La denuncia de Chile por la supuesta mala inclusión con documentación falsa del jugador Byron Castillo por parte de Ecuador que mantuvo en en vilo al fútbol sudamericano de cara al Mundial de Qatar 2022 llegó a su fin este viernes con el fallo de la FIFA. Finalmente, la máxima institución del fútbol internacional decidió desestimar el caso.
"Tras analizar toda la documentación recibida de las partes, la Comisión Disciplinaria de la FIFA ha decidido cerrar el procedimiento disciplinario iniciado contra la FEF" (Federación Ecuatoriana de Fütbol), informó la FIFA en su sitio oficial.
"La decisión de la Comisión Disciplinaria de la FIFA se ha notificado hoy a las partes afectadas. De conformidad con el Código Disciplinario de la FIFA, las partes disponen de diez días para solicitar la decisión fundamentada, que, de ser solicitada se publicaría en legal.fifa.com. Esta decisión puede ser recurrida ante la Comisión de Apelación de la FIFA", agregó.
El objetivo de Chile era que la FIFA le quitara los puntos de esos ocho partidos a Ecuador, seleccionado conducido por Gustavo Alfaro, y de esta forma clasificar directamente a la máxima cita mundial que se jugará en noviembre.
Según la denuncia presentada por Chile, existían pruebas que demuestran que existió "uso de certificado de nacimiento falso, falsa declaración de edad y falsa nacionalidad" por parte de Ecuador para utilizar a Byron Castillo.
En las últimas horas, además, desde la federación trasandinas presentaron nuevas pruebas que confirmarían que Castillo no es ecuatoriano, por lo que se mostraron esperanzados con un fallo a favor que nunca llegó.
Con el objetivo de aportar conocimientos y herramientas para que el emprendedor y su propuesta obtengan mejores resultados, la Fundación Agencia para el Desarrollo de Misiones (ADEMI), continúa realizando talleres de Fotografía de productos para redes sociales.
La propuesta, libre y gratuita, está destinada a emprendedores y vecinos interesados en la temática. Se realizará el martes 14 de junio, desde las 09:00 horas, en las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana y Gestión Vecinal "Néstor Kirchner", del barrio Fátima, en Garupá.
La capacitación pretende que con una herramienta simple, como lo es la cámara del teléfono celular, el emprendedor pueda obtener fotografías de calidad y desarrollar publicaciones acordes para poder difundir su producto o servicio de la mejor manera posible utilizando un instrumento mundialmente conocido como lo son las redes sociales.
Para participar no se necesitan conocimientos previos ni contar con equipo profesional. Por otro lado, se solicita asistir con algún producto para realizar las prácticas fotográficas.
El evento será dictado por profesionales de Ademi y cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Entidad Binacional Yacyretá.
En el marco de la quinta sesión ordinaria presencial de la Cámara de Representantes de Misiones se aprobó de manera unánime la Ley de creación del polo de diseño, proyecto de autoría del presidente legislativo, Carlos Rovira, el primero en sus características en la región, que se proyecta como generador de empleo para el desarrollo local y de calidad de exportación.
La Ley contempla la puesta en marcha del espacio que será sede del parque de industrias creativas Misiones Diseña, proponiendo una participación activa del Estado provincial en el impulso a la industria del diseño en diversas áreas.
El Polo de Diseño, se creó con la finalidad de promover y potenciar la generación de conocimiento como eje de investigación, producción, industrialización y perfeccionamiento para el desarrollo de empresas y emprendedores de la industria creativa del diseño local, impulsando la economía regional y la participación ciudadana en un espacio de innovación tecnológica de vanguardia.
El presidente del Parque Industrial y de la Innovación y coordinador del Polo de diseño, Christian Piatti, destacó la Ley que celebra el impulso de esta línea productiva, indicando “que desde el PIIP se viene trabajando en los últimos dos años con propuestas de gran convocatoria y relevancia para profesionales y estudiantes. Con la sanción de esta ley se da un marco legal al desenvolvimiento del trabajo artístico y creativo que realiza Misiones Diseña”.
