miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 4809

Otros dos clubes de la MLS van a la carga por Tévez

0

Según Adrián Roucco, su representante, el Apache podría volver a jugar en el fútbol estadounidense.

Carlos Tévez dejó de jugar al fútbol a mediados del año pasado, cuando selló su salida de Boca, pero nunca quedó en claro si era un adiós definitivo a su carrera profesional o un hasta luego. 

En los últimos días, Adrián Ruocco, el representante de Carlitos, reveló que "hay charlas muy avanzadas con un club", y todo parece indicar que esa entidad es el DC United de la Major League Soccer (MLS), sin embargo aparecieron otros dos competidores que quieren concretar la vuelta del Apache a las canchas. 

Al interés del conjunto de Washington, dos nuevas instituciones se sumaron a la búsqueda de Tévez. Según indicó César Luis Merlo, periodista especializado en transferencias, Minnesota United y Orlando City también tienen en la mira a Carlitos y buscan competirle al United para quedarse con los servicios del argentino.

No obstante, ninguno de los dos equipos realizaron una oferta concreta por Tévez, no hay nada oficial y los próximos días serán fundamentales para develar el futuro futbolístico del Apache. Vale remarcar que el certamen doméstico estadounidense comienza el próximo 26 de febrero, por lo que hay poco tiempo para que ex Boca defina su futuro.

Cardona tras el viaje familiar: "Averigüen antes de hablar mal"

0

El colombiano se tomó un descanso junto a su familia tras el partido amistoso ante Tigre y levantó polémicas. La aclaración del futbolista para tranquilizar las aguas.

Edwin Cardona se tomó unos días de descanso junto a su familia en Punta del Este y generó incertidumbre entre los hinchas de Racing, ya que el futbolista colombiano había participado unos minutos del amistoso ante Tigre el pasado sábado.

Hubo malestar en las redes sociales, dado que Cardona, recién llegado al club de Avellaneda, se tomaba vacaciones a poco de empezar la Copa de la Liga Profesional. Sin embargo, el colombiano se encargó de despejar todo tipo de rumores y dudas en las redes sociales.

"Siguen hablando… Quiero aclarar que todo el plantel tuvo el día libre, no solo Cardona. Averigüen antes de hablar mal de una persona. Y sí, me tomé el mismo descanso de todos para descansar con mi familia", escribió el volante en su cuenta de Instagram.

Ataque de ansiedad: ¿qué es, cómo se detecta y qué se puede hacer para controlarlo?

0

La ansiedad es una respuesta normal de adaptación del individuo que está ligada al instinto de conservación de la especie. Es una percepción de la persona frente a una amenaza o peligro dónde se produce una respuesta automática que nos prepara para la huida.

Cuando la ansiedad tiene una intensidad exagerada o dura más de necesario, se denomina “patológica” o, mejor dicho, disfuncional. La ansiedad tiene su base en la emoción del miedo y la preocupación excesiva. Está relacionada con la incertidumbre que es la falta de confianza y de certeza sobre algo determinado. Muchas veces, viene acompañada de síntomas físicos.

Según el estudio Ansiedad en pacientes de Técnicas de Reproducción Asistida en el contexto del COVID-19 realizado en 2020, del cual fueron autores los especialistas de WeFIV Fernando Neuspiller y María Villamil, entre otros profesionales, la ansiedad en pacientes de TRA ha aumentado un 31% en el contexto del COVID-19, con relación a tiempos anteriores.

"Con respecto a los miedos vinculados con el embarazo, el 67,5% de las pacientes respondió no creer que el COVID-19 pudiera afectar a su bebé. El 85,8% contestó no creer que, si se embarazaba, pudiera tener más riesgo de contagiarse. El 61,5% de las pacientes no creía que el COVID-19 podría afectar el embarazo", subrayó el informe.

La investigación concluyó que "las pacientes que suspendieron sus tratamientos aumentaron los niveles de ansiedad en el contexto del COVID-19; sin embargo, manifestaron querer retomar los TRA, a pesar de no haber acabado la pandemia".

María Villamil, jefa de la Unidad de Apoyo Emocional de WeFIV, sostuvo que “la interrupción de tratamientos, sumada a los miedos relacionados a contraer la enfermedad o a sufrir problemas en el embarazo desencadenaron en trastorno de ansiedad y trastorno del estado del ánimo en muchos pacientes”.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

La ansiedad se puede medir a través de cuestionarios que investigan acerca de la sintomatología de dicho trastorno. Según Villamil, para poder detectarla se indaga "tanto en los síntomas psicológicos como en los síntomas físicos. Dentro de los síntomas psicológicos se encuentran la preocupación excesiva, los pensamientos negativos, la inquietud y el estado de alarma constante.

