jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 3654

Capturaron a los dos jóvenes que se habían fugado de la Comisaría 7ma de Posadas

0

Ezequiel Maximiliano M. de 24 años y Brian Nicolás S. de 19, anoche en el barrio Laurel de la ciudad de Posadas, fueron recapturados tras un amplio operativo de búsqueda y vigilancia. Los mismos eran buscados desde el pasado domingo cuando se habían fugado de la dependencia donde se encontraban detenidos por robo calificado.

El procedimiento se concretó cerca de las 22:30 horas, cuando los agentes de la División Investigaciones y de la Unidad Regional I se trasladaron hasta el barrio antes mencionado, debido a que tenían datos precisos que los delincuentes se encontraban en una vivienda de la calle 177 de ese lugar.

Fue así que, mediante tareas de vigilancia en una zona de alquileres, detuvieron a los evadidos y lo trasladaron a la dependencia policial donde quedaran a disposición de la Juez Penal.

Inflación: precios de alimentos subirían en torno al 7% este mes

0

Mientras el Gobierno avanza en la implementación del programa denominado “Precios Justos” con el objetivo de contener la inflación en el consumo masivo, precios de los alimentos continúa su marcha alcista por encima del nivel general del IPC.

De hecho, las distintas canastas medidas por consultoras privadas presentaron fuertes variaciones en las últimas semanas y proyectan un incremento similar al de septiembre, en torno al 7%. El mes pasado, mientras la inflación general fue de 6,2%, el rubro alimentos y bebidas trepó 6,7% según el INDEC.

Estos incrementos de precios, que impactan sobre todo en los sectores de menores recursos, también hacen mella en el consumo. Así se vio reflejado, también, en el dato que difundió el INDEC sobre la venta en supermercados y mayoristas de agosto. Relevamientos privados, en tanto, ya adelantaron que e n septiembre también se observó una contracción en términos interanuales.

En ese escenario, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza EcoGo, en la tercera semana de octubre el precio de los alimentos registró una variación de 1,8% con respecto a la semana previa. “Esto implica una aceleración de 1,0 p.p. en el margen”, señalaron desde la firma.

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para la última del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en octubre treparía a 7,1% mensual”, agregaron desde EcoGo.

Así, los alimentos volverían a trepar por encima del nivel general de inflación. Desde la consultora estiman que se ubicaría en 6,5%. “Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza, destacándose aumentos en prepagas (11,53%), tarifas de agua (10%), servicio doméstico (7,5%), telefonía, internet y televisión (19,8%) y combustibles (6% promedio), entre otros”, detallaron.

En la misma línea, el relevamiento de precios de los Alimentos que hace LCG presentó un aumento de 1,9% en la tercera semana de octubre. “Producto de un aumento de precios del 2,1% promedio semanal, octubre ya se acumula un incremento del 6,5%, una dinámica similar a la observada en las mismas semanas del mes de septiembre. La inflación promedio del mes se ubica por cuarta semana consecutiva en 8% mensual”, detallaron desde la firma.

“El porcentaje de productos con aumentos dentro de la canasta total se ubicó en un 24%, en línea con el comportamiento de las semanas previas. Este porcentaje significa que todos los productos de la canasta estarían registrando por lo menos un aumento de precio en poco más de un mes”, agregaron.

Durante la tercera semana del mes, las “comidas listas para llevar” aumentaron un 5,1%, mientras que las verduras treparon 3,6%. Los lácteos y huevos, por su parte, subieron 2,3% y las carnes, 1,1%. En cuanto a la variación promedio de las últimas cuatro semanas, se destaca que los productos lácteos y huevos subieron 12% y las verduras, 9,9%. Las carnes arrojaron una variación de 7,5%.

Por su parte, de acuerdo al IPC GBA Ecolatina, en la primera quincena de octubre los alimentos treparon 6,7% frente al mismo periodo de septiembre. Se destacaron los aumentos de Verduras (23,0%); Aceites (10,1%); Frutas (8,1%); Leche (7,6%); Fideos y pastas (7,5%) y Caramelos, Golosinas y Cacao (7,5%).

