domingo, noviembre 16, 2025
Inicio Blog Página 4911

Acuerdo con el FMI: Diputados arranca la discusión con final abierto

0

Luego de meses de negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), finalmente este lunes el Congreso Nacional comenzará a discutir oficialmente el proyecto. El Poder Ejecutivo y sus espadas parlamentarias trabajan contrarreloj para poder conseguir los votos que le garanticen una aprobación a finales de esta semana.

Hasta el momento, ni siquiera tiene asegurados todos los votos del Frente de Todos, ya que los más cercanos a La Cámpora no han anticipado su posición y solo mostraron nuevas críticas al organismo financiero internacional. Este domingo, el presidente Alberto Fernández aseguró que "nadie está feliz" con el acuerdo alcanzado con Fondo, aunque negó que implique "un fuerte condicionamiento" a la política económica del Gobierno, al tiempo que reconoció que "desprecia" al FMI.

Al participar de un acto en el Centro Cultural Kirchner (CCK) organizado por la Federación Argentina de Municipios (FAM) junto a concejalas e intendentas del peronismo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el jefe de Estado señaló que pese a haber sido crítico de la gestión de Cristina Kirchner, "nunca" le criticó "su política de no endeudamiento".

"De Cristina, miren que he sido crítico, pero nunca le critiqué su política de no endeudamiento", dijo. En tanto, el mandatario desestimó las críticas de La Cámpora al acuerdo por el supuesto ajuste fiscal que traería aparejado, y al respecto afirmó que trabajó "dos años para que eso no pase".

"Ahora que tenemos que enfrentar este acuerdo con el Fondo del que nadie está feliz, algunos creen que esto para nosotros es un fuerte condicionamiento que nos va a frenar en estos deseos colectivos. Quiero que sepan que negocié dos años para que eso no pase", explicó. En la misma jornada, el oficialismo y el Frente de Todos se reunieron para ordenar sus estrategias antes de la visita del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Según supo NA de un importante diputado de Juntos por el Cambio que este domingo participó de la reunión virtual para acercar posiciones entre los distintos sectores de la alianza opositora, ya existía "un primer punto de encuentro que es no empujar al país al default", e insistió en que la idea es "votar lo más cohesionadamente posible".

Pero la novedad es que se habría sumado un segundo punto de coincidencia que tiene que ver con autorizar al Gobierno para que refinancie la deuda con el FMI, pero sin avalar el programa económico que envió el ministro de Economía, Martín Guzmán, dentro de los anexos de la ley.

En líneas generales, en Juntos por el Cambio no quieren que el Gobierno "coparticipe los costos" que la aplicación de las políticas de austeridad pactadas por el Gobierno con el FMI traerán aparejado en la economía, porque consideran que la gente votó en 2019 al Frente de Todos para que desarrolle su plan de Gobierno y por ende debiera hacerse cargo sin compartir las responsabilidades.

LEE MÁS: Kulfas defendió el acuerdo con el FMI: "Un escenario de default es un salto al vacío"
En tanto, el Frente de Todos se reunió a solas y recibió a Guzmán, para definir el cuestionario de este lunes. "Quiero que cada diputado y diputada tenga toda la información para que no haya dudas", dijo el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.

Por su parte, el titular de la bancada, Germán Martínez, señaló: "Soy moderadamente optimista en eso. Vamos a trabajar para que este proyecto salga. El compromiso del bloque que presido es acompañar al presidente de la Nación. Sabemos que hay miradas internas distintas. Priorizamos la unidad en la diversidad de las opiniones".

FUENTE: NA.

Patronato anunció la contratación de Facundo Sava como su nuevo DT

0

Patronato de Paraná anunció hoy que Facundo Sava, de reciente paso por Quilmes, será el nuevo entrenador del equipo, en reemplazo de Iván Delfino.

"Sava estará vinculado hasta diciembre de 2022 y a partir de mañana estará al frente del primer equipo Rojinegro", anunció el elenco entrerriano en sus redes sociales.

El "Patrón", que perdió cuatro de los cincos partidos disputados hasta el momento en la Copa de la Liga Profesional, fue dirigido de manera interina por Gabriel Graciani en la reciente caída como local de Sarmiento (0-1).

El "Colorado" Sava, que estuvo cerca del ascenso con Quilmes en la temporada pasada de la Primera Nacional, debutará en Patronato el próximo viernes frente a Platense, en Vicente López, por la sexta fecha de la Zona A.