Piatti destacó la iniciativa del presidente de Cámara, Carlos Rovira y del diputado Lucas Romero Spinelli por promover la sanción junto a los otros diputados que trabajaron en la ley potenciando la competitividad de los profesionales locales de diseño gráfico, industrial, textil y audiovisual en todas sus ramificaciones productivas.
La propuesta de Rovira contempla los objetivos de potenciar la industria creativa del diseño, posicionar a la provincia como centro competitivo regional en la materia, optimizar la capacidad de producción de esa rama alcanzando los estándares requeridos a nivel nacional e internacional.
Además, se propone generar un espacio con infraestructura tecnológica y moderna para el desarrollo de capacitaciones y producciones en escala pequeña , promoviendo las buenas prácticas emprendedoras, la igualdad de oportunidades, el incremento de las posibilidades de oferta laboral para el sector, que ya son una realidad desde el trabajo de los distintos Labs con la realización de eventos, encuentros, cursos, talleres y workshops que se vienen realizando en los últimos años y que encuentran, a través de esta Ley, un marco legal cuyo eje es el aporte significativo a la industria del conocimiento.
Sobre la Ley
La Ley prevé facultar al Poder Ejecutivo a otorgar un tratamiento fiscal diferencial a las personas humanas o jurídicas que desarrollan sus actividades en el Polo de Diseño, como así también incentivos financieros a través de los organismos competentes a partir del otorgamiento de créditos.
Se crea además el Registro de Diseñadores de la Provincia, donde deben inscribirse las personas humanas y jurídicas que desarrollan sus actividades en el Polo de Diseño.
El Polo de Diseño actúa como un centro regional para la innovación y desarrollo de la industria creativa del diseño y forma parte del Distrito Tecnológico Misionero, articulando acciones con Silicon Misiones, Polo TIC, la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones, el Programa de Orientación Vocacional, el Parque Tecnológico Misiones como así también de todas las arterias gubernamentales y del sector privado existentes y aquellas que en el futuro se creen como programas relacionados con estas políticas estratégicas.
Efectivos del Escuadrón 9 “Oberá”, mientras efectuaban controles sobre la ruta provincial 7, en el paraje San Juan, detuvieron la marcha de un vehículo Mercedes Benz tipo furgón con itinerario Jardín América-El Soberbio.
Al momento de la inspección, los funcionarios detectaron un cargamento de 119 bidones de herbicidas que contenían 20 litros cada uno. Ante esa situación, el conductor del rodado no poseía ninguna documentación que justifique el traslado de los agroquímicos.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones dispuso el labrado de actuaciones y el secuestro de la mercadería valuada en 1.666.000 pesos.
El fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca, le pidió a la Corte Suprema que se pronuncie sobre si las torturas aplicadas por mandos militares a soldados durante la Guerra de Malvinas son o no delitos de lesa humanidad. Lo propio hizo el Centro de Ex Combatientes de La Plata (CECIM).
El fiscal y los ex combatientes apelaron un fallo de la Casación que revocó una decisión de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que había dispuesto la imprescriptibilidad de los delitos que se les atribuyen a los jefes que estaquearon, golpearon, enterraron e hicieron pasar hambre a los combatientes.
El CECIM La Plata advirtió que “de sostenerse (el criterio de la Casación), devendría en el sobreseimiento de los imputados, en clara vulneración de los derechos fundamentales de las víctimas de torturas cometidas durante la guerra de Malvinas, y en clara inobservancia de los estándares a los que, en materia de investigación, juzgamiento y reparación integral se ha obligado la República Argentina, a instancias de la rúbrica de instrumentos internacionales”.
