lunes, octubre 20, 2025
Inicio Blog Página 3652

Vuelven a crecer los casos de sífilis y la población de 15 a 24 años representa el 44%

0

Los datos surgen del 39° Boletín Epidemiológico de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud. En 2020 se produjo una caída pronunciada, pero el año pasado comenzó un ascenso que llevó los casos a 26,5 cada 100.000 personas.

La curva de nuevos casos de sífilis -una enfermedad de transmisión sexual que si no es tratada a tiempo puede dejar secuelas- registró en la última década un crecimiento sostenido y, si bien tuvo un marcado descenso en 2020 producto de la pandemia, volvió a aumentar en 2021, en tanto que la población de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los nuevos reportes.

Los datos surgen del 39° Boletín Epidemiológico de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud, divulgado en las últimas horas.

El documento informó que "desde 2010, la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional creció de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico de 56,1 personas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en 2019".

En 2020 se produjo una caída pronunciada con una tasa de 23,3 por cada 100.000 habitantes pero el año pasado comenzó a marcarse un ascenso que llevó los casos a 26,5 cada 100.000 personas.

"Las proyecciones de los registros para 2022 permiten suponer que para el próximo año la tendencia se acercará a los números pre pandémicos", indicó el Boletín.

Graciela Manzur, jefa de la División de Dermatología del Hospital de Clínicas, dijo a Télam que esta enfermedad "venía en aumento sostenido hasta 2019 y en 2020 hubo una caída de todas las ITS (infecciones de transmisión sexual)", pero este año en su consultorio "hubo 764 personas hasta octubre con sífilis, lo que representa un 20% de los pacientes atendidos".

"Lo que pensamos es que el gran descenso de 2020 está más relacionado a una falta de notificación de los casos que a que hayan bajado tanto realmente, aunque pudo haber una disminución por las medidas de aislamiento", explicó.

Qué es la sífilis

La sífilis es una enfermedad causada por el treponema pallidum, para la cual hay un tratamiento muy sencillo y casi sin efectos adversos: la penicilina.

Manzur describió que en dermatología suelen referirse a esta enfermedad como la "eterna simuladora", ya que se presenta como "una erosión en la región genital, en el pene o una ulceración indolora, que si está en el cuello uterino o en la zona genital de la mujer a veces no se da cuenta".

"También puede estar en la zona bucal o generar lesiones dermatológicas como manchas rosaditas. Ya cuando aparecen en palmas de las manos y plantas de los pies nos orientan a que puede ser sífilis", describió.

La especialista indicó que si se trata en forma temprana puede curarse fácilmente con tratamiento; pero si pasa a un periodo más tardío puede dejar secuelas.

En relación a las etapas, la médica infectóloga Leda Guzzi dijo que los primeros síntomas (ulceraciones a nivel de los genitales externos o internos, o en cuello de útero o ano) "como son indoloros pueden pasar desapercibidos por el paciente".

"Si no es diagnosticado en esta etapa, el organismo suele resolver solo esa úlcera y en un período que oscila entre 45 días y 6 meses se avanza a la fase secundaria en donde la bacteria ya tiene una diseminación generalizada en el organismo", describió a Télam la integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Al respecto, señaló que en esta etapa lo más característico es un exantema -un sarpullido con manchas rojas en el tronco y en los miembros-, y lo más característico es la aparición en palmas y plantas.

"También puede haber fiebre, ganglios inflamados, alteraciones en el laboratorio, y la persona puede sentirse muy mal pero hay personas que lo cursan muy leve", afirmó.

Guzzi marcó que "si en esta etapa no se hace el diagnostico, la enfermedad se termina autolimitando y puede con el curso de los años pasar a etapas tardías en las que puede generar dilatación de los vasos (aneurismas), alteraciones cardíacas o invasión del sistema nervioso central con la aparición de cuadros de demencia".

Uno de los principales problemas mencionado por las dos especialistas es la denominada sífilis congénita, producto de la transmisión vertical cuando pasa al feto a través de la madre, en el embarazo, parto o lactancia; y en ese sentido remarcaron la importancia de pedir el estudio de sífilis a todas las personas gestantes.