El fútbol uruguayo se suspendió por amenazas a los árbitros

0

Los jueces charrúas decidieron no trabajar tras haber denunciado presiones en las previa de los partidos de Peñarol y Nacional.

La quinta fecha del Torneo Apertura del fútbol uruguayo debió ser suspendida tras las amenazas recibidas por los árbitros durante los partidos entre Nacional y Torque así como Peñarol y Danubio. La Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (AUDAF) tomó la decisión en horas de la noche del sábado luego de una reunión en la que, por consenso, se llegó a esta instancia.

En comunicado la AUDAF destacan que ante los hechos ocurridos resolvieron no presentarse a arbitrar como forma de intentar generar un "espacio de reflexión" hasta que estén dadas las garantías en todas las categorías y disciplinas. "AUDAF no admite ni admitirá ningún tipo de declaraciones, amenazas ni agresiones que involucren a nuestros asociados o nuestra actividad", añade el documento.

Según destacó Referí, el suplemento deportivo del diario El Observador, el asistente Martín Soppi fue amenazado por hinchas del Club Nacional para el partido que se iba a disputar este domingo, mientras que el cuarteto arbitral del partido entre Peñarol y Danubio también recibió amenazas el sábado al finalizar el choque que ganó el conjunto Carbonero (1-0) en los Jardines del Hipódromo en tiempo de descuento.

Ambos casos fueron denunciados ante la policía y desde la gremial solicitaron una reunión con las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol con el objetivo de obtener garantías en la seguridad para poder continuar con el desarrollo del campeonato.

442.

Eliminatorias: la vuelta de Messi y siete debutantes en la última prelista de la selección

0

Los debutantes en la lista son Lucas Boyé, ex River Plate y Newell's Old Boys, y los juveniles Alejandro Garnacho, Tiago Geralnik, Franco Carboni, Valentín Carboni, Luka Romero y Nicolás Paz.

El regreso del capitán Lionel Messi luego de estar ausente en las dos jornadas anteriores frente a Colombia y Chile, y siete convocados por primera vez forman parte de la prelista de 44 citaciones que dio a conocer este domingo el entrenador del seleccionado argentino, Lionel Scaloni, para la última doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas para Qatar 2022 del 25 de marzo como local ante Venezuela y el 29 frente a Ecuador en Guayaquil.

El primero de esos encuentros ante los ahora dirigidos por el argentino José Pekerman con Fernando "Bocha" Batista como asistente técnico cambió de fecha, ya que originalmente estaba programado para el jueves 24, pero como coincide con el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia pasó al viernes 25, aunque no tiene escenario definido todavía.

Es que el elegido era el Monumental de River Plate, pero el club de Núñez avisó que no llegará a tiempo para completar esta etapa de reciclado del estadio, por lo que el de Independiente cuenta como la mejor opción para la disputa de ese encuentro, ya que el de Boca Juniors, pese a haberse jugado este domingo el encuentro con Huracán, no está en las mejores condiciones.

De hecho el propio director técnico riverplatense, Marcelo Gallardo, siempre eligió la cancha de Independiente para jugar como local cuando no podía hacerlo en el Monumental, porque considera que su campo de juego "es de lo mejor del país". La otra alternativa es Vélez Sarsfield.

Y en cuanto al último partido, por la 18va. fecha, el también director técnico argentino Gustavo Alfaro, de Ecuador, al que le falta solamente un punto para atrapar uno de los cuatro pasajes directos a Qatar, se jugará el martes 29, pero sorprendentemente no en la altura de Quito como es de costumbre, sino en el llano de Guayaquil.

Sin embargo esto sucederá a pedido del propio Alfaro, quien consideró que como Ecuador jugará el 24 de marzo frente al Paraguay de Guillermo Barros Schelotto también en el llano de Asunción, sería contraproducente cinco días después hacerlo en la altura.

Y además Alfaro y su cuerpo técnico le demostraron a los directivos de la Federación Ecuatoriana y hasta a los propios auspiciantes, que los estudios realizados por su cuerpo médico dan cuenta de que sus dirigidos, muchos de los cuales juegan fueran de su país, rinden muy satisfactoriamente en el llano.