Dentro de los síntomas físicos, se observan los mareos, dolor de cabeza, contracturas, dificultades en el sueño, opresión en el pecho. “Podemos distinguir si la ansiedad es por el COVID o por el tratamiento de Técnica de Reproducción Asistida (TRA) o por ambas, teniendo en cuenta el momento de aparición de los síntomas”, agregó la especialista.

Para controlar la ansiedad en los tratamientos de Reproducción Asistida, se le recomienda al paciente buscar momentos de dispersión, dónde encuentre placer. También se sugiere poner los sentimientos en palabras, hablar con personas de confianza para canalizar la energía y evitar mayores trastornos. Es importante reconocer, aceptar, habilitar las emociones y sentimientos que genera el no poder lograr el embarazo. Una buena opción es realizar prácticas de relajación, ejercicios de meditación, para llevar un mayor control de la ansiedad (por ejemplo, pueden ser prácticas de mindfulness o yoga) y practicar actividad física.

La infertilidad afecta todas las áreas de la persona: la social, la emocional y la física. Por eso, es importante que los pacientes puedan encontrar un espacio de contención con profesionales para transitar el desafío reproductivo en el contexto que sea, conservando la calidad de vida.

Fuente: Á

Inflación sin freno: anticipan una fuerte suba en enero

0

Las proyecciones van en línea con las declaraciones recientes del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien anticipó que el incremento de los precios del primer mes del año será similar al 3,8% de diciembre de 2021.

Las previsiones sobre la inflación de enero de consultoras privadas reflejan una fuerte suba en los precios. A la espera del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difundirá el INDEC el próximo 15 de febrero, las estimaciones reveladas anticipan el impacto que sufrieron los consumidores durante el mes pasado.

Las proyecciones van en línea con las declaraciones recientes del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien anticipó que el incremento de los precios del primer mes del año será similar al 3,8% de diciembre de 2021.

Consumidores Libres informó que el relevamiento de precios del primer mes del año arrojó un aumento de 5,04%. Las frutas y verduras subieron 20,90%, la carne tuvo un incremento del 1,95% y los productos de almacén aumentaron un 1,89%.

Héctor Polino, responsable legal de la cooperativa, remarcó en Radio Rivadavia que “lamentablemente el problema inflacionario en Argentina continúa” e hizo énfasis en las consecuencias de la ola de calor para el cordón frutihortícola de la provincia de Buenos Aires que ante la pérdida de la producción hizo que los precios aumentaran fuertemente: “el tomate subió un 56,52%, la zanahoria un 46%, y la acelga en paquete un 44,44%”.

En cuanto a la carne, Polino detalló que “la bola de lomo aumentó un 0,95%, el asado 2,08%, la paleta un 3,26%, y la carne picada común un 1,52%”, por lo que “es un incremento significativo a pesar de las medidas que tomó el Gobierno nacional”.

Al respecto, Horacio Salaberry, presidente de Carbap señaló que “el proceso inflacionario argentino ha producido una caída fenomenal de la posibilidad de compra del poder adquisitivo del ingreso medio y la carne en ese sentido es posible que se haya hecho un producto más restrictivo para la compra”.

La semana pasada, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que en enero la inflación será similar a la de diciembre y admitió que el control de precios no está dando el resultado esperado al expresar que “estamos perdiendo la batalla de los productos frescos, como la carne, el tomate, la papa, las verduras”.

La consultora Focus Market, estimó un alza de 4,5% en alimentos. Mientras que para los rubros de indumentaria, calzado, vivienda y salud prevé una suba por encima del 4%.

Por el lado de la consultora Libertad y Progreso, el cálculo de la inflación de enero se ubica en el orden del 4%. En tanto que para Orlando Ferreres el índice inflacionario del mes alcanza el 3,6%. Esa estimación es coincidente con la pronosticada en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

¿Cuál es el alimento "mágico" que reduce el colesterol?

0

El colesterol es una sustancia grasa que está presente en todos los tejidos del cuerpo humano y es necesaria para el normal funcionamiento del organismo. Sirve como materia prima para las membranas (paredes) de las células y para la síntesis (fabricación) de hormonas como por ejemplo los estrógenos y andrógenos.