El informe epidemiológico del Ministerio reportó que "durante 2021 se notificaron 696 casos de sífilis congénita, una caída del 3% respecto de 2020 cuando se habían registrado 716", por lo que la tasa de nacional de sífilis congénita se ubica en 1,3 por cada mil nacidos vivos.

"Si esto no es diagnosticado en forma oportuna es una enfermedad muy peligrosa y puede ocasionar desde la muerte fetal hasta cuadros de malformaciones congénitas en los huesos, trastornos neurológicos, en los sentidos", detalló Guzzi.

Por su parte, Manzur apuntó que los síntomas en el recién nacido son ampollas, lesiones con debilidad cutánea, rinitis sanguinolienta que persiste y dolor al tocar los huesos.

Según el Boletín, en 2021 se observaron valores de sífilis particularmente elevados en algunas jurisdicciones como La Pampa (con una tasa de 162,7 casos por 100.000 habitantes), San Luis (88,4) y Río Negro (46,9).

En cuanto a la distribución por edad, al igual que en años anteriores son adolescentes y jóvenes varones y mujeres quienes registran la mayor cantidad de casos.

El grupo de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los reportes, seguido por los de 25 a 34 años, con 31,4%.

T.

Aumentan los casos de Covid-19 y varios países vuelven con barbijos obligatorios

0

En Colombia lo analizan, Brasil lo impuso en aeropuertos y aviones, en tanto que en Argentina lo recomiendan en lugares cerrados o en aglomeraciones.

Las "infecciones dadas por adenovirus, influenza y covid-19 se están presentando y generando incluso un leve aumento de casos lo que nos está congestionando los servicios de urgencias, hospitalización y en general el sistema de salud”, informó el pasado viernes la ministra de Salud colombiana. Por esa razón en su país se está evaluando con un consejo de expertos la vuelta del uso de barbijo obligatorio.

Colombia evalúa el uso de barbijo nuevamente

El Gobierno de Colombia a través de un comunicado enviado por redes sociales y en la página del Ministerio de Protección Social, comunicó que, “el uso del tapabocas obligatorio se mantiene en 3 escenarios: transporte, servicios médicos y hogares geriátricos. Aunque se evalúa su uso obligatorio nuevamente, no es una decisión adoptada”.

Todo parece indicar que en aquel país la resolución se daría a conocer la próxima semana, así lo dio a conocer la ministra de Salud colombiana, Carolina Corcho este viernes: “Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse, será para personas mayores de 2 años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los 3 lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente que son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), hogares geriátricos y transporte público”, comunicó la jefe de esta cartera de salud, Carolina Corcho.

Brasil lo impuso en aeropuertos y aviones

Mientras tanto Brasil vuelve a imponer el uso de barbijos en aeropuertos y aviones. El país vecino tomó la decisión frente una nueva temporada de verano y ante el aumento de casos de coronavirus. El uso de la mascarilla en el país vecino, había dejado de ser obligatorio en agosto pasado, pero ahora la situación epidemiológica provocó que tuvieran que rever la medida.

¿Qué puede pasar en Argentina ante rebrotes en distintos países?

Para el reconocido infectólogo cordobés, Hugo Pizzi, es probable que “antes de fin de año” se produzca un brote en Argentina. “No es solo Brasil, en Chile las autoridades están viendo qué camino a seguir por el aumento de casos, es lo que sucedió también en Europa y es el preludio de lo que tenía que venir para acá”, resaltó.

Más adelante, Pizzi señaló que en general, todos los rebrotes “corresponden a la variante omicrón”, en sus diferentes subtipos. Hizo especial hincapié en la situación de Brasil, destino predilecto de los turistas argentinos para las vacaciones de verano. “Lo de Brasil es muy llamativo con casi 100 mil casos, con un subregistro muy importante, y además muy preocupante”, por el estrecho contacto con nuestro país, sostuvo.

Reiteró la importancia de vacunarse, incluso con la quinta dosis para aquellos que integren los grupos de riesgo. Teniendo vacunas gratis, “no se entiende” como muchas de las personas hospitalizadas, no habían completado o iniciado su calendario de vacunación, concluyó.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dijo que "no hay ninguna posibilidad" de volver al peor escenario de la pandemia, ante el aumento de casos de coronavirus en el país. La funcionaria descartó que el aumento de casos registrado en las últimas semanas pueda provocar un desborde en el sistema de salud.