Sin todos esos meandros que recorrer y solamente expectante por saber donde actuará como local frente a los venezolanos, hoy Scaloni rompió el molde y por primera vez hizo pública la prelista a la que después terminará de hacerle varios recortes.

Faltan 19 días para el primer compromiso y la exigencia de FIFA es que las solicitudes de convocatorias a los futbolistas que actúan en el exterior de sus países se realice como máximo 15 días antes del primer partido a disputar.

Con esa tranquilidad fue que este domingo Scaloni no tuvo que mantener la expectativa ni extremar cuidados para que no se filtraran nombres que después no estarán citados en el corte definitivo y nombró a estos 44 futbolistas:

Arqueros: Emiliano Martínez, Franco Armani, Gerónimo Rulli, Juan Musso y Esteban Andrada.

Defensores: Gonzalo Montiel, Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Juan Foyth, Lucas Martínez Quarta, Germán Pezzella, Lisandro Martínez, Nehuén Pérez, Nicolás Tagliafico, y Marcos Acuña.

Mediocampistas: Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso, Exequiel Palacios, Manuel Lanzini, Guido Rodríguez, Roberto Pereyra, Emiliano Buendía, Alejandro Gómez, Alexis Mac Allister, Lucas Ocampos, Nicolás Paz, Alejandro Garnacho, Tiago Geralnik, Franco Carboni y Valentín Carboni.

Delanteros: Lionel Messi, Lautaro Martínez, Nicolás González, Ángel Correa, Paulo Dybala, Ángel Di María, Julián Álvarez, Joaquín Correa, Matías Soulé, Giovanni Simeone, Lucas Boyé y Luka Romero.

De los siete debutantes el más experimentado es el delantero del Elche español Lucas Boyé, el ex River Plate y Newell's Old Boys de 26 años, mientras el que repite es el volante marplatense de la Juventus, de 18 años, Matías Soulé.

Los otros que constituyen una novedad absoluta son Alejandro Garnacho (17 años, nacido en Madrid, juega en Manchester United, de Inglaterra), Tiago Geralnik (18 años, de Villarreal, de España), Franco Carboni (18 años) y su hermano Valentín Carboni (17 años) -ambos del Inter de Milán-, Luka Romero (17 años, Lazio, de Italia, nació en México y jugó en la selección argentina sub-15, y Juventus) y Nicolás Paz (17 años, hijo de Pablo Paz, en Real Madrid).

En el caso de este último, su padre Pablo Paz surgió en Newell's Old Boys y jugó para la selección mayor argentina el Mundial de Francia 1998, actuando en el encuentro de fase de grupos frente a Croacia que el equipo dirigido entonces por Daniel Passarella ganó 1 a 0 con gol del exdefensor de Huracán y Boca Juniors, Mauricio Pineda.

Después de estos dos compromisos el seleccionado argentino clasificado al Mundial de Qatar cuatro fechas antes de la finalización de las Eliminatorias tiene previsto enfrentar a Italia, el 1 de junio en el mítico estadio Wembley, de Londres, en la denominada Copa Euroamericana entre los ganadores de la Eurocopa y la Copa América.

El Mundial se disputará desde el 21 de noviembre hasta el 18 de diciembre próximos, y para Scaloni las pruebas de hoy parecen apuntar más allá de lo que pasará a fines de este año.

Oberá: terminaron presos por forzar la puerta de un automóvil

0

Detuvieron a dos jóvenes de 19 y 21 años, quienes habrían intentado ingresar a un Chevrolet Prisma estacionado en la calle Los Andes con intenciones delictivas.

El suceso fue conocido mediante la denuncia de una vecina de 41 años, quien alegó que alrededor de las 22 horas de ayer, su vecino la alertó de que unos individuos se encontraban alrededor de su auto y este los ahuyentó.

Minutos después, los efectivos de la División Comando Zona Norte UR-II, realizaron patrullajes por la zona donde detuvieron a los sindicados sobre la calle Mar Del Plata, quienes fueron captados por las cámaras de seguridad de un vecino del lugar.

Finalmente, los señalados fueron alojados en sede policial a fines de continuar con las diligencias de rigor.

Brasil: mataron a un hincha en la previa del clásico entre Cruzeiro y Atlético Mineiro

0

La muerte del hincha brasileño acontece en el contexto de un fútbol regional conmocionado por los graves hechos de violencia ocurridos en México durante el partido Querétaro-Atlas, que dejaron un resultado de 22 heridos, dos de ellos de gravedad.