De Luca, en tanto, le pidió a la Corte que “abra el recurso y analice de una vez por todas el fondo del asunto, a fin de resolver de una manera definitiva si los delitos aquí investigados son de lesa humanidad, crímenes de guerra o graves violaciones a los derechos humanos”. “Se trata –agregó- de un ‘leading case’ del derecho internacional, una situación única y difícilmente repetible”.
“Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad generan la misma obligación internacional para los Estados en cuanto al deber de búsqueda, detención, enjuiciamiento y -de corresponder- castigo de los responsables. Obstáculos como el instituto de la prescripción de la acción penal no son admisibles para incumplir con esas obligaciones”, reafirmó.
“En la causa se encuentran denunciados 95 militares, por 105 casos de tortura. En el expediente obran más de 150 testimonios que detallan la dinámica de la tortura”, completó el CECIM.
En febrero de 2020, la jueza de Tierra del Fuego Mariel Borruto procesó a cuatro militares por los delitos de “imposición de tormentos” y esa decisión fue ratificada por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia el 6 de abril de 2021. Pero el 30 de mayo pasado, la Sala Uno de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar, por mayoría, al recurso de cuatro imputados en una causa donde se investigan torturas a los conscriptos.
Se basó para ello en un fallo anterior de ese mismo tribunal en el que ya había fijado criterio respecto de que los tormentos que padecieron los soldados no podían ser considerados delitos de lesa humanidad y, en consecuencia, estaban prescriptos.
Al pedirle un pronunciamiento a la Corte, el fiscal De Luca subrayó que “se está ante un caso de gravedad institucional donde está en juego la responsabilidad internacional del Estado Argentino”. Aun cuando las torturas no fueran consideradas delitos de lesa humanidad, sí podrían ser crímenes de guerra, lo que los haría igualmente imprescriptibles, indicó el fiscal.
“Se trata de un tema de calificación jurídica de los hechos, que se puede y debe tratar ahora mismo”, insistió. La Corte ya tiene a estudio un expediente similar sobre otros casos de torturas aplicadas por otros mandos militares a sus subordinados durante la guerra austral, pero aún no se ha pronunciado al respecto.
La biblioteca del Parque del Conocimiento ofrece una completa agenda de actividades gratuitas para público infantil, juvenil y adultos durante todo el año: ajedrez, braille, taller de lectura para niños y club de lectura para adultos, capacitaciones y más servicios.
Iniciado un nuevo mes, la Biblioteca Pública De Las Misiones invita a la comunidad escolar, estudiantes de todos los niveles del sistema educativo y público en general, a conocer y participar de las actividades de la biblioteca.
A los talleres de siempre, como el de ajedrez (para niños, jóvenes y adultos), se suman este año novedades como el Taller de Lectura para niños (de sala Infantil) y el Club de lectura para adultos (en Sala General). Todas las propuestas de la biblioteca son servicios gratuitos hacia la comunidad y están abiertos todo el año (con reserva de turnos para participar).
Cronogramas de Talleres Estables para niños y jóvenes
-Taller de Lectura para niños (de 9 a 12 años): “Palabras a tu encuentro”. Pretende fomentar la lectura, la escucha y el diálogo a través de la vasta bibliografía de la Sala Infantil de la BPM. El segundo miércoles de cada mes, en dos turnos: 8.15 y 9.30 hs. En sala infantil (planta baja).
-Club de lectura para jóvenes y adultos. Sesiones grupales de lectura para interesar a los talleristas en descubrir diferentes formas de ver los textos literarios mediante puestas en común. Sábados a partir de las 16 hs. en Sala General (3º piso).
-Taller «Aprendé Matemáticas Jugando», para niños de 4 a 8 años. Nociones iniciales del mundo de las matemáticas, a través del juego. Jueves 15 hs.
Taller «Misiones ¿te armamos?». Para niños de 9 a 12 años. Orientado por temáticas, este taller propone interiorizar a los niños en los rasgos identitarios de la Provincia, a través de su geografía, ciudades y pueblos, fiestas populares, entre otros, mediante actividades lúdicas. El primer y tercer miércoles de cada mes.
