jueves, agosto 7, 2025
Inicio Blog Página 4191

Misiones y el desafío de seguir pensando en una educación disruptiva y de innovación

0

En materia de educación, Misiones es una provincia de vanguardia y a nivel país se busca imitar muchos de sus procesos y metodologías. Con el Silicon Misiones, la Escuela de Robótica y la Secundaria de Innovación, la tierra colorada apunta a lo disruptivo, con el objetivo de preparar a los profesionales para las demandas laborales del mundo actual.

Con la ley de Educación Disruptiva, la provincia incorporó al diseño curricular de manera trasversal, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, la robótica y la programación, tomando como eje de acción a la Escuela de Robótica. Con esto se busca un cambio de paradigma en la enseñanza y ofrecer las competencias necesarias para la compresión y utilización inteligente de los nuevos lenguajes.

La actual diputada provincial y ex rectora del Instituto Santa María, Sonia Rojas Decut, habló con Códigos sobre el tema y destacó que, desde su banca, intenta imponer su impronta educativa para trabajar por una Misiones aún más innovadora.

“Esta ha sido una transición que me ha llenado de entusiasmo, es un camino de aprendizaje. Me encontré con un gran equipo de personas con el que aprendo diariamente. Me comprometo mucho. Estoy atenta a lo que es el trabajo, el ambiente, la economía y lo que está pasando en el mundo y sobre todo la provincia. Debemos tener un diagnóstico situacional real, con temáticas de interés de la gente”, señala Rojas Decut en el inicio de la charla.

Luego, hizo hincapié en la formación docente, debido a que la considera “clave” cuando se habla de ofrecer educación de calidad. “Mis proyectos se enfocan en eso. Llevamos adelante temáticas de capacitación, acercamos a los trabajadores de la educación herramientas relacionadas a la aplicación de leyes de vanguardia como la de educación disruptiva”, comentó.

“Los docentes misioneros están muy participativos, demandan espacios donde podamos reflexionar sobre las buenas prácticas que se dan en las instituciones. Por eso presentamos iniciativas para cursos intensivos, tenemos bien definido el enfoque en ciencia, tecnología, arte y matemáticas y los talleres de alfabetización inicial. El objetivo es que los chicos interpreten lo que leen y sepan revolver operaciones básicas de matemáticas”, detalló.

La importancia del trabajo en comisiones

Rojas Decut aclaró que cada ley que se trata y aprueba en la Legislatura misionera es debatida y analizada en comisiones, un paso previo que consideró importante, debido a que permite la reflexión sobre los proyectos que cada diputado presenta.

Enfatizó que lo que se busca es que en la provincia los estudiantes tengan a los mejores profesores, los más preparados, para que el niño y adolescente reciba todos los valores que necesita, con las respectivas herramientas necesarias para aplicar en las disciplinas del conocimiento.

“La comunidad educativa trabaja en conjunto con la educación formal y no formal, lo importante es la modalidad híbrida, con el uso de la tecnología. Hay instancias presenciales y otras virtuales, con uso de plataformas educativas que permiten que trabajemos en distintos puntos de la provincia, aprovechando las redes makers”, añadió.

También recordó que los meses más duros de la pandemia, en los que alumnos tuvieron que cursar de manera virtual, sirvieron para potenciar la utilización de los medios digitales con sus respectivas plataformas. Ahora, con la vuelta de la presencialidad, las herramientas online siguen disponibles tanto para los docentes como para los estudiantes. 

Silicon Misiones

La diputada provincial destacó el trabajo que lleva adelante Silicon Misiones para que la provincia avance hacia la innovación y la economía del conocimiento, con propuestas de formación de -entre otras- programadores, que es una de las disciplinas más demandadas por las grandes empresas con base tecnológicas. 

Cabe remarcar que, su rol de legisladora y especialista en educación, lleva a Rojas Decut a mantener una estrecha relación de cooperación con el trabajo que desarrolla en la actualidad el Silicon de la tierra colorada.

“Ahora estamos con la certificación de inglés para programadores y pensamos en cómo acompañar a emprendedores y empresarios desde el liderazgo. Hay que formar recursos humanos, Misiones es una tierra de oportunidades y el sistema educativo debe procurar lo que necesita esta gran transformación, con mentes creativas”, subrayó.