Al analizar cuáles son los alimentos que más suben y cuáles pueden ser los motivos que expliquen dichos incrementos, Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó: “Lo que está subiendo fuerte son los productos estacionales, sobre todo frutas y verduras. El mes pasado duplicaron la variación de precio respecto del resto de los alimentos. Y este mes viene igual, creciendo fuerte. La sequía está provocando pérdidas importantes en el campo y, además, debido a la suba de los fertilizantes y agroquímicos, hubo menor nivel de siembra por lo cual hay un menor nivel de cosecha”.

“Recordemos que también muchos de los alimentos que son procesados a nivel industrial dependen del precio de los commodities: por ejemplo, la harina depende del valor del trigo. Entonces, también hay aumentos de segunda instancia producto de este fenómeno”, señaló Di Pace, quien concluyó: “Es decir que, además de la inercia y la distorsión macroeconómica que tiene Argentina, encima el clima y el contexto no ayudan”.

En ese escenario, desde el Gobierno ultiman detalles para lanzar “Precios Justos” a mediados de noviembre. Así lo confirmó días atrás el ministro de Economía Sergio Massa, quien aseguró que siete empresas de consumo masivo ya confirmaron su participación del programa.

Tal como detalló Massa, el programa comenzará a regir el 15 de noviembre y se extenderá hasta el 15 de marzo y la idea es que el precio esté fijado en el paquete del producto. Desde la Secretaría de Comercio señalaron que el objetivo final es que haya 2.500 dentro del programa y que podría lanzarse por “etapas”.

FUENTE: ÁMBITO.

En una maratónica sesión, Diputados aprobó el proyecto de Presupuesto nacional 2023

0

Luego de una sesión maratónica, la Cámara de Diputados aprobó con media sanción el proyecto de Presupuesto nacional 2023.

Con 180 votos positivos, 22 negativos y 49 abstenciones, la iniciativa quedó aprobada en general, en tanto que continuaba la votación en particular de los artículos, incluido el artículo que obliga a todos los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial a pagar el Impuesto a las Ganancias.

La sesión comenzó a las 13:45 del martes.

La UCR y Evolución Radical acompañaron en general y plantearon observaciones en la votación en particular. La Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y los diputados liberales ya habían adelantado su voto en contra, en tanto que esta mañana el PRO se abstuvo mayoritariamente en la votación en general.

El proyecto de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo contempla un gasto total de casi 29 billones de pesos, un crecimiento de la economía del 2%, una inflación proyectada del 60%, un tipo de cambio de 218,90 pesos por dólar, y una reducción del déficit fiscal del 2,5 al 1,9 %.

Además, estima un aumento de la inversión del 2,9%, un crecimiento de las exportaciones del 7,1%, y una reducción de la presión tributaria del 0,18%, pasando del 23,95% de este 2022 al 23,77% en 2023.

Para conseguir el ajustado quórum de 130 diputados, el Frente de Todos contó con la ayuda del interbloque Provincias Unidas, una parte de Evolución Radical, los dos miembros del bloque SER, los dos diputados socialistas de Santa Fe y cuatro legisladores de la UCR (Jorge Rizzotti, Miguel Bazze, Víctor Hugo Romero y Martín Arjol).

En cambio, el grueso de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica no colaboraron con ese objetivo y recién bajaron al recinto con la sesión comenzada.

El debate

El miembro informante del oficialismo y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, inició la ronda de discursos y negó "rotundamente" que se esté tratando un "presupuesto de ajuste", como denunció el Frente de Izquierda, y como celebró el referente económico de Juntos por el Cambio en Diputados Luciano Laspina (PRO).

Además le pidió a la oposición que sea responsable y no deje al Poder Ejecutivo sin Presupuesto como sucedió el año pasado.

"No se puede volver a dejar al país, no al gobierno, sin esa herramienta que es el presupuesto. Hemos logrado hasta aquí un dictamen de mayoría que entendemos superador y adecuado a los tiempos. Instamos al honorable cuerpo a acompañarnos para tener este presupuesto como una herramienta para el trabajo durante el 2023", reclamó.

El economista afirmó que "la inflación prevista del 60% para 2023 es una meta alcanzable", y agregó: "Frente a todos los desafíos que plantea este flagelo inflacionario, la búsqueda de un descenso gradual sin recurrir a un shock antiinflacionario es lo aconsejable porque conocemos los argentinos las consecuencias que tienen los shocks antiinflacionarias y devaluatorios".