-Juegos de rol «Calabozos y Dragones». Para jóvenes desde 15 años en adelante. Este juego les permitirá desarrollar ciertas habilidades a medida que avancen en el juego, e interactuar con pares. Deben traer un anotador y lápiz.
-Miércoles Ecológicos. Una actividad conjunta con el Ministerio de Ecología en el que se proponen charlas sobre biodiversidad para escuelas primarias.
-Ajedrez (modalidad presencial y virtual). Para niños de 6 a 13 años, taller de ajedrez virtual (sábados 15 hs.). Para jóvenes a partir de 13 años y adultos, presencial, sábados 16.20 hs., en el 2º piso Sala Ciegos, y virtual por plataforma Webex Meeting.
Para ampliar información, conocer otros talleres de capacitación, reservas de turnos y más servicios disponibles de la BPM, las vías de comunicación son las siguientes: [email protected] whatapps (376) 507 4008. El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 18 hs; y sábados de 15 a 19 hs.
Luego de la suspensión por mal tiempo, este domingo se realizará la 6ta edición de la Feria de Artesanías Mbya "Tembiapo". La cita es a partir de las 15 horas, en el 4to tramo de la avenida Costanera -en el predio junto a la “Casita de los Artesanos-, y se presenta como una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales directamente a sus creadores, sin intermediarios.
Este domingo se llevará adelante la sexta edición de la feria de Artesanías Mbya"Tembiapo". La jornada, que dará inicio a las 15 horas, propone un espacio para la visibilización, puesta en valor y comercialización de la producción artesanal elaborada a partir de técnicas ancestrales, por las comunidades mbya de la provincia.
El encuentro debió suspenderse el domingo pasado debido a las lluvias que dificultaron la logística del traslado de los artesanos que llegan a Posadas desde sus comunidades mediante el esfuerzo conjunto entre los Ministerio de Cultura -a través de Dirección de Artesanías dependiente de la subsecretaría de Relaciones Públicas- y el de Derechos Humanos.
La Feria Tembiapo cuenta también con el apoyo de la Municipalidad de Posadas, y en esta ocasión tendrá más de treinta expositores llegados de diferentes comunidades de la provincia. Actuará la Orquesta Folklórica de la Provincia, el Ballet Folklórico Municipal y se contará con la especial presencia de un coro integrado por niñas y niños de comunidades mbya.
Desde la Dirección de Artesanías de la Provincia, indicaron que "la artesanía mbya se caracteriza por su original y destacada cestería en tacuapí , de donde surgen canastos, ayaca, paneras, maceteros, bolsos materos, pulseras, etc. , con sus tintes naturales con hojas de ysipó, guembepi o el catigua, maravillas que emergen del trabajo paciente y cotidiano de manos que dominan un oficio que viene de allá lejos; o también por las típicas tallas en madera blanda de curupicay con la que expresan los animalitos del monte, tigre, tatú, tamanduá, tucán, etc. y las hechas en madera dura como la guayubira con la que expresan escenas de la caza y la pesca, figuras humanas y animales, entre otras".
Así mismo, detallaron que "el público asistente tendrá la oportunidad de ver y valorar el importante fruto de sus trabajos y también colaborar, a través de sus compras, para que las familias de los pueblos originarios de Misiones puedan celebrar las fiestas en paz con sus seres queridos".
Cabe destacar que la primera edición de esta feria se realizó en diciembre de 2020, y desde entonces se viene desarrollando sostenidamente, sumando cada vez más artesanos y público.
Lidia Beatriz Pintos (45), del barrio Fátima, de Garupá, es la ganadora N° 76, de IPLyC Desafío Confort.
Regresaba de su trabajo como empleada doméstica cuando se enteró de esta buena noticia, “y no lo podía creer, al punto que pedí a mi hija Mariana que corroborara si era cierto. Estoy muy emocionada por los premios y recomiendo a todos que se inscriban, tanto a hombres como mujeres”.
