domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 42

Advierten que casi el 70% de la ropa que se compra en la Argentina es importada

0

Casi siete de cada diez prendas que se venden en Argentina son importadas. El cambio se aceleró con la apertura comercial y el crecimiento de plataformas extranjeras como Shein y Temu, que ofrecen productos a bajo costo y con diseños variados.

En los primeros cinco meses del año, Argentina destinó más de u\$s1.500 millones a importar ropa. Esto impactó directamente en la industria textil local, que enfrenta costos en aumento, caída de ventas y competencia externa difícil de igualar en precio.

Según la Fundación Pro Tejer, el 67% de la ropa consumida en el país es importada. En los shoppings, la proporción es mayor: alcanza el 75%. A la vez, el 50% de las empresas textiles locales bajó sus ventas un 5% en el mismo período. El 60% redujo personal y sólo el 35% logró aumentar el uso de su capacidad instalada.

Las importaciones de ropa llegan por tres vías: compras corporativas, compras de turistas y comercio electrónico internacional. Las compras realizadas por empresas crecieron un 125% y sumaron u\$s264 millones. Al llegar al consumidor, ese monto supera los u\$s1.000 millones, según estimaciones privadas.

Los turistas argentinos gastaron u\$s1.572 millones en ropa durante viajes al exterior en los primeros cinco meses del año. Esto implicó un aumento del 136% frente al mismo período del año anterior. El canal digital también creció: las compras online desde el extranjero se triplicaron y alcanzaron los u\$s242 millones.

Las plataformas Shein y Temu lideran este fenómeno. Ofrecen precios bajos, entregas gratuitas, políticas de devolución simples y un proceso de compra directo. Shein logró captar a miles de usuarios, incluso con entregas que pueden tardar hasta 30 días. Temu ya distribuye 300.000 paquetes por mes en Argentina.

El proceso de compra online incluye la selección del producto, el ingreso o creación de una cuenta, el completado de los datos de envío y pago, y la confirmación final. La simplicidad del sistema y los precios bajos siguen atrayendo a más consumidores.

León XIV pidió el alto el fuego y la liberación de los rehenes en Gaza

Luego de su rezo del Ángelus de este domingo, el papa León XIV contó que sigue "con preocupación la gravísima situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y a la muerte", y reiteró su "llamado al alto el fuego, a la liberación de los rehenes y al pleno respeto del derecho internacional humanitario".

"Mi corazón está particularmente cerca de todos aquellos que sufren a causa de los conflictos y la violencia en el mundo", expresó el pontífice, y pidió que "el Príncipe de la Paz inspire a todos a buscar el diálogo y la reconciliación".

El papa norteamericano reveló que reza "por los afectados por los enfrentamientos en la frontera entre Tailandia y Camboya, especialmente los niños y las familias desplazadas", y por "las víctimas de la violencia en el sur de Siria".

Además, tras una semana en la que el mundo volvió a indignarse con imágenes de niños con sus cuerpos deformados por la malnutrición llenando las salas de los hospitales de Gaza, el Papa expresó: "Sigo con profunda preocupación la gravísima situación humanitaria allí, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y a la muerte".

El papa León XIV pidió "a todas las partes en cada conflicto a que reconozcan esta dignidad y cesen todas las acciones que la violen".

En un llamamiento a los dirigentes políticos, pidió: "Insto a todas las partes en cada conflicto a que reconozcan esta dignidad y cesen todas las acciones que la violen".

El Papa aseguró que alienta las negociaciones hacia un futuro de paz para todos los pueblos y el rechazo de todo lo que pueda comprometerlo, y confió a María, Reina de la Paz, "las víctimas inocentes de los conflictos y los líderes que tienen el poder de ponerles fin".

Terminaron detenidos por faenar una vaquilla en un campo privado de Azara

0

Este sábado en horas de la noche, efectivos de la Comisaría de Azara detuvieron a dos hombres de 33 y 57 años, quienes fueron sorprendidos faenando un animal vacuno dentro de una propiedad privada de la Colonia Azara.

La intervención policial tuvo lugar ayer cerca de las 21 horas, luego de que una mujer alertara que su hijo habría visto a dos personas dentro del lote familiar ubicado en colonia Azara, faenando un animal de aproximadamente 180 kilogramos sin autorización.