A su turno, Itai Hagman (Frente de Todos) reconoció las restricciones fiscales y monetarias a raíz de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, pero destacó que la propuesta oficialista cumple el objetivo de que "el ahorro fiscal no recaiga en ninguna política pública que garantiza en la Argentina derechos fundamentales".

En este sentido, recordó que el programa de "ajuste drástico de la inversión publica" de la oposición "ya se probó en la Argentina y nunca funcionó".

El economista del Frente Patria Grande admitió que una de las "falencias" del programa económico actual tiene que ver con no haber podido lograr que los salarios aumenten acorde a la inflación, y recordó que en todo este tiempo hubo un aumento de las ganancias de las empresas que ensanchó la brecha distributiva con los trabajadores.

"Yo creo que este presupuesto tiene que ser el punto de partida para una política económica que se proponga revertir como primer objetivo en el corto plazo esa situación. Por eso quiero decir que es muy importante que no nos dejemos llevar por los cantos de sirena, que nos quieren convencer que si hacemos los deberes que un sector del poder económico quiere, vamos a conseguir esos resultados. Nunca paso eso en la Argentina", remató.

Laspina, en tanto, destacó -chicana mediante- que "en el marco de una crisis económica y social solo comparable a 2001 y 2002 recibimos el primer presupuesto del kirchnerismo en 20 años en el cual se ejecuta un recorte del gasto público".

"Es una derrota ideológica para el oficialismo y es el principio de una nueva forma de discutir el tratamiento de las cuentas públicas en la Argentina sin teorías indefendibles", lanzó el santafesino que habló de un "final de ciclo".

"Este Presupuesto se queda a mitad de camino porque no prioriza el gasto, gasta en cosas que no debe", consideró, señalando que si bien cumple con las metas del FMI recortando en subsidios a las tarifas, a las universidades y a las provincias, "se queda a mitad de camino" porque no reduce el gasto en burocracia estatal.

"Argentina es un defaulteador serial, no nos podemos dar el lujo de tener déficit fiscal. Ordenar las cuentas públicas es condición necesaria pero no suficiente", dijo.

Víctor Hugo Romero (UCR) planteó reparos respecto del proyecto oficialista, pero garantizó el acompañamiento del radicalismo "para dar una señal de responsabilidad ante la gran incertidumbre que tenemos actualmente y para evitar la discrecionalidad en un año electoral".

"Este presupuesto no define un programa de gobierno, no deja de lado la política de parches y no genera señales fuertes para construir confianza y cambiar el rumbo que hoy tenemos en la Argentina", lamentó el cordobés, uno de los pocos radicales que contribuyó al quórum.

Por el Frente de izquierda, Nicolás del Caño fustigó al Gobierno por impulsar un "presupuesto de ajuste".

"¿No era que venían a llenar la heladera? Hicieron un Presupuesto digno de (Ricardo) López Murphy", le espetó al oficialismo, y agregó: "Todas las fuerzas políticas están de acuerdo con este presupuesto de ajuste del FMI. No JxC sino también sectores del propio FdT que antes corrían a (Martín) Guzmán".

El Frente de Izquierda también rechaza el artículo para que todos los funcionarios del Poder Judicial paguen Ganancias, porque advierten que bajo ese artilugio no sólo los jueces sino también los empleados de ese sector van a tener que realizar ese tributo. "El salario no es ganancia", argumentó el legislador del PTS.

La diputada del Partido Obrero Romina del Plá catalogó el presupuesto como "antiobrero" y dijo que es una "estafa monumental para la población".

"Es un cheque en blanco, ficción completa. Esto no se puede acompañar", arrojó la diputada trotskista, y alertó que "una de las cosas que crece enormemente en este presupuesto son los servicios de deuda externa".

"El ajustazo es para sostener un negociado antinacional y antipopular de la deuda y aun así ni siquiera lo resuelve", alertó, a lo que sumó: "O sea que vamos a una situación aún peor".

En nombre de la Coalición Cívica, Paula Oliveto expuso las razones del rechazo de su bloque al proyecto. "De la oposición se espera que controle y denuncia cuando algo está mal y que nos opongamos a un presupuesto que nada tiene que ver con la realidad. Y no convalidar una ficción que dice que el año que viene va a bajar 40% la inflación", explicó.

"Tampoco nos votaron para avalar suba de impuestos. Y este presupuesto tiene suba de impuestos", añadió la opositora.

