domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 4168

Apóstoles: dos personas fallecieron tras despistar con un vehículo

0

Dos hombres que aún no están identificados murieron el sábado luego de que el vehículo en el cual viajaban como acompañantes, despistó y se precipitó al arroyo Chimiray. Mientras que el conductor del rodado fue hospitalizado y permanece bajo custodia, al darle positivo el test de alcoholemia.

El episodio se registró ayer cerca de las 18:30 horas, cuando tres hombres circulaban en un Toyota Fielder en sentido Apóstoles - Colonia Liebig y por motivos que son materias de investigación, el rodado chocó el guardarraíl y terminó en el cauce del arroyo.

La Policía, una vez en el lugar, trasladó al nosocomio al conductor de 40 años, quien pudo salir del automóvil, quedando internado con lesiones leves, además dio positivo en el test de alcoholemia, arrojando 1,92 g/l en alcohol en sangre.

Por otro lado, luego de un trabajo en conjunto con bomberos de la Policía, lograron retirar el vehículo del arroyo, hallando en su interior dos cuerpos sin signos vitales, por lo que el médico policial solicitó autopsia, para identificación y causales del deceso de ambos.

El Juzgado interviniente solicitó la custodia y posterior detención del conductor en averiguación del siniestro vial. En el sitio trabajaron Bomberos, Científica y Comisaría jurisdiccional.

Tiempo: lunes nublado y con máxima de 23° C en Misiones

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para este lunes una jornada con cielo nublado, fresco por la mañana y templado por la tarde en Misiones. La temperatura mínima será de 10° C y la máxima de 23° C.

En su pronóstico extendido el organismo anuncia para este martes una jornada también con cielo nublado y probables lluvias y tormentas. La temperatura mínima será de 19° C y la máxima de 24° C.

Balotaje: Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia

Colombia celebra este domingo el balotaje presidencial, en la que se impuso Gustavo Petro (PH), quien impulsa un programa progresista -aunque esta semana buscó ampliar acuerdos con referentes de centro-, por sobre el millonario Rodolfo Hernández (LGA), que buscaba mostrarse como un intransigente derechista que rechaza las alianzas.

Las elecciones presidenciales en Colombia cerraron esta tarde en un clima de tranquilidad, pese a las hipótesis de conflictividad que había manejado el gobierno, aunque se mantiene un amplio operativo de seguridad.

La jornada comenzó a las 8 (las 10 en la Argentina) para elegir el próximo presidente de la nación entre los candidatos Gustavo Petro, del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

La votación se desarrolló en todo el país en calma y según los números preliminares difundidos, con mayores niveles de participación que durante la primera vuelta celebrada el pasado 29 de mayo.

(Fuente: Minuto Uno)

Recuperaron objetos robados en 25 de Mayo y Posadas

Efectivos de las unidades regionales, luego de varias tareas investigativas, lograron determinar la procedencia de los objetos robados, algunos ocultos en unas malezas y otros comercializados.

En primer lugar, en la localidad de 25 de Mayo en un sector de malezas detrás de una estación de servicio, la seccional local halló una licuadora,una tostadora, un espejo y varios utensilios de cocinas entre otras cosas, las cuales habían sido robados del domicilio de una mujer de 65 años el sábado 18.

Por último, la División Investigaciones de la UR-X de Posadas, recuperó un microondas, entre otras cosas, robadas el pasado viernes en una vivienda del barrio San Onofre. El procedimiento tomó lugar en un domicilio del mismo vecindario, donde fueron vendidos los elementos a una mujer de 34, quien entregó los objetos de forma voluntaria.

En conclusión, los secuestros serán reconocidos y posteriormente restituidos a sus respectivos propietarios. Cabe señalar que la investigación continúa con el fin de detener a los autores de los ilícitos

Educación, uno de los ejes apuntados por el Ejecutivo para seguir creciendo como provincia

De cara a las vacaciones de invierno, y en pleno feriado largo, Misiones se destaca dentro del escenario nacional. La opinión unánime de quienes la visitan resalta la limpieza, la calidez humana, paz social, progreso, inversiones, transformaciones y calidad de vida de sus ciudadanos, con dos elementos fundamentales: salud y educación de primer nivel a cargo del Estado. En ese sentido, también debe señalarse las constantes obras públicas en los distintos municipios, capacitación a los jóvenes para los empleos del futuro y el alto nivel de actividad de las economías regionales.

