domingo, septiembre 7, 2025
Inicio Blog Página 3636

Buscan a un hombre que se arrojó al río Paraná por el puente Posadas-Encarnación

La Policía de Itapúa (Paraguay) busca a un hombre que se habría arrojado al río Paraná desde el puente internacional San Roque de Santa Cruz, del lado paraguayo.

Según trascendió desde el vecino país, un sujeto cuyos datos se desconocen hasta el momento se trasladó en una moto Yamasuki x3, con patente paraguaya, hasta el viaducto que une Encarnación con Posadas.

Posteriormente, abandonó la moto y se arrojó a las aguas.

Personal de la Base Naval, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y de Criminalística de la Policía del participan de la búsqueda del cuerpo.

Camionero alcoholizado mató a una nena e hirió gravemente a otras dos personas

0

Un camionero que manejaba alcoholizado mató a una nena de 2 años, hirió de gravedad a su abuelo que la llevaba en sus hombros y a otro joven al que le provocó una fractura en un tobillo, al ocasionar un doble siniestro vial en la localidad bonaerense de Villa Celina, tras lo cual quedó detenido.

El hecho ocurrió el sábado aproximadamente a las 13.30 en el cruce de la avenida Roosevelt y la calle 9, cuando el hombre se subió a la vereda, chocó contra un poste de luz y arrasó a un abuelo que estaba por cruzar la calle con su hija y su nieta en los hombros.

Debido al impacto, la niña murió y el abuelo terminó herido en el piso ante los gritos desesperados de su hija, según narró una vecina testigo del siniestro.

"Mi hermana cuenta que vio el camión fuera de control, se subió a la vereda y mi viejo hizo todo para que no suceda, pero el poste cayó arriba de mi sobrina. Luego el camión pasa por arriba de mi viejo", relató Mauricio, hijo del hombre herido y tío de la niña muerta.

Dijo que su padre se encuentra "mal" de salud y que están "viendo el día a día, pero el panorama no es muy bueno que digamos".

Previamente, el camionero quiso adelantar a un automóvil y atropelló a un joven que secaba una Ecosport en un lavadero metros antes del lugar donde se produjo el siniestro con la familia.

El test de alcoholemia del conductor arrojó un resultado de 1,51 gramos de alcohol por litro de sangre, tres veces más de lo permitido, y la causa recayó en la UFI Nº 1 del Departamento Judicial La Matanza, a cargo del fiscal Claudio Fornaro, quien caratuló la causa como "homicidio simple con dolo eventual y homicidio simple con dolo eventual en grado de tentativa reiterado".

"Me duele el pie nada más, tengo fractura en el tobillo. La saqué barata. Yo laburo justo acá en la esquina en el lavadero, estaba secando una Ecosport blanca y veo el camión que toca bocina porque quiere adelantar un auto y me di vuelta, no lo vi ni llegar que ya me agarró de frente", narró a canales de televisión Nicolás Fernández Gutiérrez.

"Chocó contra la Ecosport, me agarró de vuelta y es cuando casi me pisa... Dentro de todo me pude correr porque si no me pisaba. Más allá chocó el poste y agarró a la familia", sostuvo el joven herido, quien agregó que "la Policía llegó al toque y se lo llevó, me dijeron que estaba 'en pedo'".

Fernández Gutiérrez afirmó que lo sucedido "es terrible, muy triste" y que "el abuelo quedó tirado en el piso herido e inconsciente, mientras la mujer gritaba por la nena".

También Ingrid, una kiosquera del lugar, sostuvo que lo que pasó "fue parecido a una película" y que los vecinos salieron "cuando escuchamos el golpe" del choque.

"Vimos a la mamá que levanta a la nena y al abuelo que estaba tirado. El primer chico que se llevó, que estaba lavando el coche, estaba tirado con la pierna mal, no se podía mover", relató en declaraciones a canales de televisión.

