jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 4531

Las prepagas aumentaron un 61,04% en menos de un año

0

Uno de los grandes protagonistas en lo relacionado con el aumento de precios durante 2021, son los incrementos en las tarifas de las prestadoras de medicina prepaga registrados periódicamente y que continuarán a lo largo de este 2022.

El ciudadano argentino está acostumbrado al aumento de precios en productos y servicios que se registran año a año e incluso mes a mes. Esto se debe, obviamente, a la constante inflación que perjudica a la economía nacional desde hace décadas y que corroe las finanzas de los hogares de los trabajadores.

Las prepagas a la cabecera de los aumentos

Uno de los grandes protagonistas en lo relacionado con el aumento de precios durante 2021, son los incrementos en las tarifas de las prestadoras de medicina prepaga registrados periódicamente y que continuarán a lo largo de este 2022.

Todo comenzó cuando, el último 29 de julio, la Resolución N°2125/2021 del Ministerio de la Salud de la Nación fue publicada en el Boletín Oficial. En virtud de ella se autorizó a todas las instituciones que se encuentran inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP) a aplicar aumentos generales, complementarios y acumulativos a lo largo del año.

Es importante tener en cuenta que anteriormente ya se habían aplicado aumentos del 3,5% en marzo de 2021 así como 4,5% en abril y 5,5% en mayo del mismo año sobre las tarifas de estas compañías. Posteriormente, la Resolución mencionada las habilitó a aplicar nuevos incrementos de la siguiente manera: 9% desde agosto de 2021, 9% desde septiembre de 2021 y 9% más a partir del 1° de octubre del mismo año. Asimismo, la decisión del Ministerio permitió un último tramo de aumentos que comenzó a regir desde el 1° de enero de este nuevo año, lo que llevó a que las cuotas de los planes privados de salud percibieran un ajuste interesante: en menos de una año -de marzo de 2021 a enero de 2022- el porcentaje de aumento fue de un 61,04%.

Los aumentos se dieron en un contexto de pandemia, justificándose en dicha circunstancia atento que “las entidades representativas del sector expresaron su preocupación por el estado crítico en que se encuentran la mayoría de los prestadores y enfatizado la necesidad de incrementar los valores retributivos que perciben por las prestaciones que brindan, a fin de paliar dicha situación y garantizar su continuidad” conforme lo expresa la propia Resolución.

Las empresas de medicina prepaga insistían en estos aumentos debido al hecho de encontrarse trabadas las negociaciones salariales con los trabajadores de la Sanidad, principalmente nucleados en Fatsa y Atsa. Al autorizarse esa cadena de incrementos, luego de varias medidas de fuerza y la imposición de una conciliación obligatoria, se arribó a un acuerdo con incrementos salariales en 4 tramos y la posibilidad de revisar en febrero de 2022, por lo que pueden esperarse nuevos aumentos para ese mes.

No obstante, a veces ha sucedido que los aumentos aplicados por las compañías, no siempre son percibidos por los destinatarios finales, esto es, los prestadores de dichos servicios. Por ello, la misma Resolución mencionada obliga a las entidades de medicina prepaga a realizar aumentos sobre los aranceles de las prestaciones médico asistenciales brindadas por los prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud, de la misma manera y con iguales porcentajes que las establecidas en el esquema de aumento de precio de las tarifas de medicina prepaga.

Municipales reparan la calle 3 de Febrero de Posadas

La Municipalidad de Posadas comenzó con trabajos previos para el reasfaltado de las calles céntricas.

Con el objetivo de mejorar la fluidez en estas vías de circulación, se comenzó con el fresado para la nivelación de la capa de rodamiento, sacar el asfalto agrietado o fisurado y reparar la base en los sectores necesarios.

Una vez culminado este proceso, se da paso a la colocación de una nueva capa asfáltica que optimizará el tráfico por las distintas calles de la ciudad.

Esta tarea se dio inicio en calle 3 de Febrero, entre la avenida Mitre y calle Bolívar. La intención es extender este operativo hasta la avenida Roque Pérez.

Un kirchnerista ganó el sorteo del sueldo de Milei

0

El líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, sorteó su primer sueldo de diputado nacional en Mar del Plata, en el marco de un concurso en el cual participaron más de un millón de personas que debieron dejar todos sus datos personales en una base de datos.

El sorteo se realizó en Playa Grande, en las escalinatas del hotel Costa Galana, donde más de mil personas se reunieron para seguir el evento organizado por La Libertad Avanza.

