Luego de ser separado del plantel de primera división de Boca, por un grave acto de indisciplina, Agustín Almendra desea emigrar del Xeneize y Racing es uno de las instituciones más interesadas, tanto que el volante pone "me gusta" en muchas publicaciones de la Academia en las redes sociales.
Hasta el momento, no hay negociaciones formales entre ambos clubes, pero la postura de Boca es venderlo al exterior o al fútbol local, pero a un precio que no es posible para los argentinos.
En el Xeneize no volverá a jugar, según la determinante decisión de Sebastián Battaglia de separarlo del plantel y no reincorporarlo. Ante esta situación, el volante quiere continuar su carrera profesional y en las últimas horas se difundieron fotos de su infancia con la camiseta de Racing y en las redes se manifestó indirectamente.
Racing, por su parte, hace fuerzas para incorporarlo en este mercado de pases por pedido expreso de Fernando Gago. "Con Riquelme todavía no hemos hablado. Almendra es un muy buen futbolista y nosotros tuvimos la desgracia que se lesionó Mauricio Martínez en el medio. Ojalá podamos encontrar a alguno que venga a potenciar lo bueno que tenemos", reconoció Ruben Capria, manager del club.
La Secretaría de Desarrollo Económico promueve la formación de mujeres y madres en el uso de las tecnologías digitales de manera que ellas puedan empoderarse de las herramientas y utilizarlas para su desarrollo personal y comunitario.
En el Punto Digital, ubicado sobre avenida Rademacher y calle Suecia, un grupo de madres de la Asociación Civil en Desarrollo Itá Verá inició el ciclo de alfabetización digital y capacitación informática. El lunes transcurrió la primera clase, entre dinámicas de grupo para generar confianza, estimulando la creatividad y la colaboración, junto con el conocimiento de las herramientas digitales, así como el conocimiento de la parte física de los equipos de computación.
Además, el municipio acondicionó especialmente un sector destinado para los hijos de las participantes de los talleres quienes con dinámicas lúdicas acceden a herramientas de la economía del conocimiento. Las actividades se llevarán a cabo todos los lunes del mes de junio de 14 a 16 hs.
Participaron del curso el Director General de Innovación y Gestión Público Privada, Mgtr. Marcelo Arzamendia y el Director de Servicios Tecnológicos, Matías Báez. “La educación es una de las mejores formas de crear oportunidades, y la educación en tecnología transforma la vida de las personas desarrollando habilidades digitales que impactan en la vida cotidiana y en la sociedad”, expresaron los organizadores.
La finalidad de esta formación apunta a la autonomía económica de las mujeres e incentivar el desarrollo de su potencial. Para ello, es necesario fomentar una mayor equidad en el uso de herramientas tecnológicas. Desde la comuna se ratifica el compromiso de continuar acercando más oportunidades educativas para todos, por lo que las instó a aprovechar los diversos programas que ofrece la administración municipal.
El acusado de 22 años fue detenido en plena vía pública en la noche del lunes, por una comisión de la Comisaría de la Mujer.
Luego de que la víctima realizara la ampliación de denuncia por violencia, fue asistida por el gabinete Interdisciplinario de la Unidad Regional II, donde ratificó su denuncia anterior y presentó nuevos elementos a la causa, la cual ya está en manos de la Justicia y sigue su curso legal.
El presunto agresor fue notificado y alojado en sede policial jurisdiccional a disposición del juez que interviene en la causa.
Desde la Confederación Económica de Misiones (CEM) expresaron por medio de un comunicado la preocupación por los perjuicios que está ocasionando en la actividad económica el desabastecimiento de gasoil.
Ante este panorama, desde la entidad gremial empresaria hicieron un llamado a las autoridades nacionales para que dispongan medidas urgentes “a los fines de evitar que se profundicen los inconvenientes que ya se evidencian en las dificultades que surgen tanto para movilizar nuestra producción como para traer los insumos necesarios al territorio provincial”.
Por otra parte, ante este "escenario complejo y cada vez menos competitivo para Misiones", solicitaron a quienes tengan la facultad de resolución que al mismo tiempo "brinden una información certera del estado de situación a los efectos de contar con una proyección basada en la previsibilidad".
El Instituto Nacional de la Yerba Mate comenzó esta semana a notificar de las imputaciones a cuatro operadores que no habían presentado la solicitud correspondiente para incorporar nuevas plantas de yerba mate en sus parcelas.
“Los sumarios que se están labrando son el resultado de las acciones de control que estamos llevando adelante por medio del área de Fiscalización del Instituto, en el marco de la Resolución 170”, destacó Marcelo Hacklander, director por el sector de la Producción y secretario de la subcomisión de Fiscalización.