A lo anteriormente mencionado, se suma un clásico de la tierra colorada: la exuberante naturaleza que cubre todo su territorio, los saltos, la costanera, el polo gastronómico y las playas.

Este presente es fruto de un modelo de provincia que conlleva grandes transformaciones sociales, culturales, educativas, económicas en beneficio de los misioneros. Las plataformas educativas que impulsan la formación de los jóvenes como Silicon, Polo Tic, Robótica; sumado a la llegada permanente de inversiones y empresas en los parques industriales, la inminente apertura del Puerto de Posadas para exportar con menores costos, el apoyo firme y contundente de la provincia a la yerba mate, la foresto industria y otras áreas de la economía rural, las obras en rutas, viviendas, escuelas y hospitales que no se detuvieron ni siquiera en lo peor de la crisis.

La sensibilidad social del gobierno es otro valor reconocido por la ciudadanía, al estar pendiente y presente en todas las necesidades que se generaron durante la pandemia, asistiendo a quienes se quedaron sin trabajo o con sus ingresos disminuidos por las restricciones. No solo llegó la asistencia a los trabajadores sino también a las empresas, comercios y agricultores.

Algunos sectores de la oposición impulsan otro modelo de provincia, como el diputado Arjol, que elogia el modelo de Corrientes, un modelo con escasos servicios y pocas obras, un modelo que beneficia a un puñado de grandes empresas forestales y yerbateras que no permiten el crecimiento de los pequeños productores, ya que quiere solamente empleados. En Corrientes no hay pequeños productores. Todos trabajan para los gigantes, que a la vez tributan muy poco y no reinvierten. La salud mayoritariamente es privada y muy costosa, la educación igual, no hay obras viales en marcha para mejorar los caminos en mal estado, ni tampoco energía disponible para producir. Es que un Estado sin impuestos es un Estado vacío que no puede ofrecer nada a sus habitantes. Solo los grandes se benefician. La gente se arregla como puede.

Durante la pandemia quedó demostrado que el Estado debe tener una presencia firme en la redistribución de los servicios para llegar a los sectores de nivel medio y bajo. Los modelos sin impuestos, que solo benefician a los grandes capitales, están cayendo en todo el mundo. Han fracasado.

Las nuevas generaciones de profesionales y estudiantes universitarios que se forman con las últimas ideas de la economía y los diferentes modelos de Estado han abrazado la propuesta del Frente Renovador, la innovación, la mirada hacia el futuro y la articulación con los sectores privados.

La frescura de las ideas que impulsa la Provincia llegó a la Universidad donde las propuestas vinculadas a la Renovación se impusieron en casi todas las Casas de Estudios de la UNaM, siendo la más renombrada la Facultad de Ciencias Económicas, donde históricamente el radicalismo tuvo el control de la mano de la Agrupación Franja Morada.

No se puede no vincular la fuerte articulación de Silicon Misiones, el Polo Tic y otras especialidades impulsadas por el Gobierno, principalmente en la figura del contador Lucas Romero Spinelli, que han cosechado adhesiones desde el modelo económico y desde lo ideológico.

Los jóvenes profesionales dejaron de creer que sacando impuestos hay prosperidad, todo lo contrario, hay pobreza, y Misiones avanza con modernidad y empleo en todos los sectores de la economía. La falacia de los poderosos para no pagar impuestos cayó con el resultado de Económicas. Es un triunfo del discurso de la verdad por sobre la mentira y la evasión.

La derrota del radicalismo en Económicas es doblemente dura: desde lo ideológico, desde lo político y desde el convencimiento de las nuevas generaciones que el camino correcto es el que mira al futuro, no el que pretende quedar anclado en modelos feudales y patrones de estancia como el caso de Corrientes.

El resultado de la Universidad fue un claro ensayo de cercanía y coincidencias del modelo provincial con los jóvenes más formados y preparados para el futuro, sin dejar de analizar que se opaca el horizonte electoral de los radicales de Juntos por el Cambio, quienes a través de la Franja Morada históricamente conducían los destinos de esa Facultad.