Rápidamente se desplegó un operativo policial en las inmediaciones, que culminó con la detención de dos hombres de 33 y 57 años. En su poder se incautó un machete con vaina de cuero, presuntamente utilizado para el hecho.

Por disposición del Juzgado interviniente, el animal faenado fue entregado a su propietario, en tanto los aprehendidos quedaron alojados en sede policial a disposición de la Justicia.

Reinsertaron en su hábitat natural a un oso melero rescatado

El ministerio de Ecología logró la relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla), acción llevada a cabo por la Fundación Ohana en la localidad de Aristóbulo del Valle.

El operativo de liberación fue resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y la Policía Ambiental.

El ejemplar fue rescatado por el equipo de la fundación tras el aviso de vecinos del barrio San Martín, en la localidad de Oberá. Según detalló Fernando Piesco, representante de Ohana, el animal había trepado a un árbol para escapar del ataque de una jauría de perros y permaneció atrapado allí durante un día y medio, sin poder bajar.

Una vez asistido y evaluado por profesionales, el oso melero fue trasladado a un área segura y con condiciones favorables para su reinserción en el hábitat natural, en cercanías de Aristóbulo del Valle.

IMG 20250727 WA0019 - 1 IMG 20250727 WA0018 - 3 IMG 20250727 WA0017 - 5

Durante la actividad, el ministro Recamán remarcó: “Estas acciones son de vital importancia para cuidar nuestra fauna misionera”, y destacó el valor del trabajo articulado entre instituciones del Estado y organizaciones comprometidas con la conservación.

Secuestraron droga en la zona oeste de Posadas valuada en casi $2 millones

0

El procedimiento fue realizado por la Dirección Drogas Peligrosas de la Unidad Regional I de Posadas, en el marco de un operativo de prevención, en la zona oeste de la ciudad.

Los sospechosos tenían en su poder casi 30 dosis de clorhidrato de cocaína y fueron puestos a disposición de la Justicia Federal.

IMG 20250727 WA0013 - 7

El procedimiento se registró hoy en horas de la madrugada, donde los efectivos de la Dirección Drogas Peligrosas, durante un patrullaje preventivo en la zona oeste, más precisamente en la intersección de la avenida Tambor de Tacuarí y la calle Julio Piro, identificaron a dos hombres de 25 y 31 años, quienes intentaron fugarse al ver a los agentes.

En ese momento, intentaron descartar 27 envoltorios de polietileno que contenían una sustancia pulverulenta de color blanco.

Siguiendo los protocolos establecidos, se realizó el test orientativo Narcotest, el cual arrojó resultado positivo para clorhidrato de cocaína con un pesaje total de 98,8 gramos, valuado en $1.900.000. Conforme a lo dispuesto por el Juzgado Federal, se procedió al secuestro de la sustancia y a la demora de los involucrados.

En el lugar también se procedió al secuestro de tres teléfonos celulares, una motocicleta Motomel Blitz y la suma de $157.000, conforme a lo ordenado por el magistrado, continuando con la investigación para establecer la procedencia de dichos elementos y si su fin seria la presunta comercialización al narcomenudeo.

IMG 20250727 WA0015 - 9

Federal A: Mitre recibe a Defensores con la necesidad de ganar

0

Bartolomé Mitre vuelve a presentarse ante su gente este domingo desde las 15.30 con la urgencia de ganar. El equipo posadeño recibirá a Defensores de Belgrano de Villa Ramallo en el marco de una nueva fecha de la reválida del Torneo Federal A, con el objetivo de cortar la racha negativa en casa y empezar a sumar de a tres.

El conjunto dirigido por Miguel Salinas no gana como local hace varias fechas y arrastra una preocupante sequía goleadora que buscará dejar atrás esta tarde en el estadio de Rocamora.

En la última jornada, el auriazul igualó sin goles frente a Crucero del Norte y necesita imperiosamente una victoria para meterse en la pelea por la clasificación.

Del otro lado estará el equipo bonaerense, que viene de empatar 1-1 con Ben Hur y hará su primera presentación en Posadas. El arbitraje estará a cargo del tucumano Mauricio Martín.

