miércoles, octubre 22, 2025
Inicio Blog Página 3644

Renunció Julián Leunda, jefe de asesores de la Presidencia

0

El jefe de Asesores de la Presidencia Julián Leunda presentó esta tarde su renuncia tras quedar envuelto en polémica por ser mencionado en un supuesto chat de jueces, funcionarios y empresarios que hicieron un viaje conjunto a la estancia de Joe Lewis, en Lago Escondido.

Así lo indicaron fuentes cercanas al ahora exfuncionario, quien presentó su renuncia indeclinable una vez que la vicepresidenta Cristina Kirchner hiciera su descargo tras el fallo que la condenó a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la denominada causa de Vialidad.

Durante la exposición que realizó desde su despacho del Senado de la Nación, la exmandataria volvió a apuntar contra el grupo que visitó la estancia de Lewis, reavivando el pedido de salida de Leunda que había comenzado a gestar un sector del kirchnerismo.

Fuentes cercanas al jefe de Estado detallaron que la nota de dimisión fue enviada al Presidente mediante un escrito digital a través del sistema de comunicación interna del Gobierno.

La renuncia se conoció a poco más de 24 horas de que el Presidente realizó una cadena nacional para denunciar a los empresarios, ex funcionarios, jueces y fiscales que habrían viajado juntos en un vuelo privado a Lago Escondido, y anunció que solicitará que se investigue esa situación y su financiación.

En su mensaje, el jefe de Estado subrayó que "lastima la democracia ver la promiscuidad antirrepublicana con la que se mueven algunos empresarios, algunos jueces, algunos fiscales y algunos funcionarios", y aseguró que "es hora de que empiecen a rendir cuenta por sus conductas".

El pasado 1 de agosto, Alberto Fernández había designado a Leunda como nuevo jefe de Asesores de la Presidencia en reemplazo de Juan Manuel Olmos, quien pasó a desempeñarse en la Jefatura de Gabinete junto a Juan Manzur.

Leunda se había desempeñado como vicejefe en el gabinete de asesores que comandaba Olmos, siendo un joven funcionario oriundo de Comodoro Rivadavia, que venía de ganar terreno en la consideración del Presidente.

Alertan que hay más de 56 millones de personas con hambre en América Latina

0

En América Latina y el Caribe el número de personas con hambre superó los 56 millones en 2021, entre otros motivos por el incremento del precio de los productos básicos y el aumento de la pobreza extrema.

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), "el número de personas en la región que padecen hambre aumentó en 13,2 millones, hasta llegar a 56,5 millones", detalló el informe elaborado "en respuesta a la crisis alimentaria mundial".

En paralelo, en 2021 la inseguridad alimentaria afectó al 40,6% de la población de la América Latina y el Caribe.

Un total de 267,7 millones de personas se vieron afectadas; 62,5 millones más que en 2019.

Según el informe, que fue presentado este martes en Santiago de Chile, "el aumento de la inflación de alimentos y de la pobreza extrema es uno de los factores que incrementan la inseguridad alimentaria y el hambre".

La inflación del precio de los alimentos "aumenta el riesgo de hambre" y el alza del precio internacional de los productos básicos, cuyo aumento promedio alcanzó un 11,7% en septiembre pasado, se traspasa a los consumidores, agregó el texto, informó la agencia de noticias AFP.

La CEPAL y el WFP estimaron que la incidencia de la pobreza extrema en la región aumentaría 0,2% en 2022 y podría alcanzar a las 81,8 millones de personas.

En el informe también consta que las diversas crisis internacionales de los últimos 15 años, comprometieron el acceso de la región a los alimentos y a insumos claves como los fertilizantes para la agricultura regional.

"El hambre aumentó en la región en un 30% entre 2019 y 2021. La alta dependencia de la importación de fertilizantes y la variación de los precios de los alimentos tiene un impacto negativo e inevitable en los medios de vida, principalmente de la población rural, y en el acceso a una dieta saludable", dijo Mario Lubetkin, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Lubetkin recomendó fortalecer los sistemas de protección social en las zonas rurales, particularmente orientados a agricultores familiares, y eliminar las restricciones al comercio internacional de alimentos y fertilizantes ya que serán medidas clave en el proceso de respuesta a la actual crisis.

El Congreso peruano vuelve a votar la posible destitución del presidente Castillo

0

El Congreso de Perú tiene previsto votar este miércoles una moción de destitución del presidente de izquierda Pedro Castillo por "incapacidad moral permanente", una figura constitucional que ya desembocó en la salida de dos mandatarios desde 2018.