El aumento del colesterol, también conocido como hipercolesterolemia, dislipemia o dislipidemia, es producido por múltiples causas. Algunas de ellas no pueden modificarse porque son generadas por alteraciones genéticas, alteraciones en el metabolismo, propias de cada individuo, generalmente con antecedentes familiares. Otras, en cambio, tienen que ver con un estilo de vida no saludable: una alimentación inadecuada, rica en grasas y pobre en fibras, la falta de ejercicio, el sedentarismo, la obesidad central -tener grasas especialmente en el abdomen-, fumar y otras enfermedades como la diabetes o los trastornos hormonales de la tiroides.

Los niveles elevados de colesterol son un problema cada vez más frecuente a nivel mundial, pero la buena noticia es que a menudo son relativamente fáciles de corregir, especialmente realizando algunos ajustes en la dieta pero también mejorando la calidad de nuestro sueño y haciendo deporte regularmente. En este sentido, un artículo publicado por la Universidad de Harvard nos da algunas pistas sobre cómo lograr una reducción en este aspecto.

Una gran manera de reducir nuestros niveles de colesterol, dicen los autores estadounidenses, sería incrementar la presencia de las legumbres en nuestra alimentación habitual. Y es que, como señalan, las legumbres contienen grandes cantidades de proteínas y fibra y son bajas en grasa y glúcidos, lo que las convierte en un alimento muy nutritivo y saludable.

Numerosos estudios científicos, citados por los investigadores, han relacionado las dietas altas en legumbres con un riesgo reducido de padecer numerosas patologías como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, accidentes cardiovasculares y, por supuesto, niveles excesivos de colesterol. Incluso, explican, se ha observado que el consumo frecuente de legumbres podría lograr mejorías en pacientes que ya padecen estos problemas.

Los autores del trabajo referencian como ejemplo un estudio realizado anteriormente, que concluyó que ingerir una taza de legumbres diaria durante tres meses logra pérdidas importantes de masa corporal, descenso de la circunferencia de la cintura, bajadas significativas de los niveles de glucosa en sangre, un descenso de hasta ocho puntos en el nivel de colesterol en sangre y una reducción importante de la tensión sanguínea.

La clave de todos estos beneficios que parecen compartir las distintas legumbres (garbanzos, lentejas, chauchas, habas, guisantes...) está en su alta proporción de fibra, y más específicamente de fibra soluble viscosa. Este nutriente tiene la particularidad de ralentizar la absorción en el intestino delgado y de unirse a determinadas moléculas necesarias para la formación posterior del colesterol.

A ello hay que sumar que el índice glucémico de las legumbres es muy bajo, con lo que reducen los niveles de azúcar en sangre y, por tanto, la producción de insulina (que se ha correlacionado con niveles excesivos de colesterol en sangre). Todas estas propiedades, no obstante, no serían igualmente aprovechables si no fuera por el alto contenido en proteínas de las legumbres, lo que las convierte en una fuente de energía efectiva para sustituir parcialmente otros muchos alimentos con un contenido mayor de colesterol.

Adicionalmente, se trata de un alimento muy saciante, por lo que las personas que consumen grandes cantidades de legumbres tienden a comer menos de otros alimentos no tan beneficiosos, lo que tiene un efecto positivo sobre el riesgo de padecer obesidad y diabetes de tipo 2.

Por último, las legumbres son también una buena fuente de ciertos minerales como potasio, magnesio o folato (una forma de vitamina B) que también tienen repercusiones muy positivas sobre toda una variedad de parámetros relacionados con la salud cardiovascular.

Fuente: M1

La tercera vía, la opción científica para enfrentar al tabaquismo

0

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina mueren aproximadamente unas 48.000 personas por año por enfermedades relacionadas con el tabaco. Sin embargo, la única estrategia contra el tabaquismo que propone el Ministerio de Salud en su página web es dejar de fumar.

A pesar de décadas de esfuerzos del Control del Tabaco tanto en prevención como en cesación 1000 millones de personas morirán a causa del tabaquismo en el mundo durante este siglo. Estamos frente a la mayor causa de muerte evitable en el mundo.

Es necesario dar alternativas a todas aquellas personas que no consiguen dejar de fumar con los métodos disponibles o que, simplemente, no quieren dejar de fumar y contar con una “tercera vía” que es la reducción de daños.

