consumir en el hogar.

Los panificados registraron un alza de 1,1%, a partir de los aumentos que se observaron en la bolsa de trigo.

Como viene sucediendo en los últimos meses, la carne apenas tuvo una variación de 0,3%.

El único rubro que mostró una reducción de precios fue verduras con una retracción de 0,2%.

El informe destacó además que luego de siete semanas el porcentaje de productos que registraron aumentos se ubicó por encima del 30%.

Cuando se observa el promedio de las últimas cuatro semanas hasta la segunda de noviembre, las frutas lideran los incrementos con una variación de 10,4%.

Luego aparecen productos lácteos y huevos con un alza de 8,8% y pegado surgen los panificados con un avance de 8,2%.

En tanto las verduras, sufrieron una variación de 7,9%, que se atenuó en la última semana por bajas puntuales de productos como papas, cebollas y morrones que se habían disparado en los períodos previos.

Los aceites y las bebidas e infusiones para consumir en el hogar registraron subas de 5,8% en el promedio de las últimas cuatro semanas.

En ese mismo lapso las carnes sólo aumentaron 2,5%, en lo que resulta una continuación de un período de estabilidad.

Esta dinámica ejerció como contrapeso de los aumentos en otros rubros y en consecuencia la inflación promedio mensual se desaceleró por cuarta semana consecutiva, señaló LCG

El relevamiento se realizó mediante web scraping y se relevaron precios de 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados, con cortes semanales los miércoles.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Inauguraron CAPS modulares en Santiago de Liniers y 9 de Julio

0

Misiones continúa fortaleciendo la atención primaria de la salud. Esta mañana se inauguraron dos CAPS modulares, uno en 9 de Julio y el otro en Santiago de Liniers. El vicegobernador Carlos Arce junto al ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón presidieron la apertura de los efectores de salud, junto a los intendentes Rubén Kobler y Miguel Szumkoski.

Estuvieron acompañados por el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, el director de Atención Primaria, Leopoldo Benítez, los diputados provinciales Anazul Centeno, Lucas Romero Spinelli, Jorge Martín Cesino, Héctor Llera, el jefe de Área Programática XIV, Julio Galarza, el coordinador de APS de Zona Norte Paraná, José Luis Rivero, demás funcionarios provinciales, municipales y personal de salud.

El CAPS barrio Konopacki Km 25 de 9 de Julio brindará atención a unas 86 familias de la zona. En tanto, el CAPS barrio Cabure-í de Santiago de Liniers asistirá a unas 55 familias de la zona.

Las unidades modulares cuentan con espacios acondicionados y adecuados para la atención de consultas médicas y vacunatorios que además se instalan de forma rápida para su operatividad inmediata y que respetan el medio ambiente.

La habilitación de este espacio se llevó a cabo en el marco de la política del Gobierno provincial de dotar de nueva infraestructura y fortalecer la red de atención a través de la readecuación, ampliación y/o construcción de nuevos CAPS en Misiones y con fondos provinciales.

CAPS modulares 1 - 7 CAPS modulares 2 - 9 CAPS modulares 3 - 11 CAPS modulares 4 - 13 CAPS modulares 5 - 15 CAPS modulares 6 - 17

Construyen un nuevo puente en la zona rural de Arroyo del Medio

0

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) está construyendo un nuevo puente en el Municipio de Arroyo del Medio. La estructura permitirá mejorar considerablemente la seguridad en el tránsito vehicular y peatonal en la zona.

El puente está en construcción sobre el arroyo Chancho, en un camino vecinal a 100 metros de la traza de la Ruta Provincial N° 30, que está pavimentada y conecta al casco urbano de Arroyo del Medio con la Ruta Nacional N° 14. Según lo previsto en el proyecto, el nuevo paso tendrá 3,50 metros de altura, 7 metros de largo y 6,50 metros de ancho. Reemplazará a una vieja estructura de madera que resulta insuficiente para el tránsito de camiones que circulan por la zona.

El presidente de Vialidad de Misiones, Ingeniero Sebastián Macias inspeccionó los trabajos junto al intendente local, Ramón Da Silva. “Es una obra de gran importancia para la zona, que va a a permitir que los vecinos cuenten con un puente seguro que estará disponible en forma permanente para poder transitar desde y hacia la zona urbana, sacar producción de las chacras y acceder a los servicios”, consideró el titular de la entidad vial.

En Arroyo del Medio son características la ganadería, la producción forestal y de caña de azúcar, entre otras actividades agropecuarias.

La obra se enmarca en Programa 100 Puentes, que depende de la DPV y se aboca específicamente a brindar soluciones en casos de estructuras que resultan obsoletas por sus dimensiones, su estado de mantenimiento o por estar construidas con materiales que resultan inseguros para las demandas de uso actuales. Los nuevos puentes reemplazan a las viejas estructuras o brindan solución cuando no existían pasos sobre cursos de agua.

La DPV realiza permanentes inspecciones en la infraestructura vial y con dichos relevamientos se definen trabajos de mantenimiento y reemplazo de puentes en los casos necesarios. El Gobierno de Misiones garantiza, a través de la DPV, una correcta integración de la red vial provincial y los trabajos de mantenimiento que otorguen seguridad y satisfactoria experiencia de uso a vecinos y turistas.

puente arroyo del medio 2 - 19

puente arroyo del medio 3