La larga sesión del parlamento está programada para las 15 (las 17 en Argentina) "con el fin de debatir y votar el pedido de vacancia de la Presidencia de la República", según lo aprobado por 73 congresistas hace una semana.

Para remover a un presidente la Constitución de Perú exige 87 votos, una cantidad de la que no dispone la oposición.

De los 130 legisladores que conforman el poderoso Parlamento unicameral de Perú, los opositores suman unos 80. Las bancadas oficialistas y grupos afines bordean los 50.

La "moción de vacancia" es la tercera contra Castillo en 16 meses en el poder y obedece a acusaciones de corrupción. En marzo, no alcanzó los votos para removerlo y en diciembre de 2021, el Congreso la desestimó antes de debatirla.

"Proponemos la vacancia de la Presidencia de la República, ocupada por José Pedro Castillo Terrones por haber incurrido en la causal de permanente incapacidad moral", dice la moción que apela al artículo 113 de la Constitución de Perú.

El pedido surge cuando el prestigio del Congreso está por el piso por escándalos de corrupción y una desaprobación de 86% en los sondeos.

El presidente registra un rechazo de 70%, además de denuncias de cohecho a su entorno político y familiar.

Castillo, un maestro rural de 53 años, ha sido invitado junto con su abogado, y dispone de 60 minutos para defenderse en esta evaluación política más que jurídica.

El debate empieza con participación de los líderes de las bancadas y después con la intervención de los demás legisladores. Se prevé que dure horas.

"Pretenden dinamitar la democracia y desconocer el derecho a elegir de los pueblos (...) para sacar provecho y tomar el poder que en las urnas el pueblo les quitó", advirtió el martes último Castillo.

"No he robado nunca a mi patria, no soy corrupto", reiteró en un pronunciamiento al filo de la medianoche del martes.

Si es destituido lo reemplazará su vicepresidenta Dina Boluarte, aunque si ella renuncia corresponderá al presidente del Congreso, José Williams, asumir el cargo.

La pertinaz pugna entre el Ejecutivo y Legislativo se atizó este año por una investigación fiscal contra el mandatario por dirigir una presunta "organización criminal" que reparte contratos públicos a cambio de dinero.

Por ello, la fiscalía ha pedido "suspender" (inhabilitar) a Castillo, un pedido que aún evalúa el Congreso dado que no existen precedentes.

Desde que Castillo asumió la presidencia en julio de 2021, tras ganar una apretada segunda vuelta a la derechista Keiko Fujimori, ha vivido bajo el asedio del Congreso y la fiscalía.

En octubre pidió a la OEA una mediación, denunciando "un golpe de Estado en marcha".

Desde 2017, por el Congreso de Perú han pasado seis mociones de vacancia.

Pedidos similares provocaron la caída de los presidentes Pedro Pablo Kuczynski, de derecha, en 2018, y Martín Vizcarra, de centro, en 2020.

La oposición acusa a Castillo, que debe gobernar hasta julio de 2026, de falta de rumbo y permitir una presunta corrupción en su entorno.

Además le critican sus constantes crisis ministeriales que se traducen en cinco gabinetes y una rotación de 80 ministros, algo inédito en Perú.

Una de las razones por las que se volvió recurrente el mecanismo de vacancia es la falta de mayoría parlamentaria del gobierno de turno.

Esto ocurre desde 2016, cuando Perú ingresó a una dinámica de confrontación que lo llevó a tener hasta tres presidentes en una semana en noviembre 2020.

Torneo Regional: Guaraní y La Picada buscarán el domingo dar el primer paso a semis

0

Tras dejar en el camino a Victoria de Curuzú Cuatiá (Corrientes) y Nacional de Puerto Piray, respectivamente, Guaraní Antonio Franco y Atlético La Picada buscarán el domingo dar el primer paso rumbo a semifinales del Torneo Regional Federal Amateur (TRFA) de fútbol.

El encuentro válido por la ida de cuatros de final se jugará desde las 19:00, en el estadio "Clemente Argentino Fernández de Oliveira" del barrio Villa Sarita de Posadas.

El cotejo será para dirimir que equipo seguirá representando a Misiones en el presente torneo, rumbo al ansiado ascenso al Federal A.

El conjunto franjeado arriba a la llave tras haber dejado en el camino a Victoria. En la ida jugada en Corrientes se impuso 2-0 y en la revancha cayó en Villa Sarita por 1-0, pero logró la clasificación gracias al resultado favorable conseguido en condición de visitante.