Por último, dijo la legisladora que el desafío es seguir pensando en la educación disruptiva y de innovación y acentuó que, para ello, es primordial articular el sistema de educación formal con todos estos programas de vanguardia, para invitar a repensar las metodologías de enseñanza.

Lanzan taller de formación de "Guardianes del ambiente" para fortalecer el interés en la naturaleza

En el marco del día y la semana mundial del ambiente y la agenda ambiental que llevan adelante el Ministerio de Agricultura Familiar y el de Educación, se dio inicio a talleres de formación para “Guardianes del Ambiente”. Esta iniciativa se lleva adelante en articulación con la Subsecretaría de Educación Técnica y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), ambos dependientes del Ministerio de Educación. 

Estos talleres comenzarán el 8 de junio en el IEA de Garupá y será replicado en otras instituciones educativas durante todo el mes de junio.

Tendrán una duración de dos horas, apuntando a estimular en los jóvenes misioneros inquietudes y renovado interés en la naturaleza y sus maravillas, entendiendo que es precisamente la juventud  quien más debe empoderarse en las implicancias que nos impone como consigna el Día Mundial del Ambiente en un dramático contexto de Cambio Climático: "Una Sola Tierra". 

Serán así auténticos "Guardianes del Ambiente" y se constituirán en garantes de una verdadera vida en armonía con la naturaleza y como custodia de nuestra incalculable riqueza en biodiversidad. Estos talleres se llevarán a cabo en Garupá, Bonpland, Colonia Aurora y San Vicente.

Brindaron detalles de la primera misión de la Nasa a Venus

La NASA acaba de seleccionar la misión Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble Gases, Chemistry, and Imaging (DAVINCI), con el objetivo de promover el ambicioso “Programa Discovery”.

En ese marco, la agencia espacial informó en su página web que DAVINCI será la primera misión a ese planeta en utilizar sobrevuelos de naves espaciales y una sonda de descenso.

“DAVINCI es un laboratorio de química analítica volador que, por primera vez, medirá aspectos críticos del sistema masivo de atmósfera y del clima de Venus, muchos de los cuales ya han sido objetivos de medición para Venus desde principios de la década de 1980”, explicaron desde la NASA.

Además, indicaron que “también proporcionará la primera imagen de descenso de las tierras altas montañosas de Venus mientras mapea su composición rocosa y el relieve de la superficie a escalas que no son posibles desde la órbita, lo que nos permitirá tener una nueva comprensión tanto de la atmósfera, como de la superficie y del camino evolutivo de Venus como un planeta que posiblemente alguna vez fue habitable y análogo a los exoplanetas terrestres calientes”.

El lanzamiento de DAVINCI está previsto para mediados del año 2029, con dos sobrevuelos sobre el llamado Lucero del Alba, en tanto que llevará dos años poder colocar la sonda en posición para ingresar a la atmósfera sobre Alpha Regio bajo una iluminación ideal al mediodía, con el objetivo de medir los paisajes de Venus en escalas que van desde los 100 metros hasta más menos de un metro.

“La sonda aterrizará en las montañas Alpha Regio, pero no es necesario que opere una vez que aterrice, ya que todos los datos científicos requeridos se tomarán antes de llegar a la superficie”, comentó Stephanie Getty, investigadora principal adjunta de Goddard.

“Si sobrevivimos al aterrizaje a unas 25 millas por hora (12 metros/segundo), podríamos tener hasta 17-18 minutos de operaciones en la superficie en condiciones ideales”, agregó.

Cabe resaltar que, hasta ahora, ninguna misión dentro de la atmósfera de Venus ha medido la química o los entornos con el detalle que puede hacer la sonda de DAVINCI.

“Además, ninguna misión anterior de Venus ha descendido sobre las tierras altas de teselas de Venus, y ninguna ha realizado imágenes de descenso de la superficie de Venus. DAVINCI se basará en lo que hizo la sonda Huygens en Titán y mejorará lo que han hecho las misiones Venus in situ anteriores, pero con capacidades y sensores del siglo XXI”, concluyó Getty.

FUENTE: ÁMBITO.