Quién ganó el sorteo del sueldo de Javier Milei

“Nosotros no vamos a regalar el pescado como los populistas. Nosotros vamos a enseñar a pescar”, sostuvo Milei en el acto que encabezó luego de realizado el sorteo, que tuvo como ganador a Federico Hugo Nacarado, quien se adjudicó los más de 205.000 pesos en juego.

Tras el sorteo, el periodista Edgardo Alfano cruzó en televisión al ganador del sorteo con el diputado naciona. El afortunado dijo que se anotó “porque la plata viene bien” y que es “kirchnerista”.

Según anunció, el economista liberal realizará el mismo sorteo todos los meses.

Qué dijo Javier Milei en Mar del Plata

Sobre las críticas por realizar un sorteo con el dinero que le paga el Estado, adujo que no es lo mismo “repartir la plata ajena, con devolverle el dinero a aquellos que lo generaron honestamente, que son ustedes”.

“La casta está muy nerviosa. ¡Casta, estamos podridos de que nos hagan pobres!”, vociferó el ahora político cuyo buen pasar económico le permite prescindir de su salario.

Hoy informarán la inflación de diciembre y se espera que esté cerca de un 3%

0

El INDEC dará a conocer este jueves el informe sobre el índice de Precios al Consumidor de diciembre. Si se cumplen las proyecciones que indican las consultoras privadas, la inflación acumulada estaría en el 50%, levemente más baja que en 2019 que fue superior al 53%.

De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central (BCRA), la inflación estimada para diciembre se ubica en el 3,4%. Además, proyectaron que la inflación minorista para 2022 se ubicará en 54,8%. Asimismo, los participantes del REM elevaron el pronóstico de inflación para 2023 a 43,4% e indicaron una previsión de inflación de 35% para 2024.

El último dato que ofreció el INDEC sobre la inflación de noviembre confirmó la tendencia alcista de los salarios en el último tramo del año, a pesar de una desaceleración respecto a octubre.

Si se cumple la estimación de los analistas, la variación de diciembre podría registrar un aumento respecto a noviembre – que se desaceleró en 2,5%- y estaría en sintonía con lo ocurrido en septiembre y octubre. Según el último informe de la consultora EcoGo, la inflación núcleo registró un avance y cerró en 4,2% por el aumento de rubros como la carne (suba del 10%), artículos para el hogar y servicios para el hogar.

Para Ecolatina, la inflación se aceleró en 0,5p.p respecto al mes anterior exhibiendo la variación más alta desde abril de 2021. De esta manera, habría acumulado un 49,5% en los doces meses del 2021, acelerándose casi 15 p.p. respecto al 2020.

Tras el acuerdo de precios, los primeros análisis coinciden en que ayudaron a contener los precios en el mes de noviembre pero el impacto no habría sido tan fuerte en el último mes del año con subas de panificados (3%), bebidas no alcohólicas (3,9%), entre otros.

A lo largo del año que terminó, los principales precios relativos como el tipo de cambio oficial (+27%) y los precios de servicios públicos evolucionaron muy por debajo de la inflación. Ante este panorama, el piso de inflación de 2022 se vuelve acercar a la zona de los 50%.

(Fuente: Ámbito)

Recuperaron las pertenencias de una joven que fue víctima de un hurto en Posadas

Este miércoles los efectivos de la Dirección Agrupación Motorizada, en el barrio Altos Bella Vista recuperaron una mochila con las pertenecías que fue arrebatada a una joven minutos antes en la avenida Jauretche casi Quaranta.

Los uniformados fueron alertados por el Centro Integral de Operaciones 911, quienes indicaron que en las coordenadas antes mencionada había sucedido un ilícito, una vez que arribaron allí se entrevistaron con la damnificada de 24 años quien indicó que dos masculinos le arrebataron su cartera que tenía adentro sus documentaciones, dinero y un celular, luego se dieron a la fuga a bordo de una motocicleta.

Por este motivo, efectuaron un operativo cerrojo por la zona para dar con los sindicados y en el momento de los rastrillajes en el barrio antes nombrado, visualizaron en el suelo, el objeto sustraído.

Finalmente, los policías incautaron el objeto y luego de los trámites de rigor restituyeron a su dueña. Cabe mencionar que continúan con las averiguaciones para detener a los autores, además de recuperar los objetos faltantes de la mochila.

Herrera pidió a Nación nuevas líneas energéticas para Misiones

0

El secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica mantuvieron un encuentro de trabajo con el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. Con el objetivo de colaborar en el afianzamiento de su matriz energética.