Si bien reconoció que es en la que hay un aumento del numero de casos, destacó que no se tradujo en internaciones ni muertes.

Vizzotti recordó que desde el 21 de septiembre pasado el uso de barbijo no es obligatorio pero "está recomendado; nunca dejó de estarlo sobre todo para personas de riesgo".

Con gol de Messi y Álvarez, Argentina se impone 2-1 ante Australia

0

Con un tanto de Lionel Messi o a los 35 minutos del primer tiempo y otro de Julián Álvarez en segundo tiempo, el seleccionado gana 2-1. El tanto de Australia lo hizo Craig Goodwin a los 77 del complemento.

La Selección argentina se enfrenta esta tarde a Australia por los octavos de final del Mundial de Qatar 2022, en búsqueda de avanzar a la siguiente instancia y quedar entre los ocho mejores del mundo.

El encuentro se disputa en el estadio Al Rayyan desde la 16 - hora argentina-, tiene el arbitraje del polaco Szymon Marciniak, mientras que en el VAR dará el presente su compatriota Tomasz Kwiatkowski, y contará con la transmisión de TyC Sports y TV Pública.

El equipo dirigido por Lionel Scaloni llega a este encuentro luego de finalizar en la primera posición del Grupo C con seis unidades, producto de los triunfos ante México (2-0) y Polonia (2- 0), y una derrota ante Arabia Saudita en el debut (2-1).

Para este compromiso a todo a nada, el DT no contaría con la presencia de Ángel Di María, quien sufrió una contractura en el muslo de su pierna izquierda y no sería arriesgado: Alejandro "Papu" Gómez y Ángel Correa se perfilan para sustituirlo.

Países Bajos venció a Estados Unidos y se clasificó a los cuartos de final

0

La Selección de Países Bajos logró un trabajado triunfo ante Estados Unidos por 3 a 1 en un atractivo encuentro que disputaron esta tarde, en el Khalifa International Stadium, en el marco de los octavos de final del Mundial de Qatar 2022.

Memphis Depay, a los 10 minutos, Daley Blind, a los 46 del primer tiempo, y Denzel Dumfries, a los 36 del segundo tiempo, le dieron el triunfo al conjunto neerlandés, mientras que Haji Wright, a los 31 del complemento, descontó para el equipo estadounidense.

Con este triunfo, Países Bajos avanzó a los cuartos de final de la Copa del Mundo y se enfrentará con el ganador de la llave que componen Argentina y Australia.

El inicio del partido tuvo a Estados Unidos como protagonista a base de una buena propuesta de juego ofensivo en el que logró dejar rápidamente a Christian Pulisic mano a mano con Andries Noppert, pero al arquero neerlandés tapó el remate y en el primer avance que tuvo su equipo, se puso en ventaja con el tanto de Depay, quien remató en el corazón del área tras un centro rasante de Denzel Dumfries desde la derecha.

El conjunto estadounidense intentó reaccionar, tuvo la posesión del balón y deposito sus intenciones de ataque en Pulisic sobre el costado izquierdo, pero le costó progresar con comodidad y Países Bajos con un juego defensivo bien organizado apeló al contragolpe, generando así dos acciones claras de goles que no pudo concretar.

En una primera mitad muy intensa, en la cual el equipo de Louis Van Gaal impuso las condiciones cediendo la pelota y sin pasar peligro ante un Estados Unidos anémico ofensivamente, volvió al golpear en la agonía de la misma con el tanto de Blind, quien definió tras un buscapié.

Ya en el complemento, el conjunto norteamericano lució más peligroso, hilvanó varias transiciones ofensivas y generó ocasiones concretas para lograr el descuento, pero una vez -como durante su participación en la Copa del Mundo- careció de peso ofensivo y sufrió con los contragolpes de los neerlandeses.

En el mejor momento de Países Bajos, en el que contó con buenos pasajes de juego y situaciones para liquidar la historia, llegó el descuento de Estados Unidos por medio de Wright.

Las aspiraciones del conjunto de norteamericano crecieron de la mano de ese tanto y de los destellos de Pulisic, pero una mala resolución y flojo retroceso originó el tanto de Dumfries, quien solo tuvo que empujar la pelota para sentenciar la historia 3 a 1 y sacar boleto para la próxima instancia.