La mejor opción para los fumadores es, desde ya, dejar de fumar. La mayoría tardan décadas en dejarlo, con recaídas más que habituales y acaban por abandonar. Otros, simplemente disfrutan esta conducta y asumen el riesgo de tener un 50% de probabilidades de desarrollar enfermedades graves ligadas a su tabaquismo.

Contrariamente a lo que muchas personas creen, no es la nicotina lo que hace daño en los cigarrillos. Las personas fuman por la nicotina, pero mueren por el humo.

La reducción del daño entonces está basada en la utilización de productos que contienen nicotina y no producen combustión, como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado o el snus. Los chicles y parches son también herramientas de reducción de daños, sin embargo, a la vista está que no han alcanzado la efectividad deseada.

La reducción de daños no es una ciencia nueva, es la respuesta que durante años se ha dado a diversos problemas de la salud y que busca poner al paciente en el centro de la cuestión.

Una parte de la comunidad médica considera que no es aceptable que nadie, tomando decisiones informadas, decida voluntariamente consumir nicotina, a pesar de que esto no le cause enfermedad o muerte. Otros muchos pensamos que nuestra función es evitar las enfermedades y muertes derivadas del tabaquismo y no juzgar moralmente a las personas por consumir un alcaloide cuyo nivel de toxicidad, una vez separado del humo, es muy cercano al de la cafeína.

Fundamentalmente hay falta de rigor científico en la toma de muchas decisiones de políticas públicas en materia de salud. En Argentina los cigarrillos electrónicos están prohibidos por una Disposición emitida por ANMAT en mayo de 2011. Es una Disposición y no una ley, es decir, no fue un tema discutido en el Congreso de la Nación.

Parecería que esta medida fue tomada basada en el principio precautorio, ya que en el año 2011 se contaba con muy poca evidencia y apoyo a la reducción de daño en tabaco. Hoy en día la ciencia ha avanzado y hay países que han demostrado que adoptar políticas de reducción de daño en tabaco es una muy buena estrategia.

En el Reino Unido, el gobierno y el sistema sanitario ofrecen cigarrillos electrónicos como una de las mejores opciones para dejar de fumar. La prevalencia de fumar en este país bajó de 20.2% en 2011 a 14.1% en 2019. En Japón, la venta de cigarrillos ha disminuido alrededor de un 34% entre 2014 y 2019 y se debe a la comercialización de productos de tabaco para calentar. En Suecia, el uso de tabaco oral sin combustión (snus), permitió que la tasa de fumadores sea del 8%, con los niveles más bajos de enfermedades por tabaquismo de toda Europa y puede que del mundo. Similares resultados se han obtenido en países como Islandia, Francia y Nueva Zelanda.

En Argentina, sería ideal que se revisen las políticas a la luz de la nueva evidencia científica y se abra un debate libre de ideologías, basado en esta evidencia y sin recurrir al camino fácil, como es la equiparación de estos productos con el tabaco. La mejor estrategia para proteger a la población es la regulación eficiente y delicada de estas alternativas en lugar de directamente prohibirlas.

Cualquier herramienta que podamos poner a disposición de un paciente fumador que le permita reducir su exposición a los contaminantes y tóxicos que se generan al fumar es un avance en la lucha contra las enfermedades derivadas de ese hábito. El vapeo es una de esas herramientas, es efectivo para dejar de fumar y nos permite controlar qué se consume y su grado de toxicidad a la vez que regulamos la concentración del elemento que causa la dependencia, que es la nicotina.

Médico Cirujano (MN Nº 90514). Portavoz de ReldatLatam

Cumbre de gobernadores del Norte Grande en Iguazú: cuáles serán los 12 puntos a tratar

0

El Consejo Regional del Norte Grande, integrado por 10 gobernadores de diferentes signos políticos, realizarán el próximo viernes en la ciudad misionera de Puerto Iguazú la primera reunión del año con una agenda variada de temas, entre los que se destacan obras públicas estratégicas, una tarifa diferencial de energía eléctrica para esa zona y el Corredor Bioceánico Norte.

En ese marco, los mandatarios se reunirán junto con el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, para realizar un repaso de las iniciativas que viene llevando adelante el Gobierno nacional con esa región del país, informaron fuentes oficiales.

Con el imponente marco de las Cataratas del Iguazú, los mandatarios de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero volverán a discutir "temas centrales para el desarrollo de la región" en el octavo encuentro del Consejo del Norte Grande, que contará también con la presencia de funcionarios del Gobierno nacional, con el que "se está trabajando en conjunto para lograr avances en cada ítem", según fuentes provinciales.