“Es un gusto recibir nuevamente al gobernador Herrera Ahuad y poder colaborar con su gestión para que los habitantes de Misiones puedan contar con un mejor servicio de energía eléctrica, de esta manera vamos a seguir haciendo realidad un país verdaderamente federal, tal como es el mandato del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner” expresó el secretario Martínez al finalizar la reunión.

El gobernador Herrera Ahuad destacó que “Hemos encontrado una gran predisposición por parte de Darío y de todo su equipo, planteamos las cuestiones que hacen a la matriz estructural energética de la provincia, como nuevas líneas para abastecer a las zonas productivas como San Isidro, Alem y Oberá y El dorado -San Pedro. Además de otras líneas menores de 33Kv, que son igualmente necesarias para garantizar el transporte de energía en el resto de la provincia”.

Por su parte, Basualdo señaló: “Con el gobernador y el secretario evaluamos nuevas obras de transporte y distribución eléctrica para Misiones. Tenemos como prioridad la inversión en infraestructura en todo el territorio nacional”.

El gobernador y su comitiva plantearon una serie de obras a la secretaría de Energía, dos líneas de Media Tensión de 33KV, una para San Vicente – San Pedro y otra para San Vicente-El Soberbio, junto con una Sub Estación transformadora 33Kv/13,2 KV 2,5 MVA en Colonia Paraíso. Según explicaron, el objetivo de todas ellas es garantizar el acceso a un servicio eléctrico de calidad para una cifra estimada de 100 mil habitantes.

También plantearon la posibilidad de ejecutar dos Bancos de compensación reactiva de 12 MVAr y una Central Térmica diésel transitoria de 20MW, para cubrir la bajante histórica del lago Uruguai-i, que afecta a la represa del mismo nombre. Finalmente, el gobernador planteó incorporar al sistema provincial dos líneas Alta Tensión de 132 KV, una desde la ciudad de Posadas a Alem-Oberá y otra desde Eldorado a San Pedro.

Además de Martínez y Basualdo, estuvieron presentes Santiago López Osornio, subsecretario de Planeamiento Energético y Sebastián Bonetto, Gerente general de CAMESSA.

Por su parte, el gobernador estuvo acompañado por Virginia Kluka, presidenta de Energía de Misiones y por Emiliano Ciz (Director) y José Zamora.

Se le prendió fuego el aire acondicionado, quiso apagarlo con agua y murió electrocutado

0

Un hombre de 41 años murió electrocutado este miércoles al intentar apagar con agua el incendio en el aire acondicionado de su casa del partido bonaerense de Moron.

Fuentes policiales y judiciales informaron que Fernando Rivera, de nacionalidad uruguaya, quiso apagar el fuegoque se había producido en el motor de su aire acondicionado con un balde con aguapero en vez “recibió una descarga eléctrica y murió en el acto”.

El hecho ocurrió en las últimas horas en una vivienda ubicada en Piaggio al 1800, a metros de Máximo Paz, en la localidad de Castelar, en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

El caso es investigado por Unidad Funcional de Investigación (UFI) 8 del Departamento Judicial de Morón, a cargo de Adriana Suárez Corripio y fue calificado como “averiguación de causales de muerte”.

Advierten que las dosis de refuerzo de las vacunas actuales podrían ser insuficientes

0

Los expertos han alentado a los fabricantes de vacunas contra el coronavirus a proporcionar datos sobre el desempeño de las inyecciones actuales y específicas contra Ómicron para ayudar a decidir el momento en el que puedan requerirse cambios en la composición de las inoculaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las actuales vacunas contra el coronavirus podrían requerir una actualización para seguir brindando protección contra las variantes emergentes, incluyendo Ómicron.

El Grupo Técnico Asesor sobre Composición de Vacunas contra el Covid-19 de la OMS, un grupo de 18 expertos, aseguró que aunque las vacunas actuales proporcionan un alto nivel de protección contra la enfermedad grave y las muertes causadas por variantes de preocupación, se tienen que desarrollar dosis futuras que puedan evitar la infección y la transmisión.

Mientras tanto, la composición de las actuales vacunas contra el SarsCov-2 podría tener que actualizarse a fin de protegernos de la evolución del virus. Tales actualizaciones tienen que basarse en variantes genética y antigénicamente cercanas a las variantes circulantes. También deben provocar respuestas “amplias, fuertes y duraderas” a fin de “reducir la necesidad de sucesivas dosis de refuerzo”, señaló la OMS.