Lisandro Nieri explicó los motivos del acompañamiento del radicalismo al proyecto. "Lo mejor es que este Gobierno tenga el presupuesto, nosotros no lo vamos a obstruir. Porque son más peligrosos sin presupuesto, tienen más discreción y se victimizan", desarrolló.

Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) ratificó su rechazo al proyecto porque "tiene un marco macroeconómico altamente inadecuado y una estrategia inviable".

"Se hacen proyecciones sobre el sector externo muy fantasiosas con una falta de realismo que impide un debate inteligente en los dilemas que enfrentamos", agregó al respecto el economista.

Por su parte, la diputada del PRO Silvia Lospennato consideró que "este presupuesto es un buen ejemplo del corporativismo argentino, o de cómo los grupos de poder se apropian de los recursos del Estado para su uso y goce".

"Este es un Presupuesto corporativo que garantice negocios para unos pocos, que carga el ajuste en la clase media y que premia a los amigos del poder", sentenció.

La diputada de Identidad Bonaerense Graciela Camaño se expresó en contra del artículo que quitaría a los integrantes del Poder Judicial el beneficio de no estar alcanzados por el impuesto a las Ganancias.

Según dijo, “es una movida del oficialismo para fastidiar y atropellar al Poder Judicial", e interpretó que la propuesta es "anticonstitucional" y que "ya existe una norma" que establece el pago de Ganancias por parte de los jueces.

"En 2017 acompañamos el dictamen por minoría de Axel Kicillof, que planteó que los jueces que ingresaran en tiempo posterior a la aprobación de la norma paguen Ganancias", recordó.

"El Gobierno generó una huelga en un sector que estaba siendo prolijo en su discusión salarial", lamentó la representante del interbloque Federal, que advirtió que el avance de este tema "sería un antecedente nefasto".

"No vamos a vulnerar ningún artículo de la Constitución Nacional o prestarnos a la picardía de algún bloque o diputado", manifestó Camaño.

Sobre este aspecto, la diputada nacional Vanesa Siley y secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (Sistraju) se diferenció de sus pares del oficialismo al criticar el artículo.

"¿Desde dónde voy a hablar? Desde una posición incómoda, porque no comparto la definición del artículo, por eso lo haré desde la sinceridad: desde hace muchos años los trabajadores decimos que el salario no es ganancia", aseveró.

"Que la ganancia y, así fue pensado este tributo que originalmente tenía otro nombre, la ganancia es aquella diferencia, aquella rentabilidad, aquellos frutos de la explotación ajena que permite generar la famosa riqueza en base a la cual se distribuyen el ingreso en la Argentina", explicó.

"No hay que considerar nunca más que el salario es ganancia y que los jueces se arreglen solitos, pero nosotros no podemos fallarle a los nuestros, no podemos tocarles el bolsillo a los trabajadores", cerró la kirchnerista.

Laura Rodríguez Machado (PRO) criticó el proyecto de Presupuesto y lo definió como "el caballo de Troya del kirchnerismo".

En este sentido, la macrista dijo que los números del presupuesto "están dibujados", y sostuvo que es un rasgo permanente del oficialismo "querer gobernar con superpoderes para poder beneficiar a sus amigos y perjudicar a quienes piensan distinto".

En tanto, el también diputado del PRO Pablo Tonelli despotricó contra el presupuesto al sostener que "es difícil encontrar un mamarracho más grande que este y, encima es una ofensa a la idea de República".

"Se agregaron una multiplicidad de artículos que nunca se trataron y lo convirtieron (al proyecto de presupuesto) en un bodrio", destacó.

NA.

Di María: "Mi sueño es volver a vestir la camiseta de Central"

0

A menos de un mes para el inicio del Mundial de Qatar 2022, la CONMEBOL lanzó "El juego sagrado", un nuevo ciclo de entrevistas a figuras sudamericanas. En el primer capitulo, el invitado fue Ángel Di María quién se reencontró con Ezequiel Lavezzi, ambos palabras autorizadas para hablar de la Albiceleste.

"Siempre tuve en la cabeza de querer volver, pero voy año a año. Veo como va la cosa en Central y no es tan fácil. La idea de volver siempre esta, es lo que quiero. Me gustaría disfrutar al menos un año del fútbol argentino y de Central".

FUENTE: MINUTO UNO.