(Fuente: Télam)

Exitosa jornada sobre "Juegos, emoción, aprendizaje y familia en las aulas misioneras" en la Legislatura

0

La 4° Jornada de “Juegos, emoción, aprendizaje y familia en las aulas misioneras. Aportes pedagógicos innovadores” se realizó en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, con stands en la plaza de acceso a la Legislatura Provincial, organizado por la Fundación Emocionar, la Cámara de Representantes, y la colaboración de distintas instituciones, entre ellas el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas.

La apertura estuvo a cargo del Vicegobernador Dr. Carlos Arce, la Presidenta de la Fundación, María Inés Rebollo, el Ministro de Educación, Miguel Sedoff, y la Diputada provincial, Mabel Cáceres.

El ministro de Prevención de Adicciones, Esteban Samuel López, los Subsecretarios de Prevención, Roberto Padilla, de Comunicación, Cindy Diesel y de Coordinación Administrativa y Financiera, Paula Devoto, acompañaron la jornada. La Directora Gral. Del Observatorio Provincial de Drogas, Liliana Pedrazzini y el equipo interdisciplinario de Prevención participaron con una disertación sobre prevención de consumos problemáticos y adicciones, en la mesa del Eje N° 1 sobre “Juegos y Salud Infanto Juvenil”.

En la Jornada se remarcó sobre la importancia de la educación y del juego, Rebollo estuvo acompañada por la coordinadora pedagógica, Karen Baukloh.

Se trata de la cuarta edición de este proyecto que se encuadra en la Ley de Educación Emocional. Estuvo destinada a docentes de nivel secundario de las modalidades técnico profesional y permanente de jóvenes y adultos, y a quienes se están formando en la docencia.

Participaron representantes de la Biblioteca Pública de las Misiones, el Instituto de Previsión Social, el Ministerio de Salud Pública y el Colegio de Psicopedagogos de la Provincia.

La jornada estuvo destinada a docentes de nivel secundario de las modalidades técnico profesional y permanente de jóvenes y adultos, y a quienes se están formando en la docencia.

Asistieron también el presidente del Bloque Renovador, Martín Cesino; la presidenta y la vicepresidenta de la Comisión de Educación, diputadas María Cristina Bandera y Sonia Rojas Decut; la diputada Suzel Vaider; el presidente del Consejo de Educación, Alberto Galarza; el presidente del Instituto Misionero de Aguas y Saneamiento, Joaquín Sánchez; los subsecretarios de Educación Técnico Profesional, Gilson Berger y de Educación Disruptiva, Sol Marín; y el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Lisandro Bernmaor.

Cáceres dio la bienvenida en nombre de Carlos Rovira, presidente de la Cámara de Representantes, institución que consideró que es “vanguardia en materia de leyes”.

Particularmente, destacó las de educación emocional y disruptiva, a las que consideró “el resumen de todo lo que hace a la excelencia de la educación de nuestra provincia”.

“Proponemos el juego como una herramienta disruptiva para llegar a ese trabajo con la conciencia del cuerpo y las emociones, para tener alumnos desarrollados en lo cognitivo y emocional, que los haga seres humanos más felices”, afirmó.

Rebollo recordó una ley que establece agosto como mes de las infancias. Dijo que “si bien se trata de un derecho, cuando la Legislatura habilita que se trabaje por los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes, todas las estructuras entran a vibrar y emocionarse, y esa emoción tiene que plasmarse en los proyectos educativos institucionales”.

Llamó a “ser disruptivos, empáticos y apasionados para que la educación de Misiones pueda seguir el camino de vanguardia que nos caracteriza en el país y en el mundo”.

Afirmó que “los contenidos cognitivos y emocionales  no se pueden separar” y que “si ambos van incorporados a la currícula seguramente los resultados educativos van a ser muy valiosos”.

Sedoff reflexionó sobre los efectos postpandemia y resaltó tres espacios de revalorización en el sistema educativo: el aula, como espacio de encuentro; los docentes, como responsables de la enseñanza y el aprendizaje; y la familia, que acompaña ese proceso.