En esta oportunidad, el temario consta de 12 puntos, entre los que se destacan: un plan de infraestructura para mejorar la logística con el Corredor Bioceánico Norte; la implementación de una tarifa energética diferencial; subsidio al transporte público de pasajeros; un plan para el desarrollo del litio; la Hidrovía Paraná – Paraguay; y fijar una zona franca para un sistema de transferencia de cargas y puerto seco.

A pesar de que no figura en la agenda a tratar, la principal cuestión que atraviesa a todos los temas será el compromiso explícito del Gobierno nacional en mantener los recursos asignados a las obras públicas previstas para este año, que se han quedado sin sus respectivas asignaciones debido a la falta de la aprobación del Presupuesto 2022.

Al respecto, el gobernador santiagueño y actual presidente del Consejo Norte Grande, Gerardo Zamora, señaló días atrás -tras reunirse con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en Casa de Gobierno-, que "se tiene el alivio de que hay una decisión y un esfuerzo presidencial para mantener las obras que estaban y podían caerse por la falta aprobación del Presupuesto 2022, lo cual para nosotros es muy bueno sobre todo en inversiones viales e hídricas que se están realizando en nuestro territorio".

A principio de mes, en la previa a esta nueva cumbre, Manzur recibió en Casa Rosada a Zamora y otros gobernadores en el marco del "monitoreo constante" que realiza el jefe de Gabinete de las políticas ejecutadas en el Norte Grande.

Tras esos encuentros, el jefe de Gabinete consideró: "Trabajamos en forma conjunta, a la par de cada gobernador para coordinar todos los esfuerzos y que efectivamente las obras de infraestructura y los planes de inversión, que generan trabajo genuino, sean una realidad".

Zamora también visitó a principio de mes el despacho de Eduardo de Pedro, quien ya confirmó su asistencia a la cumbre en Puerto Iguazú, y es un hombre clave en la relación entre el Gobierno nacional y los gobernadores de diferentes partidos políticos.

En esa ocasión, el mandatario santiagueño mantuvo un encuentro con De Pedro y la secretaria de Provincias, Silvina Batakis, en el que estuvieron "coordinando aspectos relativos al temario de la próxima reunión de gobernadores del Norte Grande", según contó Zamora.

En tanto, el jueves, el ministro del Interior participará de una reunión en Reconquista, que tendrá también impacto en las intenciones de los gobernadores de la región norte, ya que se trata de los Bajos Submeridionales, donde "se anunciará la segunda etapa de licitación de obra para recuperar miles de hectáreas hacia la producción", según adelantó el mandatario santiagueño.

Además de asegurarse el recurso para las obras, los gobernadores tienen como meta avanzar con lo que se denomina Zona Caliente, en comparación a la Zona Fría que lograron varias provincias para tener una tarifa de gas subsidiado por ser una región de bajas temperaturas.

Uno de los que impulsa este tema es el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, quien días atrás sostuvo que "la idea es ratificar -en la cumbre de Iguazú- lo que habíamos iniciado antes del tratamiento de la ley del Presupuesto 2022 que se frustró en el Congreso de la Nación" respecto a la tarifa diferencial energética.

Por este tema se hizo un estudio minucioso y la propuesta de Capitanich cuenta con el aval de sus pares del Norte Grande, ya que prevé una tarifa energética diferencial, sobre todo en los meses de mayor consumo y donde las olas de calor son un factor determinante.

El espacio que nuclea a las provincias del nordeste y noroeste argentino, con el objetivo de achicar la brecha de la desigualdad y eliminar las asimetrías de esa región con respecto al resto del país, consta de 10 distritos, cuyo gobernadores son Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Gildo Insfrán (Formosa); Raúl Jalil (Catamarca); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gustavo Saénz (Salta); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Jorge Capitanich (Chaco); Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Valdés (Corrientes).

En el aspecto político, esta nueva cumbre tendrá un condimento especial debido a que se reunirán mandatarios de diferentes signos políticos como el mandatario jujeño, quien es el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), y se espera que en los distintos discursos haya un respaldo explícito al presidente Alberto Fernández por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otra parte, Zamora estrenará su cargo de presidente pro témpore que heredó de manos de Capitanich en el encuentro en Santiago del Estero en diciembre pasado, de la que también participaron Manzur y De Pedro.