Presupuesto nacional 2023: más de 230 obras para Misiones, zona aduanera, gasoducto y energía

0

La sesión en Diputados por el Presupuesto nacional 2023 inició este martes al mediodía y se extendió hasta la madrugada del miércoles con una media sanción.

El proyecto de las previsiones de gastos para el año que viene cuenta con diversas iniciativas para Misiones y representará una reparación histórica para todos los misioneros.

La Zona Aduanera Especial en el artículo 126. Además, se incluyeron un total de 230 obras para la provincia, el gasoducto y el reconocimiento de regalías para cancelar la deuda con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

El reclamo para que la provincia se convierta en un territorio libre de impuestos nacionales para mitigar las asimetrías con Brasil y Paraguay fue presentado en 2017 y convertido en ley tres años después, hasta el veto presidencial de Alberto Fernández, bajo el argumento de que “no resultan aconsejables en tanto significan una inestimable caída de la recaudación dada la consecuente merma de las transacciones comerciales, las producciones locales y el consiguiente impacto desigual en las economías regionales”.

Finalmente la iniciativa fue incorporada nuevamente al dictamen, para su posterior tratamiento en el recinto, luego del reclamo que realizó el diputado nacional por el Frente de la Concordia, Diego Sartori al presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller. Tras conseguir las modificaciones a favor de la creación de las áreas aduaneras especiales, Sartori adelantó que esta vez “las cosas pueden ser diferentes”, haciendo referencia al respaldo del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.

 

Senado: Joselo Schuap se reunió con la presidenta de la Comisión de Trabajo

0

En el marco de la campaña de concientización a favor de la prórroga por 50 años de la ley que otorga asignaciones específicas al sector cultural, el ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, mantuvo una reunión con la senadora nacional Juliana Di Tullio, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La visita del ministro al Senado de la Nación se dio en el marco de la Marcha Federal de la Cultura, acción que este miércoles desde las 16 horas confluirá en un multitudinario festival para exigir el urgente tratamiento de la Ley 27.432, que ya cuenta con media sanción en Diputados.

"Fue una jornada de trabajo en el Senado, donde tuve la oportunidad dialogar con la senadora Di Tullio, para compartir nuestra enorme preocupación ante el posible desfinanciamiento de la Cultura si es que esta ley no se prorroga" indicó Schuap al respecto al diálogo con las legisladora del Frente de Todos, del cual participó además la senadora nacional por Misiones, Madgalena Solari.

"También mantuve un contacto con el senador misionero Humberto Schiavoni, a quien le comenté acerca de la importancia de la prórroga y de las gravísimas consecuencias que tendría para Misiones la caída de las asignaciones específicas para el sector cultural. En nombre de todos los trabajadores de la Cultura le pedí que acompañen con el voto positivo. Confiamos en la responsabilidad de todos los senadores misioneros, porque esto excede cualquier cuestión partidaria" subrayó Schuap acerca del encuentro con Schiavoni, quien actualmente preside el bloque del PRO en la Cámara Alta.

Con respecto a la Marcha Federal, Schuap afirmó que "se trata de una convocatoria realmente amplia, se espera el arribo de trabajadores culturales y organizaciones de todo el país, incluyendo a la delegación misionera de 45 personas. Hay un pedido unificado y muy claro, que tiene que ver con el tratamiento y la aprobación definitiva de la ley. Va a ser un grito federal que se hará oír con mucha fuerza".

Fútbol femenino: con la misionera Rodríguez, Boca llegó a la final de la Libertadores

0

Boca hizo historia grande al ser el primer equipo argentino en alcanzar la final de la Copa Libertadores femenina, este martes por la noche, tras vencer a Deportivo Cali en una de las semifinales del certamen que se disputa íntegramente en Quito. El pase a la final fue por penales, por 3 a 0, luego de empatar 1 a 1 en los 90 minutos regulares. La misionera Yamila Rodríguez fue titular.

El rival de las "xeneizes" en la final del certamen que se llevará a cabo el próximo viernes surgirá de la otra semifinal que disputarán el miércoles desde las 19, de Argentina, el brasileño Palmeiras con el otro equipo de Cali, América.