Cabe recordar que la mencionada Resolución 170/2021 habilita a todos los productores a incorporar anualmente cinco hectáreas nuevas, a implantar hasta el 2% de la superficie ya declarada y a reponer las plantas secas o muertas de su yerbal. En todos los casos los operadores deben informar al INYM, solicitando la autorización correspondiente con una anticipación mínima de 30 días.
“Es importante reiterar que la Resolución 170 se encuentra en plena vigencia y que estamos efectuando los controles pertinentes en toda la zona productora”, señaló el subgerente de Fiscalización, César López.
Una vez que concluya la etapa de sumarios, el INYM podrá imponer a los infractores las multas y sanciones previstas en la Resolución 170.
Obtuvo dictamen en la Legislatura provincial la iniciativa que busca fortalecer la prevención, detección temprana y erradicación de la enfermedad HLB y toda otra que pueda afectar la producción de cítricos. También dictaminaron a favor del proyecto de creación del Sistema de Gestión de Cuencas Hidrográficas.
El dictamen para la propuesta de creación del Programa de Sanidad Citrícola fue emitido en reunión extraordinaria de las Comisiones de Desarrollo Forestal y de Presupuesto, integra los proyectos presentados por los diputados con mandato cumplido Marta Ferreira y Roque Gervasoni.
La propuesta apunta a fortalecer el sistema de prevención contra la enfermedad HLB (huanglongbing), mediante acciones de vigilancia fitosanitaria y control continuo de la producción citrícola.
También propone la realización de estudios e investigaciones sobre el control de otras plagas y enfermedades, para obtener un diagnóstico integral y oportuno, con el fin de preservar las producciones de cítricos libres durante el cultivo.
Busca, además, promover la adopción de prácticas de producción bajo normas vigentes de seguridad e inocuidad, para garantizar la calidad y trazabilidad de los cítricos locales, entre otros fines.
En la reunión extraordinaria, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, Omar Olsson, resaltó la importancia de que se pueda “implementar este programa de tal manera, de tener la previsibilidad para garantizar los cítricos, y la erradicación y el reemplazo de la planta donde se cría el vector”.
“Es fundamental evitar a futuro que esto se genere nuevamente porque afecta mucho a las frutas, que terminan siendo no dulces, ácidas y con deformaciones”, destacó.
Sistema de Gestión de Cuencas Hidrográficas
En reunión extraordinaria, las Comisiones de Recursos Naturales y de Presupuesto, emitieron dictamen favorable para el proyecto de creación del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. De esta manera se unificaron los proyectos presentados por los diputados Héctor Pereyra Pigerl y Carlos Rovira; y por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica, Alba Nilsson y Jorge Páez.
En el caso de que el dictamen sea convertido en ley en alguna próxima sesión, el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas tendría el fin de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población para alcanzar el desarrollo sostenible de la Provincia. Comprendería las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren procesos ecológicos y socioculturales.
También se crearía el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como organismo de coordinación y planificación, y el Fondo de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, para promover y financiar las actividades necesarias.
En los fundamentos del proyecto, Pereyra manifestó que el “Sistema de Gestión de Cuencas también va a permitir estudiar y trabajar en la mejora de la calidad de agua tomada de las cuencas para consumo humano, tanto urbano como rural, y evitar los problemas relacionados a las cuencas como inundaciones, contaminación, faltante de provisión de agua en épocas de sequía”.
Asimismo, “se va a trabajar en la inclusión de los sectores rurales, creando mecanismos de captación de agua segura y construcción de redes y sistemas de distribución, para que el agua apta para el consumo humano llegue a todos los hogares misioneros”, agregó.
Se concretó este lunes en Profundidad el cuarto encuentro del Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal de la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno, que fortalece el trabajo mancomunado entre la Provincia y los Municipios para un mayor servicio al ciudadano en las distintas localidades.
“El objetivo es reforzar acciones y articular las tareas mancomunadas entre los organismos provinciales y los municipios. Cada una de estas reuniones están orientadas a las necesidades que tienen las familias”, explicó el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, que estuvo presente en el encuentro y escuchó las consultas de los intendentes y referentes comunales.
“Estamos hoy aquí para escucharlos y orientarlos en la tarea diaria”, señaló Pérez y agradeció el acompañamiento de todos. Esta reunión se viene realizando en distintos puntos de la Provincia, donde se tratan temas que son prioridad para las familias de la zona.
El primer encuentro fue en Mojón Grande con Economía Circular y El Programa "Quiero Ser, Quiero Estar". En la ocasión, asistieron los municipios de San Javier, Gobernador López, Ameghino, Itacaruaré y Campo Ramón.
El segundo se llevó adelante en Aristóbulo del Valle con las áreas del Digesto Jurídico Provincial, de Adicciones y de Catastro. Aquí, participaron las localidades de Campo Grande, Campo Viera, 25 de Mayo y Salto Encantado.