“Esos tres ámbitos se pueden sintetizar en que estamos revalorizando las relaciones humanas, y en que la relación educativa siempre se va a sostener en una relación humana previa, así que todas las acciones para mejorarlas van a ser bienvenidas y acompañadas”, expresó.

Para Arce, que los docentes salgan del aula y participen de esta capacitación “demuestra el interés y la empatía con nuestros alumnos”. En ese sentido, resaltó “la preocupación, ocupación, formación y capacitación que demuestran todos los días'', y les agradeció de parte del Gobierno de la provincia; así como también a la Cámara de Representantes “por el espacio y la atención”.

Puso énfasis en “el trabajo en equipo, sin egos, como eje central, sin importar de donde vengan las ideas, para mejorar la calidad de vida y para que la enseñanza se transforme en aprendizaje”.

Durante la jornada se desarrollaron tres ejes: “Juegos y salud infanto juvenil” fue desarrollado por Román Silva, Patricia Acuña, Liliana Pedrazzini, Roxana Cáceres,  Laura Sánchez Valtier; “Nuevas configuraciones familiares”, por Zulma Cabrera; y “Emoción y aprendizaje”, por Karen Baukloh.

Participaron representantes de la Biblioteca Pública de las Misiones, el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, el Colegio de Psicopedagogos de la provincia y el Ministerio de Salud Pública.

Afirman que Sabag Montiel pudo haber querido asesinar a Cristina Kirchner por dinero

0

Un testigo que convivió con Fernando Sabag Montiel abonó la hipótesis de que el hombre que quiso asesinar a la vicepresidenta Cristina Kirchner lo habría hecho "por plata", ya que no quería ser "un héroe, ni nada".

"Apenas me enteré pensé que fue por plata, no podía creer que en cuatro años se radicalizara tanto su ideología política, la cual ni tenia, me pareció muy extraño", sostuvo el testigo que compartió vivienda con Sabag Montiel hace 4 años.

Su testimonial había sido requerida porque el 2 de septiembre escribió en su cuenta de Facebook: "Los que lo conocimos bien al vago tenemos re claro que lo hizo por guita le gustaba la plata cómoda, que le lleguen las cosas de arriba y moverse lo mínimo por conseguirlas".

Ante la jueza federal María Eugenia Capuchetti y el fiscal Carlos Rívolo, que investigan el atentado fallido contra la exmandataria, el testigo ratificó el viernes último aquello que había publicado en redes sociales y definió a Sabag Montiel como alguien sin ninguna sensibilidad social.

"Yo sigo pensando igual, yo siempre sostuve que fue por plata, de todas las versiones que circularon. Que le puede haber picado un bichito de justicia social es raro de Nando, que no tiene empatía por la gente que tiene alrededor. Para mí fue por plata es indiscutible, lo sostengo", expresó.
La fiscalía le preguntó si en alguna oportunidad había escuchado decir a Sabag Montiel que estaba dispuesto a matar por dinero para recuperar algo que le hubieran robado o por encargo, a lo que respondió: "En cualquiera de las dos sí. Si era alguien que le debía no le importara recibir menos dinero con tal de darle su merecido a esta persona. Respecto del ofrecimiento si lo hiciera, eso fue lo primero que se me cruzó por la cabeza, no que quería ser un héroe ni nada".

"No lo escuché decir literalmente yo decir que mataría a alguien por dinero, pero yo lo deduje así por su forma de manejarse con los demás (…) De alguna forma siempre estaba relacionado con el dinero. La gente que le hizo perder dinero o le debía. Por temas familiares nunca lo vi muy preocupado, por amistades tampoco, ahora cuando le tocabas algo…", completó.

A pesar de su convicción en relación a la capacidad de hacer daño que le atribuyó a Sabag Montiel, el testigo aseguró que mientras convivieron no había intentado agredir a nadie, aunque insistió con la idea de que "era una persona que si podía lo hacía".