"El Tren del Oeste" por su parte hizo lo propio contra Nacional. El primer juego lo ganó 3-1 en Piray y en el desquite terminó derrotado 1-0 en Villa Cabello, resultado que le permitió avanzar de ronda.

(Foto: prensa Guaraní Antonio Franco)

La sentencia contra Cristina Kirchner no está firme y empieza el largo camino de las apelaciones

Con la sentencia dictada este martes contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se activa un largo proceso en la Justicia. La condena dictada por el Tribunal Oral que la juzgó en el marco de la Causa Vialidad no quedó firme y esto implica que no se hará cumplir de manera automática ni inmediata nada de lo determinado, algo que en realidad sucederá recién luego de que sean agotadas todas y cada una de las instancias de apelación correspondientes, que están contempladas por la ley.

El fallo del Tribunal Oral Federal (TOF) 2 condenó a la exmandataria a seis años de prisión y a inhabilitación perpetua. También, en este caso, Cristina Fernández de Kirchner cuenta a su favor con la inmunidad de arresto debido a que desempeña el cargo en el senado hasta el 10 de diciembre de 2023 y durante ese lapso haría falta un juicio político en el Congreso para quitarle los fueros y hacer efectiva la detención.

De todos modos, pese a que Fernández de Kirchner se encuentra habilitada para volver a postularse a cualquier cargo ya que la prohibición para ejercerlos se hará efectiva una vez que la sentencia quede firme en todas las instancias, la propia Vicepresidenta anunció que no será candidata a nada y que su nombre no estará en las boletas del Frente de Todos en las próximas elecciones.

En ese caso, al finalizar mandato actual como Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner no contará con fueros en el caso de que las instancias superiores confirmen la sentencia del TOF 2. Así mismo, el proceso de apelación en los tribunales de alzada podría extenderse indefinidamente ya que la Corte Suprema de Justicia no tiene plazos para expedirse.

En cuanto a los próximos pasos, el TOF 2 dará a conocer los fundamentos del fallo el 9 de marzo próximo y desde ese día tanto las defensas como la fiscalía estarán en condiciones de preparar y presentar sus apelaciones ante la Cámara Federal de Casación Penal. Para ello tendrán diez días hábiles desde la lectura de los fundamentos.

En Casación, el veredicto será analizado por la sala IV, integrada en la actualidad por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, porque ya intervinieron en otras instancias del caso Vialidad.

Este es el máximo tribunal penal federal del país y es la instancia primera de revisión de los veredictos emitidos en todos los juicios orales del fuero.

Borinsky y Hornos son los jueces que fueron denunciados por sus visitas al expresidente Mauricio Macri durante la gestión de Cambiemos, acusación por la que fueron sobreseídos en primera instancia por el juez Marcelo Martínez de Giorgi aunque ese fallo será revisado por la sala II de la Cámara Federal.

Los tres jueces de la sala IV de Casación, como se procede en estos casos, llamarán a las partes a una audiencia previa ya en 2023, tras haber recibido la causa: allí escucharán fundamentos en los meses subsiguientes y, posteriormente, tendrán 20 días hábiles para resolver.

Luego de Casación, seguirá la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia con un recurso extraordinario, que en el caso de ser rechazado, habilitará el recurso de la queja directa ante el máximo tribunal, que no tiene plazos para decidir. La sentencia quedará firme cuando se pronuncie la Corte Suprema y, si en ese momento alguno de los condenados tiene fueros por ejercer un cargo electivo, será necesario un juicio político para que pueda ordenarse su detención.

La Constitución Nacional establece que se requiere "mayoría especial" de votos en el Congreso de la Nación para el desafuero. La inmunidad de arresto, por otra parte, está prevista en la Ley 25320. En el caso particular de la Vicepresidenta, si esta situación se diera, como la expresidenta está próxima a cumplir setenta años, el arresto podría ser domiciliario. Otro escenario que podría darse al momento de las apelaciones ocurriría si Casación llegara a revocar algún aspecto del fallo dispuesto por el Tribunal Oral.

Como es necesario el llamado "doble conforme", en ese caso la Corte podría disponer que otra sala de la Casación revise la decisión de manera previa a intervenir en la causa, para dejar firme o revocar la sentencia. Además de los tribunales nacionales, tanto la defensa de la Vicepresidenta como la de otros 12 acusados tienen la posibilidad de recurrir a tribunales internacionales, en particular la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), cuyas decisiones son de cumplimiento obligatorio para la Justicia argentina.

En ese aspecto, su defensa denunció violación de garantías constitucionales, persecución y "lawfare" por parte de la Justicia argentina.