Festival del Litoral: este sábado comienza a las 19 y el domingo 18:30

0

Luego del emotivo reconocimiento con el premio Mensú de oro al legendario Antonio Tarragó Ros, la edición 53° del Festival del Litoral y 15° del Mercosur continuará este sábado. Debido a la tormenta del viernes, hubo una reprogramación y reestructuración general en la grilla de artistas.

La jornada este sábado comenzará de manera habitual a las 19 h. Formarán parte de la presentación los Grillos Sinfónicos, el debido del ballet de la Dirección de Adultos Mayores, Orquesta Folklórica Provincial, el Ballet Folklórico Municipal, Los Piepe, Maestros Chamameceros, el Ballet Inclusivo Rett, Lira Verá, Ballet Escuela Superior Danzas Provincia, Los Núñez, Ballet Folklórico Municipal, Los Alonsitos, María Ofelia, La Guitarreada, Sergio Galleguillo, Gente de Ley, y muchas sorpresas.

Domingo, cuarta antorcha: En tanto que la última antorcha del Festival del Litoral 2022 se encenderá a partir de las 18:30 hs.

Entradas: Los puntos de venta para adquirir las entradas son las boleterías del Anfiteatro. Las mismas tienen un valor de $1.000 por jornada y $3.000 por las 4 noches. Se recuerda que se encuentra a disposición la compra de tickets de manera online en https://sistema.posadas.gov.ar/sig/#/evento/venta/litoral2022, donde, para evitar largas filas, se sugiere a los asistentes que adquirieron su ingreso por este medio, que se acerquen con el código QR emitido en la operación a las boleterías del Anfiteatro para así obtener sus respectivas pulseras, de 17 a 01 h.

Los que concurran con vestimenta folklórica ingresan gratis hasta las 20:00 hs. Además se recuerda que los menores de 12 años no abonan, al igual que las personas con discapacidad.

A tener en cuenta: Para el desarrollo de un evento seguro, se encuentra prohibido el ingreso de conservadoras, botellas o elementos de vidrio, elementos punzocortantes, pirotecnia de todo tipo y volumen, elementos contundentes, piedras, palos, hierros, etc. En cambio, sí está permitido asistir con equipos de mate y tereré, al igual que paquetes de comida. Para resguardar la seguridad de los presentes se contará con puestos de salud y ambulancias, control policial y bomberos.

Con respecto al ordenamiento vial, el tránsito en la zona ya se encuentra interrumpido y con desvíos en el transporte público. Los cuales se encuentran sobre calle Ivanowski y Alberdi, calle Roque González y Sargento Cabral, por ello, se solicita a la comunidad circular con precaución y atender a las instrucciones de los inspectores.

Los guacamayos rojos comienzan a poblar el cielo de los esteros del Iberá

0

Considerados "cruciales" para la conformación de selvas por su contribución a la dispersión de semillas, los guacamayos rojos que habían sido vistos por última vez en Argentina hace más de un siglo y medio consolidaron su regreso al país, un proceso iniciado en 2015, través de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina en los esteros del Iberá (Corrientes), que incluye la increíble experiencia de entrenarlos para volar y enseñarles a alimentarse con frutos nativos.

Cuarentena, recuperación y entrenamiento

Hace diez años que Elena Martín está en Aguará y es la responsable del proyecto Guacamayos Rojos de la fundación, en la etapa de cuarentena y recuperación.

"Llegan en mal estado, estresados, desnutridos, algunos con las plumas cortadas. Los anestesiamos para hacerle los análisis y revisión y luego empezamos el tratamiento, rehabilitación y entrenamiento", detalla en diálogo con Télam

Pero eso no es todo. También se ocupan de la alimentación, para que reconozcan los frutos y semillas que consumirán en las selvas porque, lo que debería ser natural, les resulta desconocido a los guacamayos que padecieron el encierro.

"El cambio es progresivo y lleva varios meses", asegura Martín, oriunda de España y radicada en Corrientes, dedicada a los guacamayos pero también a otras especies, que llegan al mismo sitio, como los pecaríes "Gin y Tonic".

Aprender a volar

Sobre el entrenamiento de vuelo de estas aves con vistoso plumaje rojo y azul, cuenta que se inicia con distancias pequeñas y se avanza hasta que logran hacer "30 vuelos completos por día" .