Compró carne y le vino con una bala adentro: el posteo que se hizo viral

0

Ocurrió en Carmen de Patagones. La mujer consultó en una cuenta especializada en Ingeniería Agroalimentaria si se podía consumir igual y el mensaje fue furor.

Una mujer compró carne en un comercio de la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones y el corte tenía una bala adentro, por lo cual su hija consultó en una cuenta especializada en Ingeniería Agroalimentaria si se podía consumir igual y el mensaje se hizo viral.

El insólito hecho se conoció luego que la joven realizó la consulta en la cuenta de Twitter "Bromatología En Casa", la cual compartió el mensaje que tuvo todo tipo de comentarios.

"Hola!! Cómo están? Quería hacerles una consulta. Mi mamá compró carne en Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires y encontramos una bala en la carne. Presenta algún riesgo consumirla? Sacándole la bala obviamente", fue el escrito que puso la joven.

Aunque no se llega a ver qué fue lo que le respondieron, desde "Bromatología En Casa" solo atinaron a poner "ojos de sorpresa" cuando publicaron el mensaje en Twitter para que otros usuarios opinen.

La publicación se llenó de comentarios, entre los cuales se destacan: "El carnicero solo visita el frigorífico de noche y a campo abierto", "Producto no apto para microondas", "Creo que así no se sacrifican a las vacas, pero como no soy matarife no opino", "Pidió bola de lomo y le dieron bola de plomo" y "Es vaca salvaje, cazada con rifle. Dale nomás, debe de ser súper natural".

gthth - 17

Recomiendan limpiar los patios para evitar la propagación del Aedes aegypti

0

Desde la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas se recuerda que después de las intensas precipitaciones que se abatieron sobre la capital misionera, es fundamental realizar la limpieza de los hogares para evitar criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades que deja sus huevos en ambientes húmedos.

Debido a que este insecto solo necesita un recipiente que acumule agua, como por ejemplo un portamacetas, una tapita de gaseosa o un juguete, para depositar sus huevos y reproducirse. Por ello, es importante reforzar las medidas preventivas luego de la lluvia.

Durante todo el año, los agentes municipales trabajan para controlar la reproducción y evitar la proliferación del Aedes aegypti, sin embargo, estas tareas deben contar con el acompañamiento de toda la comunidad.

Ante cualquier duda, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 44-20183 o 3764-731040, del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, de lunes a viernes, de 7 a 19 Hs.

WhatsApp Image 2022 06 07 at 11.21.21 AM - 19

Liga Posadeña: las revanchas de las semis se jugarían este jueves y viernes

Con el inicio del torneo Provincial de fútbol pactado para el fin de semana y teniendo en cuenta que tres de los cuatro equipos que siguen con vida en el certamen doméstico participarán en él, las semifinales de la Liga Posadeña de Fútbol (LPF) se jugarían este jueves y viernes. Si bien, no está confirmada la programación, la comisión directiva de la entidad madre de ese deporte en la capital misionera la fijaría en las próximas horas.

Así las cosas, Bartolomé Mitre recibiría el jueves desde las 15:30 a La Picada en el estadio "Ernesto Tito Cucchiaroni" del barrio Rocamora por la vuelta de las semifinales. En el partido de ida, el "Tren del Oeste" se impuso por 2-0, en su reducto de Villa Cabello.

En tanto, Guaraní Antonio Franco haría lo propio el viernes frente a Sporting de Santo Pipó en el estadio "Clemente Argentino Fernández de Oliveira", desde las 20:00. En el primer choque igualaron sin goles.

(Con información de Deportes Misiones)

Silicon Misiones comenzó el taller de Contenidos Transversales 4.0

Este martes, con la presencia del ministro de Educación Ciencia y Tecnología Miguel Sedoff, la subsecretaria de TIC del Ministerio de Educación de la Provincia, Alejandra Pacheco y la subsecretaria de Silicon Misiones Siomara Vitto, se dio inicio al taller de contenidos transversales 4.0, destinado a estudiantes de segundo y tercer año de escuelas secundarias públicas de la ciudad de Posadas.