Poco después de la lectura del veredicto, la titular del Senado y dos veces Presidenta dijo que su condena forma parte de un proceso que ya "no es ni lawfare ni Partido Judicial" sino "un Estado paralelo y mafia judicial": sus palabras rápidamente fueron replicadas por los medios internacionales.

FUENTE: D26.

Nueve provincias mantienen focos activos de incendios forestales

0

Las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, San Luis, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe y Tierra del Fuego registraban incendios forestales activos, informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

Según el reporte diario del organismo dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, La Pampa era la provincia más afectada por los incendios con cuatro focos en Lihuel Calel (El Toro, RP 28 y RP 13), Utracán (Los Lienzos), Chalileo (La Luz) y Curacó (RP 24 y RP 15).

En la misma provincia, se encontraba contenido el fuego en Utracán (Garciarena), donde "el incendio mantiene su actividad, pero por los trabajos realizados se detuvo el avance del frente", indicó el SNMF.

En Salta había dos focos activos en los departamentos de General José De San Martín (Mazza 1, 2; Aguaray 1, 2; Cornejo; Poscoy; Ballivián 2; Acambuco) y en Orán (Orán 12; Aguas Blancas 1, 2, 3), mientras que estaban contenidos los de General José de San Martín en Mosconi 1, 2, 3, Embarcación: La Invernada y Río Seco; y los de Oran en Colonia Santa Rosa, El Oculto y Orán 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

En tanto, en Jujuy había un único incendio en Doctor Manuel Belgrano, en la zona de Cerro Labrado, y estaban contenidos los de Ledesma (Piromaníaco y Palo Blanco) y Palpalá (Las Cabañas S/N 2), mientras que fue extinguido el de Ledesma (Totoritas S/N 3).

También Catamarca presentaba un solo incendio en Capayán (Doble Círculo y Puente Peatonal), al igual que San Luis en Junín (Paraje Las Chilcas, Ruta 42).

Por su parte, Córdoba tenía un foco en Tulumba (Río de Busto) y estaba contenido el de Calamuchita (Los Molinos), al tiempo que los de Pocho y Santa María fueron extinguidos.

Hacia el litoral del país, Entre Ríos tenía un incendio activo en Victoria (Codo Barrancoso) y Santa Fe otro en San Gerónimo (Estancia Sañudo).

La otra provincia que tenía focos activos era Tierra del Fuego en la localidad de Tolhuin, en la zona de Carmen Vieja.

Por otro lado, el informe del SNMF relevó que Mendoza los bomberos lograron contener el foco de San Rafael, en las cercanías de El Lechuzo, y en Chubut controlaron el foco de Tehuelche (Calabozos).

A su vez, La Rioja tenía un foco controlado en General Manuel Belgrano (Piedra Parada), por lo que "se considera que no hay posibilidad de rebrotes", indicó el organismo nacional.

El Ministerio de Ambiente envió los medios aéreos requeridos por las provincias, que se encuentran operativos, y puso a disposición más recursos aéreos y personal para combatir el fuego en el caso de ser solicitados.

En Tierra del Fuego trabajan 30 combatientes y personal de apoyo técnico y logístico, junto a la coordinadora de la Regional Patagonia, Carolina Juárez.

Asimismo, se dispuso el traslado de un avión hidrante y dos helicópteros con helibalde pertenecientes al SNMF.

También se envió a Catamarca un avión hidrante, mientras que el resto de las provincias no pidió la intervención de la cartera de ambiente.

Horror en Córdoba: un hombre fue denunciado por abusar y embarazar a su hija de 12 años

0

Un hombre de 46 años fue detenido luego de ser denunciado por abusar y dejar embarazada a una de sus hijas de 12. El hecho ocurrió en la ciudad de Córdoba.

Una hermana de la víctima habló hoy con canal 12 de Córdoba y relató que la familia venía observando que la nena estaba subiendo de peso y cuando insistieron en llevarla a un médico “rompió en llanto" y les contó lo que venía ocurriendo.

“Fuiste vos papi…”, manifestó la víctima increpando a su padre, que estaba en ese momento en la casa, con la presencia también de la mamá y algunos de los restantes ocho hermanos que integran la familia.

Luego de ser increpado, el hombre se escapó y ayer fue detenido y puesto a disposición de la Justicia para que responda por el delito de "abuso sexual con acceso carnal, reiterado y agravado por el vínculo", según los datos suministrados por una fuente vinculada al proceso.

“Mi hermanita nunca nos contó nada. Recién ahora nos enteramos de que todo esto venía ocurriendo desde hace dos años. Jamás sospechamos porque con nosotros no ocurrió”, dijo una de las hermanas mayores.