"Buscamos que fortalezcan su musculatura, y les enseñamos a estar alertas, a que no bajen al suelo, para evitar riesgos", detalla sobre un proceso que surgió a prueba y error y finalmente logró resultados positivos.

El biólogo Nicolás Carro y dos colaboradores son los responsables del entrenamiento de vuelo, que comienza en una jaula gigante de 30 metros en medio de la naturaleza y con árboles en su interior. Si bien ingresan al recinto, el equipo no tiene contacto directo con las aves y todas las actividades del trabajo se desarrollan en altura.

Y entonces con una señal breve de sonido, el guacamayo se desplaza hasta un palo, sobre un sector pintado de un color, de allí a la herramienta a la que llaman percha y cuando lo logra recibe su recompensa. "Un refuerzo", dice Elena.

Y luego comienzan los silbatos que indican el despegue y así, de un punto a otro, un premio tras otro y el maravilloso espectáculo del despliegue de sus alas. Imponente.

Volver a la naturaleza

Pero la asistencia no termina en el "prepararse para volar", también está el alimento para sobrevivir en libertad: el reconocimiento de los frutos nativos.

"El procedimiento comienza dándoles los frutos abiertos durante varios días, luego con el fruto un poco cerrado, machacado, para que no les cueste mucho abrirlos y finalmente, cerrados como los encontrarán en la naturaleza", explica a Télam la referente de Rewilding.

Cuando todo ese aprendizaje llega a su fin, el siguiente paso para los guacamayos rojos es la "presuelta".

En la reserva Yerbalito, muy cerca del Portal Cambyretá en los esteros del Iberá, un grupo de jóvenes, entre ellos un biólogo, dos estudiantes de veterinaria y dos voluntario: reciben a los guacamayos, que ya saben volar y alimentarse con frutos silvestres.

Mateo Prono (20 años), Matias Venica (25), Candela Fracchia (19), Quim Agell (24), con Prono como coordinador, activan la presuelta, que incluye una continuidad mínima de aporte alimenticio proteico, control nutrición y distancias de vuelo que pueden llegar a los 30 kilómetros.

Todos ellos explican y muestran el paso paso de esta etapa casi en libertad de los guacamayos. Se trata, dicen, de "un proceso de adaptación en el que vuelan muchos kilómetros a diario y sólo regresan ir las noches a dormir en unos jaulones, en las alturas de un gran timbó".

"Todos tienen collares, que funcionan como transmisores de una señal VHF que se capta por telemetría", explica Candela, mientras intenta captar la ubicación de los guacamayos.

En medio de la espesa vegetación, las aves siguen respondiendo a los silbatos para asentarse en las distintas bandejas de alimentos, ubicadas en altura y subidas con roldanas.

Casi un trabajo de ingeniería en medio de la selva, de difícil acceso y sólo de a pie, a veces invadida por jejenes, pero siempre con mate en mano, los chicos le dedican varias horas diarias a esta noble tarea.

Y como cada ave es diferente y sus comportamientos distintos, las identifican con simpáticos nombres, algunos ya los traen y otros son creatividad de ellos y así está el guacamayo "Pistacho", "Merei", "Pimentón" y "Pascu", entre otros.

Para Elena Martín, como para el resto del equipo interviniente, el proyecto de reintroducción de guacamayos rojos, ha dejado huellas, sinsabores, alegrías y sobre todo esperanza.

Cuenta que quien le generó un sentimiento "muy fuerte" fue "Pascu", un guacamayo de 17 años que había pasado toda vida en cautiverio. "Llegó en muy mal estado, desnutrido, estresado, no quería comer, era terrible ver como estaba. Todas las mañanas me despertaba y lo iba a ver, siempre, siempre con el temor de encontrarlo muerto", rememora.

Hoy, "Pascu" sobrevuela los Esteros del Iberá, como otros 23 ejemplares ya en libertad, 11 de ellos en período de presuelta en la reserva Yerbalito, y cuatro más en recuperación en el Centro Aguará, enumera el biólogo Nicolás Carro.