La fiscalía le preguntó también a este hombre, cuyas iniciales son EME, si Sabag Montiel era una persona "influenciable o manipulable", a lo que respondió: "Solo por dinero, sino él era el manipulador, ya que los tenía a todos bajo el ala de su guarida".

"La gente que podía manipular eran las que podían tener una necesidad, como mi amigo de Moreno que necesitaba un lugar en capital, entonces Fernando… Él tenia muy poca gente y de hecho él iba cambiando sus grupos de amigos por etapas porque tenía conflictos. Yo fui el primero en irse, ya que no tenia necesidad y a mi amigo Sebastián se le hizo más difícil", relató sobre el tiempo que vivieron juntos.

También le preguntaron si Sabag Montiel había expresado alguna vez que se sentía representado por alguna ideología, a lo que el testigo respondió: "No, la verdad que no. Por eso vuelvo a decir que apenas me enteré pensé que fue por plata, no podía creer que en cuatro años se radicalizara tanto su ideología política, la cual ni tenía, me pareció muy extraño".

FUENTE: MINUTO UNO.

Posadas: Defensoría del Pueblo y la cooperativa El Manantial acordaron trabajo en conjunto

La Defensoría del Pueblo de Posadas e integrantes de la cooperativa de servicios El Manantial iniciarán ciclos de charlas para concientizar de la importancia del mantenimiento de la misma.

"Ningún esfuerzo será suficiente si no se logra conciencia en el pago de la cuota societaria que permite la compra de elementos para el servicio de agua que se presta, así como para el pago de la energía necesaria.

La cooperativa ha logrado organizar sus papeles y ahora avanza en lograr un mecanismo que garantice además de transparencia eficiencia en la calidad del servicio. Dicha calidad será sometida a la decisión de la asamblea; para el fin discutirán un reglamento y nos comprometimos a llevar adelante un ciclo de charlas con el fin de concientizar sobre la importancia de tener definido los pasos a seguir para el cumplimiento de los objetivos propuestos". Adelantó el defensor del pueblo.

Aprobaron una combinación de terapias para tratar el cáncer de pulmón en Argentina

0

Argentina dio un gran paso ante la lucha contra el cáncer de pulmón: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) autorizó un tratamiento que cruza inmunoterapia con quimioterapia.

Esto es una opción para personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y que no tengan metástasis, y se administra antes de una cirugía. Así, la Argentina pasó a ser el tercer país del mundo en aprobar este tratamiento.

Este tipo de alternativas es para evitar o demorar que vuelva el cáncer. Según los resultados de investigaciones, donde se probó su efectividad y la combinación de las dos terapias, redujo la progresión de la enfermedad y el riesgo de muerte un 37%.
También se notaron mejoras en las distintas respuestas del organismo ante las aplicaciones. Para obtener estos resultados, se evaluaron a 358 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (esto significa que tiene en cuenta el tamaño y la apariencia de las células malignas).

La inmunoterapia

Esto es un proceso que estimula y da fuerza a las defensas naturales del paciente, ayudando a combatir el cáncer. Esto se utilizó para distintos casos de cáncer de pulmón localizado y en diagnósticos más avanzados como los metastásicos.

Bristol Myers Squibb, la empresa biofarmacéutica responsable de este tratamiento en el país, festejó la aprobación de la ANMAT. “Nos enorgullece la habilitación de esta nueva posibilidad que continúa demostrando el compromiso, la experiencia y el liderazgo que tenemos para desarrollar terapias inmuno-oncológicas que puedan mejorar la vida de los pacientes”, expresó la CEO de la empresa, Silvana Kurkdjian.

“La primera inmunoterapia llegó a Argentina en 2011, desde entonces, el avance de la investigación clínica ha permitido traer este abordaje terapéutico a estadios más tempranos en distintos tumores, ofreciendo a las personas nuevas alternativas en sus tratamientos”, agregaron.