Este taller se desarrollará como experiencia de aproximación hacia la enseñanza interdisciplinaria propuesta en el diseño curricular de la Política de Transformación de la Escuela Secundaria Misionera con la inclusión de contenidos de robótica educativa articulados con las temáticas y disciplinas proyectadas para cada encuentro.

La actividad se lleva a cabo a partir del trabajo articulado entre la Subsecretaría de Educación, Silicon Misiones y el Ministerio de Educación de la provincia.

La educación disruptiva en Misiones

Desde hace más de una década, la provincia de Misiones viene realizando una fuerte apuesta al desarrollo tecnológico, la innovación, la conectividad y las Tecnologías de la Información y Comunicación con el fin de consolidar la denominada Sociedad del Conocimiento.

La Política de Transformación de la Escuela Secundaria Misionera plantea una dinámica de aprendizaje interdisciplinario para el nivel secundario.  En ese sentido, dentro de las reformas para la escuela secundaria se proponen los campos de saberes emergentes como campos transdisciplinarios de conocimiento que nos ponen en contacto con problemas inacabados, situados y pertinentes.

Lo emergente, por definición, es constantemente espontáneo, actual y personal y sus cuestiones están cargadas de una temporalidad presente y futura. Refiere a los problemas fundamentales de la vida, la socialización democrática, la productividad, el empleo e igualdad, pero ante todo saber para la elección del tipo de vida que una persona quiere vivir.

Por ese motivo, el objetivo de este taller es introducir a estudiantes del nivel secundario a la propuesta pedagógica afín a la ciencia, tecnología, programación y robótica en el marco de la revolución tecnológica, aun en curso, comenzada a principios de este siglo.

Modalidad y objetivos

Dentro de los objetivos específicos de este taller se destacan las experiencias pedagógicas basadas en proyectos interdisciplinarios que incluyan saberes esenciales y emergentes.

Por ese motivo, se busca lograr que los estudiantes de nivel secundario puedan incursionar en el mundo de la tecnología y la innovación a través de talleres, reconocer la aplicabilidad de las placas IOT de forma transversal en la curricula escolar. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación del grado de aceptación y alcance de las propuestas.

Los talleres se realizarán los días lunes y martes de 8 a 12 horas en Silicon Misiones.

La puesta en marcha de estas políticas públicas, se lleva a cabo de manera multidisciplinar, entendiendo que a través de la articulación de diversas acciones entre los diversos entes de educación provincial, se puede desarrollar una comunidad plenamente integrada y sostenible a través de la innovación y la tecnología.

Misiones pidió a Nación inversiones para el desarrollo productivo y conectividad en zonas rurales

0

La solicitud se realizó en el marco de una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario, que se llevó a cabo en Santiago del Estero.

En este marco se abordaron temáticas relacionadas a la cooperación internacional, conectividad en áreas rurales, troceo, plan cooperativo y buenas prácticas agropecuarias, entre otros. Los ministros de las diferentes provincias hicieron las exposiciones relacionadas a la realidad y el contexto actual de cada lugar.

Por Misiones, el ministro del Agro y Producción, Facundo López Sartori, quien participó de la reunión, señaló que en el encuentro se intercambiaron visiones y realidades de todo el país, lo que "enriquece mucho a la generación de políticas para nuestra provincia".

Sartori destacó también: "Hemos solicitado a Nación fondos que complementen a los programas que se vienen desarrollando".

Por otra parte el titular de la cartera agraria dijo: “Vamos a apostar fuertemente a una equidad digital generando conectividad para las zonas rurales. Ésta es una herramienta que va a potenciar al sector agro turístico, frenar el éxodo rural y fortalecer el trabajo en red para todos los productores de Misiones”.

Encabezaron la reunión el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez.

En este consejo se anunció AGRO XXI: Un nuevo programa financiado por la entidad bancaria internacional con 400 millones de dólares, el Estado nacional que aportará 100 millones y el sector privado 50 millones; que se destinarán a la recuperación económica de los sistemas agroalimentarios a través de prácticas climáticamente inteligentes para el desarrollo agrobioindustrial de la Argentina.

En representación de la provincia de Misiones participaron en forma presencial el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori y en forma virtual el subsecretario de producción animal, Sebastián Rodríguez y el médico veterinario Adrián Fernández.