Télam.

guaca

Preocupación por Pelé: aseguran que dejó de responder a la quimioterapia y está en cuidados paliativos

0

Pelé, de 82 años, ha dejado de responder al tratamiento de quimioterapia contra un cáncer detectado en 2021 y se encuentra en cuidados paliativos en un hospital de Sao Paulo, informó el sábado el diario Folha de esa ciudad.

Según la publicación, la quimioterapia se ha suspendido y Edson Arantes do Nascimento está recibiendo medidas de confort para aliviar el dolor y la dificultad para respirar.

"Las medidas dependerán de los síntomas, de la funcionalidad y del pronóstico, es decir, de cuánto tiempo se espera que sobreviva el paciente", dijo Folha.

El hospital Albert Einstein, donde el exfutbolista se encuentra internado desde el martes, dijo que la última información disponible es el boletín médico difundido el viernes, en el que se indica que Pelé se encontraba en la habitación, siendo tratado por una infección respiratoria, con respuesta adecuada.

El reporte del viernes también señaló que el tricampeón del mundo con la Selección de Brasil "se encuentra estable, con una mejora general de la salud".

O Rei, que fue operado en 2021 para extirparle un tumor en el colon, ha sufrido problemas de salud en los últimos años, que también le han llevado a operarse de la cadera y a necesitar ayuda para caminar. Desde entonces ha reducido sus apariciones públicas.

Aguinaldo de diciembre 2022: cuándo se cobra y cómo se calcula

0

Comenzó el mes de diciembre y dos preguntas que se hacen en esta época los trabajadores registrados del sector público y privado, jubilados y pensionados son cuándo corresponde cobrar la segunda cuota del sueldo anual complementario (SAC), también conocido como "aguinaldo", y cómo calcular su liquidación.

¿Qué es el aguinaldo?

Tal como lo define la Ley de Contrato de Trabajo, el sueldo anual complementario es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario. El SAC se divide en dos cuotas: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre.

Cada medio aguinaldo corresponde al 50 por ciento de la mayor remuneración mensual percibida por el empleado, jubilado o pensionado dentro de cada uno de los semestres. En el caso del aguinaldo de diciembre, los empleadores deberán estimar cuál será el salario de ese mes.

Si alguien no trabajó en algún momento de los últimos seis meses, por ejemplo si la relación laboral comenzó hace menos tiempo, cobrará un proporcional.

¿Cuándo se cobra el aguinaldo de diciembre de 2022?

La Ley 27.073 fija que la primera cuota del SAC tiene vencimiento el 30 de junio, mientras que para la segunda parte del aguinaldo, el tiempo límite de cobro es el 18 de diciembre. Así todo, como este año el 18 cae domingo, el medio aguinaldo debería estar depositado el viernes previo, es decir, el 17 de diciembre.

No obstante, también cabe la posibilidad de que el salario se deposite pasado el domingo 18 de diciembre, dentro de los cuatro días hábiles posteriores que permite la ley como plazo máximo de mora. En ese caso, podría pasar a cobrarse entre el lunes 19 y el jueves 22 de diciembre.

Cómo se calcula el medio aguinaldo de diciembre

Para calcular el sueldo anual complementario de diciembre, los empleados del sector público y privado deberán considerar la mayor remuneración recibida en el segundo semestre del año (de julio a diciembre) por todo concepto, incluyendo el sueldo básico, las horas extra y cualquier otro extra que se haya abonado. Luego se lo divide por 12, y a ese resultado se lo multiplica por la cantidad de meses trabajados.

Un ejemplo de un trabajador que realizó actividades durante un semestre completo: si el mejor sueldo del semestre ascendió a $100.000, y el empleado trabajó los seis meses completos, el cálculo sería el siguiente: $100.000 (mejor sueldo) / 12 = 49.000. Es decir, su aguinaldo de diciembre será de $50.000 (redondeando).

En los casos en los que los trabajadores no hubiesen superado el año de antigüedad, el SAC se calcula de acuerdo con los meses trabajados, utilizando cualquiera de estas dos fórmulas:

-Dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir nuevamente ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados.

-Multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

Debido a que el pago del medio aguinaldo es proporcional al tiempo que el empleado trabajó durante un semestre, los que no hubiesen trabajado el período completo tienen que sumar las horas extras o las comisiones al monto del salario del mes en el que fueron abonadas, a fin de calular la mayor remuneración mensual devenegada por todo concepto.