Madre de tres hijos, contó que fue su hija quien la inscribió a través de las redes sociales, hace mucho tiempo, “así que parte del premio será para ella, que es mi compañera en todo. Me hacía falta la jarra eléctrica, la plancha, y la estufa, ahora que se vienen días de frío”.
Nacida en Campo Ramón, dijo que utilizará el dinero del cheque para ayudar a su hijo Gonzalo, que empezó a construir su casa en el fondo del terreno, “así que vamos a invertir en eso Agradeció por el premio, y decirles que esto está muy bueno, y que los premios me vienen de diez. Así que estoy muy contenta. Agradezco al IPLyC SE porque este tipo de programas está buenísimo”.
Mariana, en tanto, manifestó que “estoy contenta por ella, porque se lo merece porque es una mujer muy luchadora y siempre está para la familia. Los premios llegan en un muy buen momento, y ella merece ser feliz”.
Excepto las provincias hidrocarburíferas de la Patagonia, el resto de los distritos tiene dificultades para acceder a combustible. En ese marco, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, se reunió con el titular de YPF, Pablo González.
La falta de gasoil en 19 provincias del país es una situación que preocupa al campo, al transporte y a los gobiernos provinciales. El panorama es cada día más complicado. La producción agropecuaria e industrial que ya sufren demoras y se verán aún más afectadas si no se revierte la situación actual.
En este contexto Herrera Ahuad mantuvo un encuentro con el presidente de YPF, donde expuso las dificultades que enfrentan los misioneros por el faltante de combustibles.
“Acordamos trabajar medidas a corto plazo para garantizar la provisión y resolver la problemática”, señaló el mandatario en su cuenta de Twitter.
El Gobierno de Uruguay volverá a exigir el uso obligatorio del barbijo, la situación epidemiológica actual evidencia que se ha dado en las últimas semanas un aumento de casos de Covid-19″. A ello se suma la gripe, el VRS y otros virus, por lo que se realiza una modificación de la normativa vigente respecto al uso de tapabocas.
Por ese motivo y para “minimizar la transmisión”, el Ministerio de Salud “entiende necesario recordar una vez más que las medidas no farmacológicas y la inmunización que ofrece el plan de vacunación (Covid-19 e influenza), son el principal soporte en esta etapa”.
La cartera sanitaria recuerda además la importancia del lavado de manos, el uso de alcohol en gel, la ventilación adecuada de ambientes y acota que “se agrega una modificación de la normativa vigente respecto al uso de mascarilla facial”.
El uso obligatorio de tapabocas será en los siguientes casos:
-Personas con síntomas respiratorios que mantengan contacto con otras personas por el plazo en que duren dichos síntomas, hasta que se establezca el diagnóstico.
-Personal sanitario con atención regular directa a público o pacientes siguiendo las recomendaciones del Ministerio.
-Todo usuario y acompañante que ingrese y/o permanezca en un centro de salud, incluidos proveedores.
-Funcionarios a cargo del cuidado de grupos vulnerables, tales como Elepem, centros de cuidado de personas con dependencia funcional u otras situaciones de similares características.
Por otra parte, se dispone el uso altamente recomendado de tapabocas a personas que, sin cursar síntomas, se encuentren en las siguientes situaciones:
-Usuarios de medios de transporte colectivo, a nivel urbano, suburbano, interdepartamental e internacional.
-Personas que permanezcan en refugios, establecimientos de reclusión o instituciones de similares características.
-Personas que se encuentren en espacios donde se sospeche la ocurrencia de un brote de enfermedad respiratoria aguda por el plazo acotado hasta que la situación se resuelva.
-Personas que permanezcan al cuidado de personas no vacunadas, como niños menores de 5 años, entre otros.
-En espacios cerrados con aglomeración de personas.