Conmemoran el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

0

Desde el año 2019, gracias a una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 7 de junio se conmemora el "Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos" con el objetivo de divulgar información e infundir acciones destinadas a prevenir y detectar los riesgos transmitidos por los alimentos.

Este día es importante para fortalecer los esfuerzos dirigidos a reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos y así garantizar que los mismos sean inocuos.

Este año el lema es: "Alimentos inocuos, mejor salud". El foco está puesto en crear cambios en los sistemas alimentarios para prevenir las enfermedades asociadas a los alimentos, y hacerlo de manera sostenible.

En los últimos tiempos nuestros hábitos, y en particular la forma de alimentarnos, fueron cambiando. De a poco hemos desplazado la comida casera preparada con ingredientes naturales mientras que hemos ido incorporando productos ultraprocesados los cuales, se estima, forman parte del 70% de nuestra alimentación.

Estos se caracterizan por tener grandes cantidades de sodio, grasas y azúcar, ingredientes que, consumidos en exceso contribuyen a la aparición de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, obesidad, diabetes de tipo 2, entre otras, generando así un impacto negativo en nuestra salud.

Uno de los mensajes clave que transmite la Organización Panamericana de la Salud en su guía sobre la inocuidad alimentaria es: "Solo los alimentos inocuos satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que todas las personas tengan una vida saludable". En ese aspecto, los consumidores debemos conocer qué es inocuo, qué es saludable y saber qué estamos agarrando en la góndola del supermercado, para lo cual la ley de etiquetado frontal de advertencia cumple un rol fundamental.

Según los datos arrojados en la 2da. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud en el año 2019 (ENNyS 2), solo un tercio de la población argentina lee la tabla de composición nutricional del envase de los productos que compran y, de ellos, solo la mitad las comprende. Esto demuestra que el sistema de información nutricional vigente en nuestro país no funciona adecuadamente para informar a los consumidores.

El etiquetado frontal es una herramienta necesaria, práctica, sencilla y clara para advertirnos sobre qué alimentos contienen exceso de sal, azúcar y grasas, de esta manera poder guiar las decisiones de los consumidores como así también contribuir a promover el autocuidado. La información es absolutamente imprescindible en todas las esferas, ya sea desde la góndola con etiquetados de advertencia claro y sencillo en el envase de los alimentos, hasta en el ámbito de la consulta con los profesionales especialistas, donde debemos brindarle la información adecuada al paciente para promover una alimentación saludable.

La información es un instrumento más que importante para garantizar el derecho a la alimentación, el cual no solo se entiende en términos de cantidad suficiente de alimentos, sino que también abarca lo referente a una alimentación adecuada y equilibrada. No debemos olvidar que este último punto es uno de los pilares esenciales tanto en la prevención como en el abordaje de problemáticas como el sobrepeso y la obesidad.

Pignatiello desmintió su retiro de la natación: "Jamás usé esa la palabra"

Hace unos días, las redes se paralizaron con el posteo de Delfina Pignatiello dando a entender que se retiraba de la natación. Pero ahora, la nadadora de 22 años salió a desmentir el fin de su carrera y aclarar que solo es un paso al costado.

"La única información que di fue mi posteo. Usé específicamente ciertas palabras, muy premeditadas. Yo jamás usé la palabra retiro, porque no lo sé. Doy un paso al costado, porque hoy siento esto y es lo que me hace feliz", explicó.

Y agregó: "Fue un proceso de muchos meses y una decisión que tomé el año pasado, pero que no la quería comunicar hasta que estuviera lista y tuviera las herramientas para afrontar todo lo que vendría después".

Su rendimiento en los Juegos Olímpicos, no fue el deseado comparando a los logros que había conseguido en varias competiciones juveniles. Ningún hater se me acercó en persona a decirme algo. Me afectó que me llegaran 200 ó 300 mensajes con ´sos una fracasada´ solo por no hacer lo que ellos esperaban”, expresó.

Sus logros

Bicampeona mundial juvenil en Indianápolis en los 800 y 1.500 metros libres. Además, se colgó dos medallas plateadas en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 (400 y 800 metros libres) y tres doradas en los Juegos Panamericanos Lima 2019 (400, 800 y 1.500 metros libres).

(Fuente: 4-4-2)