En tanto que el tercero fue en Tres Capones con el área de Adicciones y Defensoría del Niño. En este caso, estuvieron los municipios de San José Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa María y Azara.
Por otro lado, en el cuarto encuentro que tuvo lugar en Profundidad acompañaron los intendentes de Cerro Cora, Diego Pedrozo; de Fachinal, Miguel Ángel Benítez; de Cerro Azul, Gaspar Luis Dudek; de Andrade, Gustavo Adolfo Knebel; de Alma Fuerte, Celia Smiak; de Loreto, Ramón Toledo; de Candelaria, Carlos Flores; de Santa Ana, Pablo Castro; y de Bonpland, Juan Carlos Bueno.
Así también, el subsecretario de Asuntos Municipales, José Schiro, y el director del área, Joaquín Cabral; la directora de Catastro Mariana Mira; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el subsecretario de Coordinación y Relaciones Institucionales, Daniel Behler; y la Defensora de los Derechos de los Niños, Rossana Franco.
Habiéndose conmemorado el 05 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente”, en el marco de lo instituido por la Ley Provincial VI - N 137, estudiantes de 7mo grado de distintas escuelas primarias de Posadas, asumieron el compromiso con el medio ambiente para la protección del patrimonio natural y cultural.
La ceremonia se realizó este martes, el “Centro de Atención al Vecino”, ubicado en la intersección de las avenidas Urquiza y San Martín. Los protagonistas de este pacto ecológico fueron los jóvenes de las Escuelas N° 528 “Ramón García”, N° 813 “Riberas del Paraná”, N° 645 “Ejército Argentino”, Instituto “Combate Mbororé”, Instituto Proyección 2000 y la Escuela De Educación Especial N° 4 “Celia A. De Martín”.
“Creemos que, a través de los niños con el enfoque de una enseñanza ambiental, se produce un cambio positivo en el cuidado y preservación del medio ambiente, gracias a esto las generaciones futuras, podrán seguir disfrutando de los recursos que tenemos en nuestro territorio”, aseguró Laura Guerrero, Directora de Ambiente y Cambio Climático de Posadas.
Durante el acto se resaltó que la educación ambiental se ha consolidado frente al desafío de construir una ciudadanía más comprometida y responsable con el ambiente, que promueva estilos de vida más sustentables. Donde las escuelas cumplen un rol importante en la construcción de hábitos, multiplicando prácticas que acerquen un poco más hacia un nuevo paradigma de sustentabilidad. Cada acción cuenta y siempre es un buen día para comenzar a separar los residuos, hacer compost, cuidar el agua y ahorrar energía.
La toma de compromiso a los alumnos, fue hecha por el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Horacio Martínez. Estuvieron presentes el Director General del CGE de la Provincia, Alberto Galarza; el Coordinador Agencia Universitaria, Carlos Vigo; Director General GIRSU, Héctor Cardozo; la Directora General de Cultura, Gabriela Lara; entre otros funcionarios provinciales y municipales.
Al finalizar la jornada, los chicos disfrutaron de un espacio lúdico, actividades artísticas, stand sobre concientización en alimentación saludable, entre otras propuestas. Del mismo modo, se brindó desayuno a los presentes.
La denuncia incluye, además, a la cúpula de la Cooperativa Eléctrica, a quienes se acusa de “emplear familiares directos sin concurso previo ni necesidad de incorporación”.
Enrique Kuszko y Néstor Mattos, socios de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO), denunciaron penalmente a los administradores de la Cooperativa por fraude.
Con el patrocinio del abogado Claudio Moreira, los denunciantes solicitan que el Poder Judicial “investigue la presunta comisión del delito de Fraude en la administración de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá -CELO-, la que se habría perpetrado presentando estados contables, balances y demás documentación con ocultamiento de la verdadera situación patrimonial actual de la empresa cooperativa y que la misma podría haber ocultado beneficios personales en la persona de su presidente Sr. Pedro Andersson”, reza la presentación hecha este martes en la Fiscalía de Instrucción 2 de Oberá.
Por otra parte, la denuncia incluye a la cúpula de la Cooperativa Eléctrica, a quienes se acusa de “emplear familiares directos sin concurso previo ni necesidad de incorporación”. Se sindica como socios del supuesto desfalco de Andersson a los vicepresidentes Jorge Gabriel Duarte y Alfredo Rockembach, al tesorero Mauro Federico Mecozzi, al síndico titular Miguel Ángel Debiluk, al gerente general Claudio Horacio Pace, al sub gerente Administrativo Pablo Daniel Alexenicer, y la síndico titular Actual Rosa Nilda Dengler.