Según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), perteneciente a la OMS, por año se diagnostican más de 2 millones de casos de cáncer de pulmón en todo el mundo y, en Argentina, son alrededor de 12 mil diagnósticos cada año.

El 20% de las personas que padecen cáncer de pulmón son diagnosticadas en el estadio temprano, momento donde las posibilidades de curarse son de un 90% con un tratamiento adecuado, según la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

La mayoría de los afectados reciben el diagnóstico en etapa avanzada, siendo bajas las chances de recibir un tratamiento exitoso.

Principales factores

Según el Ministerio de Salud, el principal factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer es el tabaco, pero también antecedentes familiares y la contaminación del aire.

Los síntomas más usuales de esta enfermedad son: pérdida de peso, hinchazón en la cara, dificultad respiratoria, tos, ronquera y dolor torácico.

Anunciaron un dólar preferencial y créditos para el sector productivo afectado por el clima

0

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes una batería de medidas fiscales y crediticias, entre las que se destacan la implementación temporal de un dólar preferencial, líneas de crédito a tasa cero y acceso al programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (Repro) destinadas a proteger a las economías de diversas provincias cordilleranas que en los últimos días resultaron afectadas por heladas tardías.

Las inclemencias climáticas destruyeron gran parte de la producción de uvas, cerezas, peras, manzanas, zapallos y nogales en las provincias de Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén y Catamarca, entre otras.

"Todas las economías regionales que entren al programa de Precios Justos y adhieran a un programa de protección de los productores locales van a acceder a un tipo de cambio diferenciado", señaló Massa durante su visita a Mendoza.

El jefe del Palacio de Hacienda lanzó el plan de protección para economías regionales en un acto que compartió, entre otros, con el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez; la senadora nacional, Anabel Fernández Sagasti; el secretario de Coordinación Federal y Operativa Agropecuaria, Jorge Solmi; y el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Mariano Garmendia.

En cuanto al acceso a un dólar diferenciado para las exportaciones, precisó que estará vigente "entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre, en un esquema similar al adoptado en septiembre pasado para la cadena de la soja"

Detalló que, como condición para acceder al beneficio del tipo de cambio diferenciado, los interesados deberán "entrar al programa de Precios Justos" y de "protección de los productores".

El ministro aclaró que este programa de fomento para las economías regionales deberá avalarse con un "acuerdo entre productores y exportadores, para evitar que los incentivos no queden como rentabilidad de los exportadores".

La batería de anuncios del ministro incluye el otorgamiento de dos sistemas de créditos: uno a tasa cero por 18 meses y otro más extenso con período de gracia.

"Ponemos en marcha dos sistemas de créditos. Uno de ellos será a tasa cero con plazo a 18 meses, que es el ciclo productivo de estas economías regionales, y serán otorgados por el Banco Nación y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)", indicó Massa.

La otra línea de créditos prevé una tasa "del 48%, con 18 meses de gracia, es decir que se empieza a pagar a partir de la cuota 19, con lo cual lo estarán devolviendo cuando finaliza el proceso de producción".

El ministro señaló además que se realizarán transferencias de Aportes No Reintegrables (ARN) por $ 1.500 millones a cada una de las provincias cordlilleranas afectadas por las heladas.

Por otro lado, le solicitó el gobernador Suárez que reduzca "entre el 40% y el 50% la tarifa de electricidad para los próximos 18 meses", en el marco de los beneficios que otorga la "tarifa social".

"Cuando el esfuerzo lo hacemos todos lo disfrutamos más como sociedad. Veo acá representantes de distintas líneas políticas, hasta algún libertario, lo que demuestra que cuando la situación es crítica nos podemos juntar", enfatizó el ministro.

Al respecto, tras admitir los temores que genera la emergencia climática, aseguró que los productores "van a tener acceso al Programa Repro para sostener el empleo".