 

Rige alerta amarilla por fuertes tormentas para todo Misiones

0

El Servicio Meteorológico Nacional emitió en la mañana de hoy un alerta amarilla para el territorio de Misiones. La misma rige hasta la tarde. Recién por la noche mejorarían las condiciones del tiempo.

El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo.

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

Nuevo parte médico: "Locomotora" Oliveras abrió los ojos

0

La ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras continúa internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital “Dr. José María Cullen” de Santa Fe, donde permanece desde hace 12 días tras haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico.

Según el último parte médico oficial, emitido este sábado por el director del nosocomio, Dr. Bruno Moroni, la paciente muestra signos de estabilidad clínica y neurológica.

“El estado hemodinámico es estable y se observan períodos de respuesta motora y apertura ocular, tanto espontánea como a la orden”, indica el parte médico. A raíz de esta evolución, los profesionales iniciaron el proceso de desvinculación paulatina de la asistencia respiratoria mecánica, permitiéndole a Oliveras períodos de respiración espontánea.

No obstante, desde el hospital informaron que la situación de la múltiple campeona mundial de boxeo sigue siendo delicada y que “su pronóstico continúa siendo reservado”.

El seguimiento es permanente por parte del equipo de cuidados intensivos.

Alejandra Oliveras, de 47 años, es una de las figuras más reconocidas del boxeo argentino, destacada tanto por sus títulos como por su carisma y compromiso social.

Un Boca golpeado buscará una victoria ante Huracán

0

Un partido de alto vuelo, con cartel de clásico, marcará a fuego el tercer domingo del torneo Clausura de la Liga Profesional de AFA. Desde las 18:30, Huracán recibirá a Boca en un duelo de necesitados, con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer y la transmisión de TNT Sports.

El Xeneize de Miguel Russo llega muy golpeado al Ducó, luego de la dura caída por Copa Argentina con Atlético Tucumán y por eso todos hablan de una final. El equipo lleva 10 partidos sin ganar y en el torneo local empezó su camino con dos empates, ante Argentinos y Unión.

Las incógnitas en el once inicial giran en torno a Rodrigo Battaglia, quien podría jugar tanto en la defensa como en la mitad de la cancha, si es que deciden darle descanso a Leandro Paredes, y en el puesto que se disputan Malcom Braida y Kevin Zenón.

El Globo tampoco atraviesa su mejor momento, ya que luego de la derrota en la final del Apertura ante Platense no se pudo recuperar y perdió sus dos compromisos en este certamen: 0-3 en casa ante Belgrano y 1-2 ante Estudiantes en La Plata.

Sin dudas, es un partido clave para ambos y por eso habrá mucha tensión en Parque Patricios.

Ricardo Babiak: "Hay un reconocimiento histórico a Misiones en la Hidrovía Paraná-Paraguay"

El presidente del Puerto de Posadas, Ricardo Babiak, destacó los avances logrados este viernes en la capital misionera durante el 7° Plenario Binacional del Grupo Encarnación para avanzar en la agenda en común, así como lanzar el Primer Foro Binacional de Hidrovía para el tramo Paraná Superior.

Este viernes en el Salón Eva Perón del Parque del Conocimiento se llevó a cabo la séptima edición del Plenario Binacional del Grupo Encarnación, además se hizo oficial el lanzamiento del Primer Foro Binacional de la Hidrovía para el tramo superior. Esta es una arteria vital tanto para el comercio de todo tipo como para la integración regional debido a que agiliza el transporte de cargas, por ende, fomenta el desarrollo de las economías de la región. Por ello, el titular del Puerto de la capital misionera explicó los alcances de la reunión, la importancia de Misiones en la discusión, los avances y desafíos que tiene la administración portuaria en el futuro.

IMG 20250727 WA0007 - 11

Ricardo Babiak comienza la charla resaltando la participación de las autoridades nacionales, entre ellas “la máxima autoridad en lo que respecta a Puertos y Navegación Iñaki Arreseygor, Subsecretario de Transporte Puertos y Vías Navegables, así como miembros de Cancillería Argentina, Cancillería de Paraguay, autoridades del ámbito fluvial y de seguridad de ambos países, fue un evento que abordó distintas temáticas concernientes a la navegabilidad”.