Los expertos han alentado a los fabricantes de vacunas contra el coronavirus a proporcionar datos sobre el desempeño de las inyecciones actuales y específicas contra Ómicron para ayudar a decidir el momento en el que puedan requerirse cambios en la composición de las inoculaciones.

Sobre la actual variante Ómicron, los expertos destacaron la importancia de un acceso mundial más amplio a las actuales inmunizaciones contra el Covid-19.

(Fuente: Diario 26)

La sequía, el calor y la bajante del Paraná provocan mortandad de peces y tortugas

0

Es el panorama que se observa en las lagunas internas en el humedal del Delta del Paraná, frente a Rosario. Desde la organización ambientalista “El Paraná No se Toca”, definieron a la situación como “alarmante”.

Miles de peces muertos y una población de tortugas acuáticas diezmada es el panorama que se observa en lagunas internas en el humedal del Delta del Paraná, frente a Rosario, por la bajante del río, la sequía y la ola de calor, denunciaron desde la organización ambientalista El Paraná No se Toca, que definió a la situación como “alarmante”.

“Miles de peces muertos flotan por estas horas en lagunas internas del humedal y la población de tortugas acuáticas prácticamente ha desparecido por la bajante del rio, sequía, ola de calor y extremas temperaturas”, explicó Pablo Cantador.

Y agregó que el panorama que se observa en el humedal, frente a Rosario “es idéntico” a lo que sucede en Laguna Paiva, donde el espejo de agua desapareció; y en la laguna Garay, en la localidad de Santo Tomé, que también se está secando.

En Laguna Garay, por ejemplo, ambientalistas de la zona rescataron en los últimos días a cientos de tortugas acuáticas que habían quedado enterradas en el barro.

“Acá, en las islas frente a Rosario, la mortandad de tortugas fue una muerte silenciosa, que pasó desapercibida para el común de la gente”, indicó Cantador.

Y agregó que islas dentro del humedal, “en las pocas lagunas que han quedado y que tienen todavía algo de agua, hay miles de peces muertos flotando. En el caso de las tortugas, la mortandad ya viene desde el año pasado”, agregó el ambientalista.

“Pero ahora, al secarse los últimos espejos de agua, por la falta de lluvia, bajante del río, y las altas temperaturas, murieron todas las tortugas. Los lugareños, describen a la situación como alarmante”, comentó el ecologista rosarino.

T.

La producción de carne vacuna en Argentina cayó un 6,1% en 2021

0

Según el último informe del organismo, el número de cabezas faenadas en 2021 ascendió a 12,9 millones, una contracción del 7,4 % en comparación al 2020, “marcando el nivel más bajo de los últimos cuatro años”.

La industria ganadera produjo un total de 2,9 millones de toneladas de carne vacuna en 2021, lo que implicó un retroceso del 6,1 % respecto al año anterior, informó este miércoles la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de Argentina (CICCRA).

Según el último informe del organismo, el número de cabezas faenadas en 2021 ascendió a 12,9 millones, una contracción del 7,4 % en comparación al 2020, “marcando el nivel más bajo de los últimos cuatro años”.

De hecho, en diciembre de 2021 se faenaron 1,1 millones de cabezas, un 5,6 % menos que en el mismo mes del año anterior, en lo que fue la duodécima caída interanual en 13 meses por “la escasez de hacienda para enviar a faena”.

Por otra parte, Argentina, uno de los mayores consumidores mundiales de carne vacuna por habitante, presentó un consumo per cápita de 47,6 kilogramos en 2021, un retroceso del 4,8 % respecto a 2020, según datos de la CICCRA.

Asimismo, el año pasado las exportaciones de carne vacuna totalizaron 797.615 toneladas, una caída interanual del 11,7 %, de acuerdo con el informe de la entidad.

El pasado 3 de enero, el Gobierno publicó una serie de normas que fijan las condiciones para exportar carne de vacuno en 2022 y 2023, entre las que se incluye la suspensión por dos años de los cortes “preferidos” por los consumidores argentinos.

Mediante el decreto 911/21 reservó para el mercado interno los cortes “preferidos” por la población, es decir, asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío, al limitar la exportación definitiva y/o suspensiva hasta el 31 de diciembre de 2023.

También suspendió hasta el 31 de diciembre de 2023 la exportación definitiva y/o suspensiva de reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, cuarto trasero con hueso, medias reses incompletas con hueso y cuartos delanteros incompletos con hueso.

Estas normas se publicaron luego de que finalizara la vigencia de las restricciones a la exportación que desde mayo de 2021 el Gobierno argentino reglamentó, con el objetivo de bajar el precio de la carne al consumidor.