El desgranamiento de Juntos por el Cambio es una constante que se viene agudizando semana a semana desde la Nación hacia las provincias, con las permanentes disputas entre los principales dirigentes, preocupados por sus cargos, pero a la vez, alejados de la agenda diaria de los argentinos. Ninguno se ocupa de la inflación o las necesidades de las provincias, solo están pensando en cambiar el sistema electoral para tener más posibilidades en 2023 de llegar, otra vez, a la presidencia.

Juntos por el Cambio es un frente sin rumbo tanto a nivel nacional como en Misiones. En la Tierra Colorada sus principales exponentes hacen una especie de militancia gastronómica, mostrándose en restaurantes y publicando luego la selfie en redes sociales. Desde su visión de la política, esa es la construcción que le ofrecen al misionero. La foto superficial y superflua que muestra una supuesta unidad cuando la realidad es totalmente diferente: peleas permanentes y zancadillas por los cargos. La gente, después de la presidencia anterior, tiene las antenas más alertas y no cae en el arte del engaño y el marketing, porque quedó claro que no hay proyecto, no hay trabajo, no hay compromiso, no hay cercanía con la gente, es todo un engaño y el cansancio del electorado es manifiesto.

El consumo de carne sigue por debajo de los niveles prepandemia

0

El consumo de carne vacuna se ubicó en 47,9 kilos por habitante en el promedio de los últimos doce meses a mayo de 2022, lo que implica una mejora respecto del mismo período previo cuando había sido de 47 kilos.

No obstante, si se compara con los valores previos a la pandemia, se observa una baja de 1,6 kilos respecto al promedio de los últimos doce meses a mayo de 2020 cuando había sido de 49,5 kilos. Y contra el promedio a mayo de 2019 la reducción es de 4,6 kilos.

Si se toma como referencia el pico que se dio a mayo de 2009 cuando el consumo alcanzó a 69,2 kilos, la baja es de 21,3 kilos por habitante.  Los datos corresponden al informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA).

El informe

El informe señaló que “la industria frigorífica faenó un total de 1,15 millones de cabezas vacuna en mayo de 2022, un 2,9% más que en abril y 12,4% más que en mayo de 2021”.

CICCRA explicó que “el fuerte aumento interanual fue producto tanto del bajo nivel de actividad de mayo 2021 y de la recuperación que registró el mismo en mayo de 2022, que lo ubicó como el mejor mes de los últimos catorce (desde marzo de 2021).

En tanto, la producción ascendió a 267,3 millones de toneladas en el quinto mes del año, sumando en los primeros cinco meses de 2022 un total de 1,23 millones de toneladas. Esto implica que en lo que transcurrió de 2022 se produjeron 39.100 toneladas más que en enero-mayo de 2021.

CICCRA indicó que “las exportaciones descendieron a 334.500 toneladas”. Cabe recordar que en mayo de 2021 se habían terminado de registrar los últimos embarques libres de restricciones y el total exportado en aquel mes llegó a un pico de 884.000 toneladas

“En consecuencia, el mercado interno habría absorbido un total de 894.700  toneladas  en enero-mayo de 2022, lo que arrojaría una suba de 8,7% anual.

(Fuente: Diario )

Diputados retomará el miércoles el debate para pagarle al FMI con dinero fugado al exterior

0

El proyecto de ley aprobado por el Senado que crea un Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con dinero fugado al exterior, volverá a estar en la agenda de la Cámara de Diputados el miércoles de esta semana, en el plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda, que retomará el debate de la iniciativa.

La del miércoles a las 13 será la segunda jornada de análisis del proyecto en la Cámara baja, después de que el pasado miércoles 1 de junio se iniciara su tratamiento en la Comisión de Legislación General, que preside la oficialista Cecilia Moreau, con el testimonio de abogados constitucionalistas, funcionarios y economistas.

Los legisladores retomarán de esta manera el debate en el plenario conjunto de las comisiones de Presupuesto que preside Carlos Heller (Frente de Todos) y la de Legislación General, a cargo de Moreau, con la presencia de nuevos expositores.