“Mi papá siempre fue violento y machista. Tiene varias denuncias, pero sobre esto no sabíamos nada”, añadió la muchacha.

Asimismo, destacó que su hermana de 12 años, quien transita con un estado de embarazo avanzado, está siendo asistida y contenida por un equipo multidisciplinario del Polo de la Mujer, al igual que todos los miembros de la familia.

FUENTE: MINUTO UNO.

Qatar 2022: confirman que Lautaro Martínez arrastra una lesión

0

El representante del delantero del seleccionado argentino Lautaro Martínez reveló que el bahiense "padece un dolor muy fuerte en el tobillo derecho" y que por eso "se está infiltrando para poder jugar".

"Lautaro se viene infiltrando porque está con un dolor muy fuerte en el tobillo", confesó hoy Alejandro Camacho, representante del atacante de Inter, de Italia, consultado por Radio La Red a partir de las escasas prestaciones en el Mundial de Qatar, donde perdió su puesto de centrodelantero titular a manos de Julián Álvarez.

El ex Racing Club fue titular en el primer encuentro que Argentina perdió frente a Arabia Saudita y le anularon dos tantos por posiciones adelantadas muy finas.

"Lautaro está muy fuerte de la cabeza, pero los goles que le anularon frente a Arabia Saudita fueron momentos duros para él", aseguró Camacho.

Luego, ya en el partido de octavos de final ante Australia se perdió otros dos goles en sendos mano a mano inmejorables tras habilitaciones de Lionel Messi, lo que puso sobre el tapete una evidente falta de confianza del delantero de 25 años.

"Pero él viene trabajando mucho para que ese dolor desaparezca, y en cuanto pase, volará en la cancha, porque es un goleador top mundial", refrendó Camacho.

Y finalmente, respecto de la puja por la titularidad con el actual atacante de Manchester City, el representante de Martínez apreció que "esa competencia hace que Julián y él se potencien, porque al contrario de lo que se podría creer, con ella se hacen bien el uno al otro".

Julián Álvarez ya convirtió dos goles consecutivos en el Mundial, los segundos frente a Polonia y Australia.

FUENTE: MINUTO UNO.

Yerba mate: en INYM intervino e inutilizó 26 toneladas de palitos y palo molido

0

Un operativo realizado por el área de Fiscalización del INYM en forma conjunta con la Policía de Misiones en la zona de Puerto Esperanza, tuvo como resultado la intervención y posterior inutilización de 26 toneladas de palitos y palo molido de yerba mate, ya que, de acuerdo la resolución 11/2017 del INYM, son considerados material de descarte del proceso de zarandeo de la yerba canchada.

“Estos operativos son resultado de un trabajo conjunto con la Policía de Misiones, Gendarmería Nacional y demás organismos de la Provincia que colaboran en esta tarea de controlar a quienes incumplen la normativa”, subrayó Marcelo Hacklander, director del INYM por el sector de la Producción y secretario de la Comisión de Fiscalización.

Según el remito y la hoja de ruta exhibida en el control, la carga había partido de la localidad de Andresito con destino a San Vicente y consistía en yerba mate canchada. Sin embargo, al revisar los inspectores comprobaron que, en realidad, se trataba de palitos y palo molido, por lo cual se intervino la carga y se labraron las actas correspondientes. El pasado jueves 1 de diciembre se procedió a la inutilización de todo ese material de descarte.

Cabe recordar que la Resolución 11/2017 del INYM, expresa en su artículo 13 que “la totalidad del palo de yerba mate que se obtenga como subproducto del proceso productivo de elaboración de la yerba mate canchada en los establecimientos secaderos, es considerado como un palo de descarte que deberá ser inutilizado, sin excepción, ante la presencia de los funcionarios del INYM que certificarán la efectiva inutilización del mismo, estando prohibido su transporte y/o comercialización”.

Iguazú: se incendió un auto que transportaba combustible de manera ilegal

0

Este martes por la tarde en el barrio Villa Alta de Puerto Iguazú, un vehículo que transportaba combustible de manera ilegal en bidones se prendió fuego.

Rápidamente personal de la División de Bomberos Voluntarios de la ciudad de las cataratas se hizo presente en el lugar y logró sofocar el incendio. En la escena no estaba el dueño del rodado y hasta el momento no pudo ser ubicado.

En el interior del auto se encontraron bidones donde estaba almacenado el líquido inflamable, lo que se supone que pudo haber desencadenado el siniestro. Los investigadores harán las pericias correspondientes para establecer las causas que iniciaron el fuego.