Un hombre de 25 años fue asesinado de un balazo durante una pelea de barras en la previa del clásico entre Cruzeiro y Atlético Mineiro disputado en el estadio Mineirao por el campeonato estadual.

Fuentes policiales citadas por la agencia AFP informaron que la víctima recibió un disparo en abdomen y falleció después en el hospital al que había sido trasladada.

Un transeúnte que pasaba por el lugar del episodio recibió un balazo en la espalda pero permanecía "estable", según la policía brasileña.

En los incidentes participaron unos 50 hinchas y se produjeron desde el mediodía en el barrio Bela Vista, al este de Belo Horizonte, en el estado de Mina Gerais.

Atlético Mineiro, actual campeón nacional, dirigido por el argentino Antonio Mohamed y con el exRiver Nacho Fernández en el equipo, se impuso 2-1 en el clásico ante Cruzeiro, que actualmente juega en segunda división.

La muerte del hincha brasileño acontece en el contexto de un fútbol regional conmocionado por los graves hechos de violencia ocurridos en México durante el partido Querétaro-Atlas, que dejaron un resultado de 22 heridos, dos de ellos de gravedad.

Battaglia: "No encontramos los caminos"

0

"No encontramos los caminos" fue la primera explicación que dio el técnico de Boca Sebastián Battaglia respecto de la derrota 1a 0 ante Huracán. En la habitual conferencia de prensa que dá luego de los partidos, Battaglia señaló que "más allá de que fue un partido en el que Huracán no tuvo situaciones de goles y vino de pelota parada, habrá que cambiar para que eso no vuelva a suceder. Hay que trabajar eso no solo en los entrenamiento, también mentalmente" indicó el entrenador.

"El balance del partido para nosotros no fue bueno. Pero es la primera derrota después de doce partidos que este equipo no perdía y nadie dice eso. La última vez fue ante Independiente en su cancha. Pasó mucho tiempo" dijo Battaglia en otro tramo de sus declaraciones. Y visiblemente molesto por las críticas que recibe del denominado "mundo Boca" expresó que "acá son todas críticas. Es así. ¿Cuándo hubo una buena? Hace doce partidos que este equipo no perdía. Si te marcan todas las cosas malas, uno tiene que estar preparado. La semana fue movida, pero yo estoy tranquilo".

"No era un momento para estar" dijo también Battaglia respecto de la ausencia de Darío Bendetto, afectado por una lesión muscular y por el fallecimiento de su abuela. "Lamentamos lo que le pasó y lo estamos acompañando. Tenía una molestia pero veremos cómo evoluciona en la semana" añadió. El centrodelantero será sometido este lunes a examenes físicos tras lo cual se establecerá el grado real de su lesión y si estará en condiciones de jugar el próximo domingo ante Estudiantes en La Plata y sobre todo , el superclásico ante River.

Nicolás Orsini también fue crítico del desempeño boquense. "No encontramos la manera de presionar bien y tampoco fuimos claros a la hora de atacar, no nos pudimos acomodar. Fue un partido en el que no nos salieron las cosas" dijo el delantero quien agregó que "tenemos que recapacitar y trabajar en los errores que cometimos hoy. El grupo está fuerte pero tuvimos una mala noche" señaló el exatacante de Lanús, uno de los pocos jugadores que dio la cara tras la derrota.

Pronostican la guerra en Ucrania puede generar una crisis alimentaria a nivel mundial

El conflicto bélico en Ucrania provocará una "crisis alimentaria" a nivel mundial, alertó Svein Tore Holsether, CEO de Yara, una de las más grandes multinacionales de los fertilizantes, que opera en más de 60 países.

"Para mí, no se trata de si nos estamos moviendo hacia una crisis alimentaria mundial, sino de cuán grande será la crisis", expresó el directivo de la firma con sede en Noruega que le compra grandes cantidades de fertilizantes a Rusia.

Alrededor de una cuarta parte de los nutrientes clave utilizados en la producción de alimentos en Europa provienen de Rusia. "Ya estábamos en una situación difícil antes de la guerra... y ahora hay una interrupción adicional en las cadenas de suministro y nos estamos acercando a la parte más importante de esta temporada para el hemisferio norte, donde se necesita mover una gran cantidad de fertilizante", señaló.