El jefe del bloque del FdT, Germán Martínez, aseguró en declaraciones radiales que tiene "la obligación de decir que en todos los temas" el oficialismo tiene 118 diputados y "hay que conseguir 11 para el quorum".

"En general en todos los temas parto del mismo diagnóstico: cómo buscamos, cómo hacemos para encontrar las adhesiones necesarias para aprobar estas iniciativas", aclaró.

Martínez abogó por "poner en Diputados una fuerte impronta de debatir estos temas porque, a veces, da la sensación que estamos dando debates sin tener en cuenta el contexto en el que estamos parados. Hay un contexto internacional que debe ser analizado en la Cámara y en función de ese análisis generar el mayor consenso posible con todas las fuerzas que quieran una sociedad más igualitaria para dar este tipo de debate", aseveró Martínez.

Advirtió que "dentro de 4 años, cuando empecemos a pagar al FMI" tras el refinanciamiento logrado por el Gobierno nacional, de dónde vamos a sacar los dólares. Tenemos una alternativa que es que parte de esos dólares vengan de la recuperación del dinero fugado en el exterior o, si no, deberá salir del esfuerzo de los argentinos y de la economía nacional".

El pasado 12 de mayo, el proyecto elaborado por el senador Oscar Parrilli (FdT) fue avalado en la Cámara alta por 37 votos positivos del oficialismo y un par de aliados, contra 31 negativos de Juntos por el Cambio (JxC) y otros monobloques.

El texto establece que el fondo será constituido en dólares estadounidenses y tendrá vigencia hasta que se produzca la cancelación total de la deuda con el FMI.

También, agrega que sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin y deberán contemplar los montos previstos o reservados para las recompensas a los colaboradores, a la vez que determina que el fondo será administrado por el Ministerio de Economía.

El proceso de control, fiscalización y supervisión de su gestión será realizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

El objetivo es pagar la deuda de más de 44.000 millones de dólares con el FMI contraída por el Gobierno del expresidente Mauricio Macri en 2018.

En el marco del debate en el Senado, el interbloque opositor de JxC prestó conformidad para dar quórum en el inicio de la sesión que se extendió durante ocho horas, pero se manifestó en contra de la propuesta al calificarla como "un blanqueo encubierto".

(Fuente: Télam)

Covid-19 en Argentina: 28.039 casos y 22 muertos en la última semana

0

El Ministerio de Salud informó este domingo en la última semana se registraron 28.039 nuevos casos de Covid-19 en Argentina, con los que ya son 9.341.492 los positivos desde el inicio de la pandemia.

Los contagios de la pasada semana representan un 23,8% menos de casos que el domingo pasado (36.835).

Además, otras 22 personas murieron por Covid-19 en Argentina en los últimos 7 días. La cifra de fallecidos ascendió a 129.016.

La cartera sanitaria indicó en su parte semanal que son 367 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 43,4% en el país.

Durante la última semana murieron 11 personas en Buenos Aires, 3 en Córdoba, 3 en Entre Ríos, 2 en La Pampa, 1 en San Luis, y 2 en Tierra del Fuego.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 104.915.359, de los cuales 40.825.589 recibieron una dosis, 37.561.037 las dos, 3.084.739 una adicional y 23.474.567 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 112.369.242 y las donadas a 5.083.000.

(Fuente: Minuto Uno)

Operativos de prevención en Apóstoles, Guaraní, Posadas y Oberá dejaron detenidos y adolescentes demorados

Los detenidos, habrían sido responsables de ocasionar desorden en clubes nocturnos y de lesionar a los agentes intervinientes, mientras que los demorados fueron señalados de dañar un móvil policial. Los hechos se desarrollaron este fin de semana.

En la primera intervención, los efectivos de la División de Delitos Rurales, arrestaron a un joven de 21 años, en el barrio Estación de Apóstoles, que alteraba el orden y estaba en estado de alcoholemia, según el correspondiente test. Además, transportaba, 6 gramos de cannabis sativa y un gramo de cocaína.