“A diferencia de Paraguay, que hace mucho está navegando esta zona del alto Paraná, nosotros lo empezamos a hacer desde 2023, dado que Argentina no le dio la relevancia necesaria que tiene esta zona para el país. Recién con la puesta en marcha que desarrolló la provincia, la Nación comenzó a hablar de una hidrovía sobre el Paraná superior, que es lo que hoy estamos gestionando, más allá que venimos desde 2015, momento que comenzaron las licitaciones en nuestro Puerto, pero hoy creo que fue un hecho histórico, porque el país reconoció la importancia”, explica Babiak y agrega que “se reconoció que acá hay carga, hay producción volumen y exportadores interesados en utilizar la vía navegable desde el lado argentino y no solo desde el paraguayo”.

Argentina suele pensarse hace mucho tiempo como un territorio mucho más chico de lo que realmente es y por eso deja de lado el desarrollo de múltiples vías de transporte, entre otras cuestiones. Misiones no fue ajena a esa ola, pero recuperó la administración del Puerto de Posadas en 2023, luego de dos licitaciones fallidas que exigían no solo el pago a los usuarios del Puerto, sino un canon a la provincia. Babiak dice que la particularidad de este tramo del Paraná fue materia de discusión en el plenario binacional porque “las condiciones climáticas afectan mucho a la navegación en materia de falta de agua, por ejemplo”.

“Entre las represas y confluencia, donde confluye el río Paraguay con el río Paraná, en ese tramo está proyectada una navegación a 10 pies por los pasos críticos que hay, si no hay agua o en épocas de poca lluvia, la navegación no se puede dar a 10 pies, de hecho, en estos últimos tiempos, la navegación se está dando a menos de 10 pies”, ilustra el experto y añade: “lo cual significa que las barcazas que llevan granos no puedan hacerlo, es decir, salen, pero no la carga completa, en nuestro caso, que transportamos contenedores, sacamos 120 por mes, hay veces que el calado no es el adecuado, pero podemos hacerlo igual”.

En suma, dice el administrador portuario de la capital misionera, hay que trabajar en conjunto entre el gobierno local, Nación y Paraguay. “Nosotros tenemos muy buena relación con el gobierno de Itapúa, su carga y los empresarios paraguayos, pero eso solo no alcanza porque es una cuestión binacional, que necesita de la gestión de ambos países.”, agrega Babiak.

Crecimiento en menos de 3 años

“Desde que comenzamos la administración del Puerto de Posadas hace 2 años y medio aproximadamente el crecimiento ha sido exponencial”, sentencia Babiak y detalla: “Nosotros en ese momento, recuerdo, que en nuestro primer convoy trajimos 40 contenedores vacíos y llegábamos a salir con 20, 25 o 30 contenedores”, explica el presidente del Puerto capitalino sobre la rápida evolución del establecimiento, asimismo, afirma que la principal exportación por esa vía de la provincia es la forestal, “pellet, pasta celulosa, derivados de la madera. También se transporta Té, Yerba Mate, Tabaco”.

Babiak relata y analiza la situación de algunos productos con respecto al precio de venta y al costo de producción, incluido el flete: “Estuve conversando recientemente con la gente de Acon Timber y me decían que lo siguen haciendo porque tiene demanda, dado que el flete es más caro que el producto, lo cual achica fuertemente el margen de ganancia. Por lo tanto, nuestra misión es achicar el costo del flete para el exportar, que la vía navegable sea una alternativa para la reducción de costos y hasta ahora lo vemos viendo dado el incremento de contenedores que estamos sacando, de 20, a los 120 actuales”.

El destino

Servicios de puerto, depósito fiscal y flete son los servicios que ofrece el Puerto de Posadas. Explica su administrador que “alquilamos un barco y dos barcazas, lo que nos sirve para realizar servicios de puerto y de flete” y profundiza: “Vamos hasta el puerto de Zárate y ahí la carga sigue hasta otro lugar de Buenos Aires o Montevideo, depende de los costos, y de allí a su destino final”.