¿El aguinaldo paga el impuesto a las Ganancias?

A raíz de la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias de $280.000 a $330.000 brutos, el Gobierno aclaró cómo se tiene que llevar a cabo el cálculo de cara al pago del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre.

Según el decreto, se deberá considerar el importe de $330 mil y el promedio del segundo semestre calendario de la remuneración y/o haber bruto. O sea, que para definir si el aguinaldo que se paga en diciembre quedará exento o no de Ganancias, se debe tener en cuenta el sueldo promedio entre julio y diciembre de 2022.

En el caso de que el salario promedio del último semestre supere los 330 mil pesos, entonces el aguinaldo será gravado por completo por el impuesto a las Ganancias. En cambio, si el promedio del sueldo de los últimos meses no supera los $330 mil, estará exento, siempre que el aguinaldo sea de hasta $165 mil pesos, es decir, $330.000 dividido dos.

En este sentido, es clave tener en cuenta que para el promedio se deben considerar todos los importes que se perciben por mes, más allá de si tienen o no carácter remuneratorio.

Para despejar dudas, si un salario promedio mensual en bruto no superó nunca los $330 mil durante el segundo semestre de 2022, estará totalmente exento del pago de Ganancias al percibir el aguinaldo.

Comer papa, ¿podría ayudar a perder peso?

0

Pese a las históricas recomendaciones, ahora un grupo de investigadores afirma que pueden ser el secreto para perder kilos.

Pese a que durante mucho tiempo se aconsejó a quienes realizan dietas dejar de lado los alimentos ricos en carbohidratos, como las papas y la pasta, ahora un grupo de investigadores afirma que pueden ser el secreto para bajar de peso.

Según los científicos, las papas con almidón podrían ser el secreto para perder kilos ya que a la hora de comer, las personas tienden a ingerir el mismo peso de alimentos para sentirse llenos, independientemente de la cantidad de calorías que contenga cada alimento.
De esta manera, quienes consumen papas se sacian más rápido, evitando así que intenten llenarse después con alimentos más calóricos.

Contenido calórico

Las papas contienen aproximadamente 80 calorías por cada 100 g, más del doble que algunas verduras, pero también contienen hasta la mitad de calorías que el pan, la pasta y el arroz por ejemplo, al consumir en mismas cantidades.

Pese a que durante mucho tiempo se aconsejó a quienes realizan dietas dejar de lado los alimentos ricos en carbohidratos, como las papas y la pasta, ahora un grupo de investigadores afirma que pueden ser el secreto para bajar de peso.

Según los científicos, las papas con almidón podrían ser el secreto para perder kilos ya que a la hora de comer, las personas tienden a ingerir el mismo peso de alimentos para sentirse llenos, independientemente de la cantidad de calorías que contenga cada alimento.
De esta manera, quienes consumen papas se sacian más rápido, evitando así que intenten llenarse después con alimentos más calóricos.

Un dato importante para destacar es que debe tenerse en cuenta el modo de cocción de las papas. No es lo mismo hervidas o al horno que fritas.

“La gente tiende a comer el mismo peso de alimentos, independientemente de su contenido calórico, para sentirse llena”, dijo la coautora del estudio, la profesora Candida Rebello, dietista del Centro de Investigación Biomédica Pennington de Baton Rouge (Luisiana, Estados Unidos).

“Comiendo alimentos de mayor peso pero con pocas calorías, se puede reducir fácilmente el número de calorías consumidas. El aspecto clave de nuestro estudio es que no redujimos el tamaño de las porciones de las comidas, sino que disminuimos su contenido calórico al incluir papas”, agregó.

El estudio se baso en que al sustituir parte del contenido cárnico por papas en una comida, los participantes se sintieron más llenos, más rápido, y a menudo ni siquiera terminaron la comida.

Para obtener estos datos, los investigadores reclutaron a 36 personas de entre 18 y 60 años con sobrepeso, obesidad o resistencia a la insulina, que es cuando el organismo tiene dificultades para absorber la glucosa de la sangre.

Durante las ocho semanas que duró el estudio, todos los participantes comieron 85 gramos de carne o pescado en la comida y la cena, y 57 gramos de papas o 57 gramos de legumbres cocidas con pan, arroz o pasta.