Luego, sujeto de 21 años fue apresado hoy, en un salón bailable de la localidad de Guaraní, porque habría agredió a una mujer de 31 y a un agente de policía que trabaja en la seguridad, a quien lo amenazó de muerte.

Después, en un bar situado en la avenida Uruguay de Posadas, los motorizados aprehendieron a un hombre de 27 años, que provocó daños en el sitio y lesionó a un efectivo, produciéndole una herida en su mano.

Por último, en Oberá los integrantes de la División Comando Radioeléctrico demoraron a dos adolescentes de 17 y 15, que habrían arrojado piedras a la patrulla policial e intentaron agredir a los efectivos cuando ellos los interceptaron. El hecho se dio a la salida de una fiesta de un club, en donde la patrulla realizaba recorridas de prevención.

Los detenidos quedaron en las comisarías correspondientes a sus Unidades Regionales a disposición de la Justicia. En cuánto a los adolescentes, según lo dispuesto por el Juzgado Correccional de Menores, fueron notificados en la causa y entregado a sus progenitores.

El precio de los alimentos subió más de un 5% en la primera quincena de junio, según informe

0

Mientras las principales consultoras económicas estiman que el índice de inflación de junio no perforará el piso del 5% del mes pasado, los bienes y servicios consumidos por la población siguen su ritmo de aceleración, según dan cuenta algunos relevamientos privados durante las primeras semanas del mes.

En el caso de los alimentos que habían tenido una ligera desaceleración en mayo volvieron a aumentar en promedio 5,2% en las dos primeras semanas de junio, de acuerdo con los registros diarios del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Este informe destaca además que “a nivel rubro, el principal ítem que se aceleró fueron las verduras (+13,5 puntos porcentuales) en parte por razones estacionales. En tanto, la mayoría de los rubros alimenticios desaceleraron la marcha de los precios, a excepción de pescados y aceites (además de las verduras)”.

Según el coordinador general de IET, Mariano De Miguel, “la suba de alimentos en lo que va de junio avisa que va a ser difícil perforar el piso del 5% de inflación mensual. El régimen de alta inflación llegó para quedarse un largo tiempo”, señaló.

Para la consultora LCG que mide precios online en supermercados, en la segunda semana de junio la suba de precios de los alimentos promedió 0,57%, con un desaceleración de 2,2 puntos respecto la semana anterior. Sin embargo, el aumento promedio mensual del rubro fue del 5,1% en las últimas cuatro semanas y 5,2% punta a punta en el mismo periodo.

Otro indicador de la evolución de los precios en los supermercados y almacenes es la canasta compuesta por 21 productos de la entidad Consumidores Libres. En la primera quincena del mes, la variación en este caso, fue del 2,39%. En tanto, el acumulado del año reveló un alza del 31,06%, reveló Héctor Polino, representante de esa asociación.

Los elevados niveles de crecimiento de los precios en los alimentos se suman a los costos de los servicios, entre los que están pendientes las tarifas, en plena definición de la segmentación para el quite de los subsidios. Según un relevamiento del Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), una familia tipo que vive la ciudad de Buenos Aires necesitó en mayo, $215.272,97 para afrontar todos sus gastos, en mayo. Este presupuesto se incrementó $9.316 en comparación al de abril, que fue de $205.956,51.

Este relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club. los gastos de un colegio privado, la cuota de un club o prepaga, entre otros servicios típicos de ese estrato social.

Acerca de lo que se viene en junio, en materia de inflación, desde la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), advirtieron que las mediciones de los precios en la segunda semana de junio marcaron un crecimiento del 1,3% en relación a la semana anterior y se ubicó 5,6% por encima de la misma semana del mes de mayo.

“El mayor incremento corresponde a productos estacionales impulsados por los incrementos en el rubro Turismo como consecuencia del fin de semana largo y la proximidad del receso invernal”, destacó FIEL en un comunicado.

“Por su parte la Inflación núcleo (que no toma en cuenta las variaciones estacionales) creció 2,0%. El promedio de los precios que tuvieron aumentos positivos fue de 7,0%, mientras que si sólo se consideran los precios de la Inflación núcleo, el aumento los precios de los rubros con aumentos positivos fue del 5,3%”, señaló la entidad.

(Fuente: Clarín)