El conjunto de medidas fiscales y crediticias anunciadas por Massa se implementará tras la decisión del gobierno mendocino de decretar el estado de emergencia y desastre agropecuario.

Según estimaciones de funcionarios locales la producción afectada serían 10.000 hectáreas de viñedos y 10.000 de frutales, aunque el relevamiento terminará con la recepción de denuncias y con las auditorías que hace Contingencias Climáticas.

Las bajas temperaturas generaron consecuencias irreparables en muchos cultivos de los oasis Norte, Este, Centro y Sur.

“No es sólo el fruto lo que se dañó, también el resto de las células de las plantas pueden sufrir secuelas a largo plazo”, señalaron en el gobierno provincial.

Desde la cartera económica provincial informaron que la medida alcanzará a 135 distritos, distribuidos en 15 departamentos de la provincia.

"Cuando tenemos entre el 50% y el 79% de pérdidas se llama emergencia agropecuaria; y cuando van del 80% al 100% ya hablamos de desastre. En este momento, en Mendoza, tenemos varias zonas con desastre", admitieron funcionarios provinciales.

FUENTE: TÉLAM.

Estudiantes de El Alcázar visitaron y recorrieron la Legislatura misionera

Los docentes y alumnos de la escuela provincial N° 274, de El Alcázar, visitaron la Cámara de Diputados donde se les contó sobre la historia del Recinto, y sobre el trabajo que realizan los diputados, además visitaron el Embajador Legislativo, allí conocieron y programaron a 'Legis' el robot asistente de la Legislatura.

Los estudiantes siguieron con mucha atención la charla y aclararon sus inquietudes acerca del mural "La Tierra Sin Mal".

La docente Miriam Maack comentó las sensaciones que le dejó la visita guiada y dijo: "La visita es muy entretenida para los estudiantes y docentes, yo vengo por primera vez; y me impactó lo grande que es el Recinto, me voy muy satisfecha y con ganas de volver".

"Este recorrido es una excelente experiencia para los alumnos porque adquieren muchos conocimientos", manifestó Maack.

Los estudiantes también tuvieron la posibilidad de reflejar con sus palabras la experiencia que vivieron al recorrer la Legislatura, tal es el caso de Benjamín Fonseca quien se expresó: "Es la primera vez que vengo y me gustó mucho la actividad que hicimos en el Embajador Legislativo porque fue la primera vez que programo un robot".

Así también el estudiante Joaquín Otto comentó que le asombró mucho el Recinto, y dijo: " El Embajador Legislativo estuvo muy lindo porque pudimos programar a 'Legis', me gustó también el sonido y, me encantaron las luces, muy bueno".

Fausto García disertará en Iguazú en el marco de un ciclo de charlas organizada por Silicon Misiones

Con una amplia trayectoria profesional y académica reconocida a nivel internacional, Fausto García llega a Puerto Iguazú convocado por Silicon Misiones este jueves 10 de noviembre, continuando con el ciclo de clases magistrales gratuitas que la Escuela de Negocios lleva adelante. Las inscripciones están abiertas en el siguiente link https://forms.gle/o6eotEuNnooNYpFo8 y los cupos son limitados.

La clase magistral, gratuita y con inscripción previa, se denomina "La Innovación y su impacto en el liderazgo empresarial" y se llevará a cabo este jueves 10 de noviembre a las 16 horas en el Complejo Turístico Americano, en la ciudad de Puerto Iguazú. La misma está destinada a empresarios, profesionales y emprendedores misioneros.

Está focalizada en los desafíos que trae la revolución 4.0 a los modelos de negocio, como así también, en los cambios que se producen al adoptar la tecnología, y cómo se enfrenta desde las diferentes organizaciones. Las nuevas capacidades que reclama un liderazgo adaptativo, y cómo construir una filosofía que haga humano el futuro. Además del interrogante ¿Cuáles son los bloqueos naturales al cambio? Miopía y anticipación de innovaciones producidas desde la tecnología

La Escuela de Negocios de Silicon Misiones es un espacio de enseñanza gratuita, que está relacionada exclusivamente con el sector de la empresa, y en el cual se priorizan tres pilares fundamentales: la formación práctica adquirida con profesionales con amplia trayectoria y experiencia, el intercambio de conocimientos y experiencias entre alumnos y alumnos/profesores y la gestión de contenidos académicos y el asesoramiento de Silicon Misiones.