61b4bfbc30e0f 900 - 3

Ya se encuentra con sus familiares la menor buscada en Apóstoles

0

Se trata de Dámaris Daniela Avellaneda de 15 años, quien se había ausentado de su domicilio el pasado viernes, según la denuncia de su madre, pero fue encontrada por las autoridades en la casa de su tía a tres cuadras de su hogar en el barrio Timbó relocalizado de Apóstoles.

Los efectivos de la comisaría local se constituyeron en compañía de la madre hasta la vivienda mencionada, donde retiraron a la menor que luego de ser examinada por el médico policial de turno, regresó con su progenitora.

Reclaman que se apruebe la nueva ley de VIH, hepatitis, tuberculosis e ITS

0

Agrupaciones y redes personas infectadas organizadas exigieron declarar de interés público y nacional la respuesta integral e intersectorial de estas enfermedades. En Argentina hay 4.500 casos nuevos que son notificados por año.

A más de 30 años de sancionada la Ley Nacional del Sida (23.798), organizaciones y redes de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hepatitis virales, tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS) reclaman que se apruebe una nueva ley integral, de enfoque social, para mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables.

Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, en Argentina 140.000 personas viven con VIH, y son 4.500 nuevos casos notificados por año.

Además, se calcula que el 17 por ciento de las personas que viven con VIH no conoce su diagnóstico, lo que genera que el 29,9 por ciento se diagnostique en una etapa avanzada de la infección.

El proyecto de ley, elaborado por múltiples organizaciones, hace hincapié en declarar de interés público y nacional la respuesta integral e intersectorial al VIH, las hepatitis, la tuberculosis e ITS, y este mes se incluirá en las sesiones extraordinarias en el Congreso.

"Una vez dictaminado, pasa a la Cámara de Diputados, donde tiene que recibir la media sanción y ahí tiene dos años más para que se convierta en ley en el Senado", explicó a Télam Pablo Yedlin, senador nacional y ex presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, impulsor de la iniciativa.

Yedlin reconoció que "la ley que tenemos hoy es vieja, pero ha permitido que ninguna persona con VIH se quede sin tratamiento. Sin embargo, este proyecto es más amplio".

José María Di Bello, activista LGBTIQ+ y presidente de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), amplió: "Cuando se sancionó la ley actual, que va a cumplir 32 años, fue de vanguardia y una de las primeras en la región. Emerge desde un enfoque biomédico, desde la atención sanitaria, pero este proyecto incluye una respuesta integral, con enfoque de derechos humanos, pensando en las mujeres y personas con capacidades gestantes, las niñeses, personas privadas de la libertad, o personas en residencias".

A su vez, remarcó que "era importante incluir las infecciones más importantes dentro del VIH, que además son las enfermedades transmisibles de prevalencia no solo en Argentina sino en el mundo".

Así, datos del Ministerio de Salud registran que el 50 por ciento de las personas con hepatitis crónica desconoce su diagnóstico, la tasa de incidencia de sífilis en la población es de 22,84 cada 100.000 habitantes y se estima que cuatro de cada cinco personas van a contraer uno o varios de los tipos de virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de sus vidas.

"Se viene trabajando desde hace más de siete años con organizaciones de todo el país de manera federal, pensando en el estigma, la descriminalización y en cuestiones que hacen a la calidad de vida de las personas", expresó Matías Muñoz, presidente de la Asociación Ciclo Positivo.

Es por ello que se contempla la creación del Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación por VIH, Hepatitis Virales e ITS con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

En tanto, Muñoz hizo referencia a que si bien el proyecto fue firmado por legisladores de todos los bloques, no fue tratado durante el período ordinario "porque hay una falsa creencia de que es un problema ya solucionado, sin embargo todavía la tasa de letalidad es alta y las muertes por causas relacionadas al sida son evitables".

"Seguimos teniendo casi el mismo promedio de casos notificados año tras año y los fallecimientos asociados al VIH son 1.400 todos los años", detalló Di Bello.

En este sentido, reconoció que hay una respuesta sanitaria, donde casi el 90 por ciento del presupuesto se invierte en la compra de tratamientos, pero "no queda resto para otras políticas públicas como la prevención, trabajos de capacitación y sensibilización".

Por eso el proyecto también menciona la producción pública de medicamentos, la investigación y desarrollo científico.