El partido del equipo dirigido por el exlateral derecho boquense Jorge Martínez tuvo dos momentos bien diferenciados, que coincidieron con los 45 minutos de cada período.
En la primera etapa las boquenses fueron superadas por un juego más vertical de las colombianas, que llegaron a la ventaja con un golazo de tiro libre de Jorelyn Carabalí a los 42 minutos, cuando clavó un derechazo alto contra el palo derecho del arco defendido por Laurina Oliveros, que luego tendría revancha y se convertiría en la heroína de la noche quiteña.

Pero en el complemento el equipo argentino apareció mostrando esas credenciales que lo depositaron en semifinales dejando en el camino nada menos que al poderoso Corinthians, de Brasil, y llegó rápidamente a la igualdad con otro golazo, en este caso de zurda sobre el cuarto de hora de Estefanía Palomar, que había ingresado prematuramente en el primer tiempo a los 26 minutos para remplazar a la lesionada delantera Kishi Núñez.

A partir de allí y hasta el final ambos equipos fueron en pos de la victoria que los depositara en la ansiada final del viernes, pero las redes ya no volvieron a sacudirse y todo se debió dirimir en los penales, bajo la atenta mirada de la árbitra italiana María Marotta, seleccionada para dirigir en este certamen como parte de un intercambio entre Conmebol y UEFA.

En esa instancia Boca fue pura efectividad para convertir los tres primeros disparos y Deportivo Cali total ineficacia para fallar la misma cantidad, en dos ocasiones por magistrales contenciones de Oliveros lanzándose a su izquierda y su derecha en el primero y tercero, mientras que Carabalí, la autora del tanto de las caleñas, remató sobre el travesaño.

Después llegó la celebración eufórica de las jugadores en el campo de juego del estadio Rodrigo Paz Delgado, propiedad de Liga Deportiva Universitaria, de Quito, y la consecuente desazón de las futbolistas y el cuerpo técnico del conjunto colombiano, mientras un pequeño grupo de hinchas "xeneizes" contribuía con sus gritos desde las tribunas.

Y así Boca hizo historia, mostrando al fútbol argentino femenino en el plano internacional a lo grande, nada menos que alcanzando por primera vez para su país una final de Copa Libertadores, emulando al equipo masculino de la entidad que también hizo lo propio en 1963, cuando perdió después la serie decisiva nada menos que ante el brasileño Santos, de Pelé.

En una semana brillante entonces para el club de la Ribera, que el domingo se consagró campeón de la Liga Profesional. El viernes y con un día más de descanso que su ocasional rival, las chicas de Boca irán por un título como para agrandar aún más su rica historia futbolística.

boca finalista - 1

Se retiró el misionero Néstor Pitana, árbitro récord del fútbol argentino

0

El misionero Néstor Pitana, árbitro del partido que empataron Platense y Lanús 1 a 1, culminó en la noche de este martes una exitosa carrera en la que pudo dirigir dos mundiales, incluida la final de la Copa del Mundo Rusia 2018 entre Francia y Croacia.

Por este motivo, el árbitro recibió una plaqueta de manos del titular de la AFA, Claudio Tapia, quien estaba acompañado por el director de formación arbitral, Federico Beligoy, y el presidente de Platense, Pablo Bianchini.

Pitana, con nueve partidos dirigidos, es el argentino que más veces ofició de árbitro principal en un Mundial y el segundo en la historia de la Copa, detrás del uzbeko Ravshan Irmatov, con 11.

En 2018, fue elegido por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como el mejor árbitro del mundo, convirtiéndose en el segundo colegiado argentino en obtener dicha distinción.

La otra le correspondió a Angel Coerezza en 1970 en México, premiado por la FIFA.

Pitana, que en 2014 y 2016 fue también elegido mejor árbitro de América, tiene 47 años y es nacido en la localidad misionera de Corpus, primera capital del territorio de Misiones en tiempos coloniales y sede de algunas misiones jesuíticas que hoy son de gran atracción turística.

Comenzó en el fútbol como jugador y pasó por clubes como 20 de Junio de Corpus, Tigre de Santo Pipó y Guaraní Antonio Franco de Posadas. Luego incursionó en el básquetbol debido a su estatura e integró el seleccionado misionero sub-18.
Pitana comenzó dirigiendo partidos de la Liga Posadeña en 2005 y fue ascendiendo de categorías hasta llegar a primera división en 2007, donde debutó en un encuentro entre Colón y Rosario Central.