La formación esta apuntada a que sus alumnos puedan presenciar clases puntuales con contenidos prácticos sobre administración, marketing, gestión, finanzas, estrategia, tecnología e innovación, todo ello aplicado al campo de las profesiones.

Fausto García es un referente indiscutido a la hora de pensar y diseñar sistemas operativos para la mejora e innovación, principalmente en Empresas de Servicios. Desde el 2008 ejerce como Director del Programa MBA Internacional del IAE, y también como Director of Research for Media & Entertainment de esa prestigiosa institución académica, en la que además se desempeña como Profesor de Operaciones y Tecnología, Diseño e Innovación Corporativa, razón por la cual se ocupa principalmente del diseño y la gestión de procesos de aprendizaje en Management.

Fausto, es uno de los creadores del Programa IN, que integra Management, Arte y Tecnología, y en los últimos años se ha volcado exhaustivamente a la investigación en Diseño de Experiencia de Servicios, y al seguimiento de la innovación, principalmente en la Industria del Entretenimiento y la Educación. Ha trabajado en muchos proyectos de consultoría relacionados con dichas áreas en diferentes sectores como Industrias de Medios y Entretenimiento, Manufactura y Servicios.

Al mismo tiempo, es responsable de la promoción y gestión del MBA full time del IAE Business School, formando y entrenando a jóvenes directivos. Una de sus especialidades es el manejo de los sistemas operativos para la mejora e innovación, principalmente en empresas de servicios.

Fausto García es admirador del Movimiento Maker, y entre sus diferentes actividades ha organizado viajes de inmersión al ecosistema de Silicon Valley para directivos y alumnos, y tiene una especial conexión con la música y la realización de documentales.

Fausto Garcia 1 - 25 Fausto Garcia 3 - 27

Posadas incorporó nuevos camiones para fortalecer la limpieza de la ciudad

La Municipalidad de Posadas sigue sumando herramientas para reforzar la higiene de la ciudad y en esta oportunidad puso en funcionamiento cinco vehículos, con el objetivo de optimizar el sistema de recolección de residuos y de limpieza en la ciudad. Se trata de dos camiones que cuentan con equipamiento de barredoras y aspiradoras, dos lavacontenedores y un equipo específico destinado para la limpieza de residuos patológicos. Los mismos fueron entregados por el Gobierno de la Provincia.

Las características de las barredoras consisten en máquinas con cepillos de acero y un sistema de aspiración por corriente de aire de bajo nivel de ruido, dos cepillos laterales de 700 mm de diámetro con posicionamiento automático y una cámara de visión lateral con pantalla de 7 pulgadas. Fue designado a las zonas donde circulan mayormente vehículos de gran porte.

Por su parte, los lavacontenedores funcionan mediante proyecciones de chorros de agua por alta presión y con una capacidad de 6.000 mil litros. Los mismos tienen la función de higienizar todos los contenedores plásticos que se encuentran distribuidos por la ciudad, una vez que el camión recolector los haya vaciado.

El gerente de Servicios Públicos, Alejandro Valenzuela explicó que: “Por mes, lavamos de forma manual, 300 contenedores. Con la implementación de estos camiones, este trabajo ascenderá a 2.400, en el mismo lapso de tiempo”.

Mientras que, el equipo para traslado de residuos patológicos, está conformado por un furgón térmico con puertas traseras. Para esta tarea, además el personal fue capacitado y dispone de los elementos necesarios. Actualmente, el Municipio releva los pequeños y medianos generadores de este tipo de desecho, como así también las rutas de los mismos.