"Las farmacéuticas multinacionales cuando logran una patente sobre un antirretroviral generan un monopolio por 20 años que hace que ningún otro productor pueda producir ni comercializar dicho medicamento, obligando a que los Estados paguen precios astronómicos para poder atender la necesidad de tratamiento de las poblaciones afectadas", señaló Di Bello.

En cuanto al apartado de los derechos laborales, indicó que "aún hoy se siguen haciendo en los preocupacionales los test de VIH, algo que no corresponde porque ya hay resoluciones ministeriales, por eso casi el 70 por ciento de personas con VIH se atiende en el sistema público porque no tiene trabajo registrado".

Al respecto, la normativa menciona incorporar jubilaciones y pensiones no contributivas para aquellas personas con VIH y hepatitis B o C en situación de vulnerabilidad social, cuyos ingresos no superen dos salarios mínimo vital y móvil.

"Tenemos un informe de la Anses en donde se da el visto bueno en que no es una gran erogación presupuestaria lo que propone este proyecto de ley en cuanto a las situaciones de acompañamiento previsional", puntualizó Muñoz.

Si bien Di Bello reconoció que la medicación antirretroviral mantiene el virus indetectable, el sistema inmunológico trabaja constantemente "provocando un envejecimiento prematuro de nuestro organismo, por eso a las personas con VIH a partir de los 50 años se los considera de edad avanzada, siendo dificultoso poder llegar a la cantidad de años de aportes jubilatorios".

El proyecto de ley también destina un capítulo a mujeres y personas con capacidad de gestar.

"Hoy en día siguen siendo las que sufren más situaciones de estigma y discriminación en relación a la infección por el VIH", consideró Muñoz.

Además se propone una investigación para el desarrollo de formulaciones pediátricas que hoy escasean, asegura la provisión de leche de fórmula para aquellas mamás con VIH para prevenir la transmisión vertical a través de la lactancia, y proteger y acompañar el desarrollo de la vida de niños, niñas, y adolescentes que nacieron con VIH o hepatitis virales.

"Con los tratamientos actuales, la posibilidad de gestar es una posibilidad real. Ahora hay detección temprana y control prenatal", indicó Yedlin.

El senador acentuó que "es importante que la ley salga porque hay que debatir cómo mejorar la calidad de vida de las personas, y quitar los miedos y prejuicios a esta enfermedad".

"Esta ley será el punto de partida para empezar a trabajar en una nueva respuesta al VIH en Argentina, que le ponga foco a la eliminación de la discriminación que hoy en día junto con la pobreza son las dos barreras gigantes que tiene la respuesta al VIH y las hepatitis y son sin duda las causantes de las muertes relacionadas por sida", aseguró Muñoz.

Di Bello, para finalizar, resaltó que "en los seis años que el proyecto entró y salió del Congreso entre personas con VIH y personas con hepatitis virales hubo 15.000 fallecimientos. Este proyecto no es solo necesario sino urgente".

T.

Aníbal Fernández sobre Sergio Berni: “Le dieron un par de caramelos para que diga lo que dijo”

0

A raíz del caso de la “cocaína adulterada”, el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni cruzó a Aníbal Fernández, ministro de Seguridad de la Nación, y lo acusó de haberlo dejado solo en lo que fue el operativo.

“No tengo ánimos de pelear con alguien que fue mi amigo”, señaló Fernández y agregó: “Que lo dejé solo es una mentira”.

A su vez, el funcionario nacional aseguró que “él (Berni) solo tiene el background de lo que le cuentan, no de lo que sucede” y lanzó: “Le dieron un par de caramelos para que diga lo que dijo”.

“Tenemos cuatro fuerzas federales. Hoy, a partir de la ley que permitió que las provincias se pudieran meter en este tema, cosa de la que estuve en contra, permiten que ellos actúen de esa forma. Voy a trabajar para derogarl. Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria tiene un trabajo muy fuerte contra el narcotráfico”, analizó Aníbal Fernández sobre la actuación de las fuerzas públicas en este tipo de casos.

Por otra parte, el ministro de Seguridad de la Nación habló sobre el “fentanilo”, la sustancia que aseguran que se utilizó para “cortar” la cocaína: “El fentanilo es un opiáceo, como yo llevo el registro de precursores químicos no tiene que ver conmigo sino con ANMAT que depende del Ministerio de Salud, pero todo lo que se tiene revisado en los últimos dos períodos, son de 8 y 10 de junio, asumimos el 20 de septiembre”.