En 2010 se convirtió en internacional y controló partidos en torneos de Conmebol como la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana, Eliminatorias Sudamericanas y mundiales juveniles, hasta que en 2014 fue árbitro de cuatro partidos del Mundial de Brasil.

En la cita de Brasil controló los encuentros Rusia 1 - Corea del Sur 1, Estados Unidos 2 -Portugal 2; Honduras 0 - Suiza 3 y Francia 0 - Alemania 1.

En el Mundial 2018 en Rusia, arbitró el partido inaugural Rusia 5 - Arabia Saudita 0 y luego lo hizo en México 0 - Suecia 3; Croacia 1 - Dinamarca 1, Uruguay 0 - Francia 2 y la final Francia 4 - Croacia 2.

"Es el momento de dejarles paso a los árbitros más jóvenes que vienen pidiendo su lugar. Obviamente que tengo la misma pasión y termino los partidos con las pulsaciones bien altas como los propios jugadores y quisiera seguir dirigiendo mañana mismo. Pero a los 47 años (nació el 17 de junio de 1975 en la localidad misionera de Corpus) creo que es la hora de decir adiós", expresó Pitana en su despedida.

pitana - 3

Miércoles inestable y con máxima de 34°C: probables lluvias al atardecer

0

Miércoles inestable y nublado a la tarde. Estará parcialmente nublado desde media mañana, caluroso y con notable aumento de nubosidad e inestabilidad a partir de la siesta.

En ese marco podrían registrarse lluvias y tormentas a partir del atardecer en zona sur y más tarde en zona centro a raíz de la llegada de un frente frío.

Los vientos predominarán del noreste, cambiando a norte y pasando a provenir del suroeste al final de la tarde, entre 6 y 24 km/h, con probabilidad de ráfagas de entre 40 y 50 km/h. Calidad del aire: buena.

La máxima en la provincia está estimada en 34 °C para Posadas, y la mínima sería de 16 °C en San Pedro.

Disminuyó el consumo en supermercados y centros mayoristas en agosto

0

La alta inflación hizo caer en agosto las ventas por cantidades en los supermercados un 0,2% interanual y en los autoservicios mayoristas, un 2,1%, aunque en estos últimos aumentó también la compra de alimentos con tarjeta de crédito.

La financiación de compra de alimentos, que representa el 90 % de las ventas de supermercados, con tarjetas de crédito aumentó un 84,3% interanual y un 58,2% en los centros mayoristas, en la misma comparación.

La mayor utilización del dinero plástico revela la falta de efectivo por la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, frente a la inflación que en agosto alcanzó el 7,0%, de alza en los precios minoristas.

Las ventas totales a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 81.530.628 millones, que representó el 36,2% de las ventas totales.

En los autoservicios, las ventas pagadas con las tarjetas de crédito sumaron $6.513.078 millones, lo que significa el 17,6% del total.

En agosto, los precios internos de los supermercados subieron un 7,7% y en los centros mayoristas un un 8,4%, por encima de la inflación de ese mes.

En la comparación interanual, los precios de ambos megacentros comerciales también se ubican por encima de la inflación, y en los supermercados aumentan un 81,1% y en los mayoristas un 82,8, por encima del 78,5% de la variación de los precios  minoristas.

Ambos megacentros comerciales registraron subas en la facturación a precios corrientes, teniendo en cuenta la inflación de precios, ya que los supermercados sumaron ingresos por ventas por $225.510,6 millones que representa un incremento de 80,6%, y los mayoristas facturaron por $37.060,1 millones, lo que equivale a una suba del 78,6%respecto al mismo mes del año anterior.

En los centros de compras o shopping, que concentran principalmente la ventas de vestimenta y artículos suntuarios, tuvieron un aumento del 15,9% interanual, mientras que la facturación a precios corrientes llegó a los $57.105,3 millones que representa un incremento de 123,3%, comparado con el mismo mes del año pasado cuando esos centros todavía enfrentavan restricciones en su actividad por la pandemia.

Las ventas totales a precios corrientes en los centros de compras de la ciudad de Buenos Aires alcanzaron un total de $19.033,6 millones que significó un alza del 143% y en los partidos del Gran Buenos Aires fueron de $16.495,6 millones que constituyó un aumento del 126,8% con relación al mismo mes del año anterior.

(Fuente: Noticias Argentinas)