El futuro

Dice Babiak que el futuro, si continúa por este camino, no tiene techo, “fíjense que tuvimos este crecimiento exponencial en poco tiempo, así que todavía nos queda mucho camino por recorrer”. Por ejemplo, desarrolla el Presidente del Puerto de Posadas, “hay mucha carga que queda bajo y a la que tenemos que darle respuesta. Nosotros estamos buscando equipos, queremos incorporar otras marítimas, hoy está MSC -Mediterranean Shipping Company-, hay mucho interés de sumar nuevas como Maersk, ONE -Ocean Network Express-, CMA CGM, Evergreen Marine Corporation, pero para eso nosotros necesitamos ofrecerle bodega, capacidad de bodega y es lo que estamos buscando”.

Reconocimiento

“Nosotros vemos que dentro de la Hidrovía hoy Posadas ocupa un lugarcito, el hecho de que el grupo Encarnación nos haya reconocido y haya venido acá a hacer su plenario es muy importante, Paraguay está dentro de las 10 flotas más grandes del mundo en barcazas”, indica Babiak sobre la reunión llevada a cabo en Posadas.

Recuperar la vía fluvial

“Creo que Argentina disminuyó en calidad de servicios en muchos aspectos, obviamente en lo fluvial que desde los ‘80 prácticamente la Marina la Marina Mercante Argentina se destruyó”, dice el especialista, pero añade que “todos tienen que hacer un poquito de mea culpa y comenzar a mirarse un poquito para dentro y decir ‘¿Qué podemos hacer para mejorar?’ O sea, los costos que tiene nuestra marina mercante hacen que los mismos armadores estén mirando otra bandera para poder para poder trabajar”.

“De hecho, Zárate hoy ya no está ocupando los puertos como puertos marítimos, sino como puerto feeder ¿Qué son puertos feeder? Puertos pequeños que sirven como puntos de conexión para el transporte de mercancías hacia o desde un puerto más grande. Cuando uno se pregunta por el lado negativo de esto podemos decir que le resta competitividad a nuestro producto”, reseña Babiak y ejemplifica: “si yo produzco yerba en la provincia Misiones a un costo y tengo que llevarla a China, tengo que sacarla del puerto de Posadas, recorrer en camión o por vía fluvial y voy a estar en inferioridad de condiciones de una persona que saca el mismo producto de Buenos Aires porque mi producto ya tiene un costo extra que es el camión, el flete de camión, el flete de la barcaza. Bueno, pasa lo mismo con nuestra producción que sale de nuestros puertos argentinos”, reflexiona el titular el puerto posadeño acerca de las dificultades que encuentra la producción argentina en general y misionera en particular con respecto a los costos logísticos.

Luego de hacer una rica y extensa comparación con la situación portuaria del Perú, Ricardo Bubiack explica en que consiste el depósito fiscal en el Puerto de Posadas: “Arrancamos de a poco, el depósito fiscal era un costo y era un trámite administrativo muy complejo, con Aduana para poder ponerlo operativo. Bueno, y la idea era comprar los equipos y comenzar a trabajar en el puerto cuanto antes. Veníamos de dos licitaciones fracasadas, de buscar un operador, tuvimos casi un precontrato con la gente de TecPlata y en su momento también Puerto de la Plata. La pandemia se llevó todo y fue ahí cuando la Provincia de Misiones decidió crear la Administración Portuaria para que comience a operar el Puerto”.

“El depósito fiscal lo que hace es dar la posibilidad al mediano o al grande también, pero sobre todo al mediano y al chico, al exportador chico que no tiene esa posibilidad de consolidar en su planta a que pueda venir a consolidar su carga en el Puerto de Posadas y salir por dicha vía. No tiene que sacar su carga a otra jurisdicción”, aclara y subraya que consolidar es “poner su producto dentro del contenedor y hacer Aduana. Eso ya lo pueden hacer empresas en la provincia, la mayoría de las de las empresas de Té o en el caso de Arauco o algunos aserraderos grandes que exportan a un volumen grande, pero es un procedimiento costoso porque lleva unas instalaciones bastante caras”, concluye el Presidente del Puerto de Posadas.