Ambas dietas tenían un alto contenido en fruta y verdura y los voluntarios sustituían el 40% de su consumo habitual de carne por las guarniciones de verdura asignadas.

Los resultados

El informe final, publicado en la revista Journal of Medicinal Food, sugiere que las dietas contenían los mismos beneficios para la salud, independientemente de si se consumían papas o legumbres.

“Hemos demostrado que, al contrario de lo que se cree, no afectan negativamente a los niveles de glucosa en sangre. De hecho, las personas que participaron en nuestro estudio perdieron peso”, afirmó Rebello.

“La gente no suele seguir una dieta que no le gusta o que no es lo suficientemente variada. Los planes de comidas ofrecían una gran variedad de platos, y demostramos que un plan de alimentación saludable puede tener opciones variadas para las personas que se esfuerzan por comer sano. Además, las papas son una verdura bastante barata para incorporar a la dieta”. concluyó.

 

Twitter bloqueó una noticia que afectaba al hijo de Joe Biden

0

El multimillonario y flamante dueño de Twitter, Elon Musk, promovió la filtración de una serie de debates internos de la anterior administración de la empresa que, según él, demuestran "lo que realmente pasó" cuando la plataforma decidió bloquear la difusión de una noticia del tabloide New York Post vinculada a denuncias de corrupción contra el hijo del presidente estadounidense Joe Biden.

Las filtraciones fueron publicadas en la misma red social por el periodista Matt Taibbi, después de que el hombre más rico del mundo anticipara que iba a dar a conocer el manejo de Twitter sobre lo publicado por el diario en octubre de 2020, pocas semanas antes de las elecciones presidenciales en las que Biden finalmente triunfó sobre el entonces mandatario republicano Donald Trump.

El periódico afirmó en ese entonces que el líder demócrata y su hijo Hunter estaban involucrados en negocios corruptos en Ucrania y China y difundió fotos y correos electrónicos suministrados por el abogado de Trump, Rudy Giuliani, quien dijo haberlos obtenido de una computadora "abandonada" en un negocio de reparaciones.

En un principio, Twitter dijo que el New York Post había violado su política de "materiales pirateados" ante las dudas sobre el origen de las filtraciones y su incidencia en los comicios presidenciales, por lo que bloqueó la publicación de los artículos sobre el tema.

El medio de comunicación se negó a eliminar un tuit sobre la historia, por lo que la plataforma suspendió su cuenta durante más de dos semanas, antes de revertir la medida el 30 de octubre de 2020.

Musk, que en las elecciones de medio término del mes pasado llamó a votar a los republicanos, acusó a la red social de neutralizar la difusión de las informaciones y le brindó al periodista Taibbi los documentos con los debates internos sobre cómo se manejó el caso con el objetivo de "restaurar la confianza de la gente" en la organización.

En un hilo de Twitter y en base a ese material brindado por Musk, Taibbi afirmó que durante 2020 la plataforma aceptó revisar posteos ante quejas tanto del equipo de Trump como de Biden, aunque aclaró que el "sistema no estaba equilibrado" y había mejores canales de diálogo con los demócratas.

Respecto al manejo de la publicación del New York Post, indicó que la plataforma "tomó medidas extraordinarias para suprimir la historia, eliminando enlaces y publicando advertencias de que podría ser "insegura".

"Incluso bloquearon su transmisión por mensaje directo, una herramienta hasta ahora reservada para casos extremos, por ejemplo, la pornografía infantil", apuntó.

Las capturas de pantalla difundidas mostraron a los equipos legales, de políticas y de comunicaciones de Twitter debatiendo, y algunas veces discrepando, sobre si restringir el artículo bajo la política de la empresa sobre contenidos hackeados y las advertencias generales del FBI ante posibles intentos de injerencia rusa en las elecciones.

La decisión de bloquear la historia original de Biden del Post fue "tomada en los niveles más altos de la compañía, pero sin el conocimiento del CEO Jack Dorsey", según Taibbi.

Dorsey, entonces responsable de la compañía, indicó posteriormente al bloqueo de la historia que lamentaba la decisión tomada por sus empleados.

El hilo publicado por Taibbi reveló incluso una conversación con el congresista demócrata por California Ro Khanna que, pese a declararse "partidario total de Biden", cuestionó la decisión de Twitter.