El ex concejal Fernando Meza asumió en el Ministerio de Desarrollo Social en febrero de este año y es parte del recambio que en los últimos meses viene proponiendo Herrera Ahuad puertas adentro de su Gabinete, con la llegada de nuevos nombres en carteras como las de Derechos Humanos, Acción Cooperativa, Agro y Cambio Climático. En un mano a mano con Códigos habla de cómo se encuentra la institución, los programas en los que se trabaja y da su visión de la realidad socioeconómica y política.
En un momento muy complejo de la coyuntura nacional, el joven dirigente, pero con una extensa carrera desde lo político, se pone a prueba en una de las áreas más esenciales, asumiendo la responsabilidad de manejar la asistencia y contención social en la tierra colorada. Sabe y es consciente que la tarea no será fácil, pero confía en la impronta de la gestión renovadora que “ha posicionado a Misiones como una de las provincias con mejores índices económicos y de desarrollo”, sostiene.
En la actualidad, la cartera provincial posee un presupuesto de alrededor de 3500 millones de pesos, de los cuales el 70 por ciento de ello está destinado a los sectores más vulnerables, quienes sufren con fuerza los cimbronazos de una Argentina que no logra salir de su trinchera inflacionaria y consecuente pérdida del poder adquisitivo.
“Hoy lo importante es tener mucha presencia territorial, porque es un país que no la está pasando bien. Ojalá que en algún momento se encuentre el rumbo que se necesita”, asegura Fernando Meza, y en ese marco, destaca la fortaleza de Misiones que “pudo sostener las actividades económicas y de salud, aún en pandemia”.
La generación 5.0 de la Renovación
Consultado sobre “la nueva generación” que está asumiendo roles en el Gobierno provincial, sostiene Meza que “hay que tomarlo con mucha responsabilidad. Con todos los flamantes ministros charlamos y trabajamos; los veo muy bien”.
El ex legislador provincial y dos veces concejal de Posadas asegura que no olvida que en estos espacios se debe tener la suficiente apertura y claridad “para comprender que son lugares que tienen como traza defender los derechos de todos los misioneros”.
“Trabajar, mostrar ganas y las mejores energías es la mejor receta para seguir sumando gente a esta gestión y potenciar el gobierno que tenemos desde la Renovación. Debemos ser gestores para los que vienen atrás”, afirma.
En otro tramo, Fernando Meza analiza la política nacional actual como un espacio “encasillado” por el efecto de la grieta partidaria que desconoce el tipo de respuesta que requieren los argentinos.
“Creo que el gran desafío de cara al 2023 es unir el cristal que está roto: sociedad de un lado y política del otro. Y el que mejor interprete esa necesidad será el que mayor adhesión y acompañamiento tendrá”, razona.
Al hacer referencia a la Renovación, pondera al espacio como un proyecto que “ha demostrado no estar en esta disputa nacional. Es un lugar donde prima la pluralidad de ideas y el diálogo con todos los sectores, sosteniendo en agenda una mirada global, con proyectos más amigables con el medioambiente, los trabajos del futuro con la economía del conocimiento, el fortaleciendo de la salud y acompañamiento a los jóvenes y personas mayores. Esto quiere decir que gozamos de una política sana, algo que tanto le hace falta al país”.
Gestión y vinculación con municipios
En esta materia Meza elogia la labor hecha desde el Ministerio con los municipios, poniendo como ejemplo la entrega de insumos a emprendedores por medio del Banco de Herramientas. “Somos una entidad que trabaja en lo urgente, pero que debe proyectar hacia el futuro, generando fuentes de empleo genuino, algo que dignifica a todos”, asevera.
Insiste que el contexto inflacionario está golpeando con fuerza el bolsillo de todos, pero pondera “la malla de protección social amplia del país”, con distintos beneficios que “no son suficientes, pero contribuyen a un goteo en los sectores más postergados”.
Ratifica el rumbo de gestión del oficialismo provincial, asegurando que enfoca la mirada en el acompañamiento a la salud, la educación, la economía, el agro y el emprendedurismo. “Son bases para nuestro modelo de políticas públicas que nos da previsibilidad”, señala.
En esta senda revalida la presencia territorial con las cocinas centralizadas, comedores y merenderos.
“Operativo en red” para el invierno
Debido a las bajas temperaturas que comenzaron a sentirse en la región ante la pronta llegada del invierno, el Ministerio impulsa el “Operativo en Red”, un sistema para asistir a las personas que se encuentran en situación de calle.
A través del mismo se invita y convoca a quienes conozcan algún caso de este tipo a comunicarse y dar aviso al 0376-154367690, para que la institución pueda intervenir y asistir.
“Hay distintas personas que por diferentes cuestiones se encuentran en esta realidad y desde el Ministerio acudimos con abrigos, comida y los vinculamos con lugares donde puedan pasar la noche”, detalla.
Para ello se montan guardias de 24 horas en días con mucho frío, articulando con otros organismos y asociaciones que ya vienen trabajando en este sentido.