"Eso muy probablemente se verá afectado", agregó Holsether en declaraciones al sitio de BBC. Mientras Rusia y Ucrania son considerados los mayores productores de alimento a nivel mundial, el país de Vladimir Putin también produce enormes cantidades de nutrientes, como potasa y fosfato, ingredientes clave en los fertilizantes que permiten el crecimiento de plantas y cultivos.

El CEO de Yara sostuvo: "La mitad de la población mundial obtiene alimentos como resultado de los fertilizantes... y si eso se elimina del campo para algunos cultivos, (el rendimiento) se reducirá en un 50 por ciento Horas antes que Rusia, como respuesta a las sanciones que recibe por haber invadido Ucrania, decidiera detener las exportaciones de fertilizantes, Holsether señaló que su compañía hace "todo lo posible en este momento para encontrar fuentes adicionales", pero dijo que "con plazos tan cortos, es limitado".

Yara ya fue afectada por el conflicto después de que un misil impactara en su oficina en Kiev, aunque sus 11 empleados resultaron ilesos.

FUENTE: D26.

Covid-19 en Argentina: ¿el país se despide de la pandemia?

0

Si bien los especialistas consultados aseguran que el escenario actual es “muy favorable”, recomiendan no abandonar los cuidados. El camino hacia la endemia y una sensación de normalidad que podría volverse un riesgo.

En Argentina, como se reveló en otras partes del mundo, la propagación de Ómicron disminuyó tan rápido como había escalado, y a la inmunidad por infección se sumó la protección alcanzada por una adecuada cobertura de vacunación. En el plano social, un escenario de mayor calma se tradujo en una baja en la percepción del riesgo de la población y, por primera vez en mucho tiempo, se respiran aires de cierta normalidad. A todo esto se suma el otro fenómeno de excepción: la guerra entre Rusia y Ucrania se lleva buena parte de la cobertura mediática que en 2020 y 2021 había sido monopolizada por la covid. En este marco, ¿cuál es la perspectiva de los especialistas? ¿Podría haber una nueva ola? ¿Por qué, todavía, no es posible relajarse?

En una conferencia de prensa reciente, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmó que la curva de Ómicron “estaba prácticamente terminada” y que el país marchaba rumbo a “una etapa de transición”, hacia la endemia. Su par de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, se mostró más cauteloso y enfatizó la posibilidad de que existan nuevas olas cuando el clima se recrudezca hacia otoño e invierno, y los eventos sociales se realicen a puertas cerradas.

“La pandemia no terminó, aunque es cierto que Argentina está viviendo una situación epidemiológica muy positiva. Los casos han bajado significativamente y los fallecidos hacen lo propio aunque más lento. Es un escenario completamente distinto, gracias a la cobertura de vacunación con esquema completo y refuerzos”, asegura Daniela Hozbor, bioquímica e investigadora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata. Al respecto, el biólogo molecular y biotecnólogo Ernesto Resnik apunta: “El país alcanzó un alto nivel de inmunidad gracias a la enorme cantidad de contagios y a la gran vacunación, tanto en la cantidad de dosis aplicadas como en la calidad de lo inoculado. Me hace pensar que de aquí a los próximos meses el país vivirá una situación de relativo alivio”.

Las infecciones disminuyeron y ello es indudable: si el 14 de enero se informaron 139.853 casos como pico absoluto de toda la pandemia; durante la última semana, el promedio se estacionó en seis mil contagios diarios. El otro dato significativo se advierte en la ocupación de camas de terapia intensiva: en relación a las 2.945 registradas a fines de enero, en el presente esa cifra se redujo a 1.035.

La campaña de vacunación realizada por el país fue uno de los aspectos que mejor explican la actualidad de la pandemia a nivel doméstico. Argentina ha inmunizado al 89 por ciento con una dosis, al 80 por ciento con la segunda y al 37 por ciento con el refuerzo. Bajo esta premisa, ofrece su punto de vista Humberto Debat, virólogo e investigador del INTA en Córdoba: “Gracias a las vacunas ya no estamos en la misma situación que en el 2020. Hablamos con muchos colegas acerca de la carnicería que hubiera sido tener una variante como Ómicron sin la protección de estas tecnologías”.

¿Y la endemia cuándo llega?

El pasaje de la pandemia a una endemia parece ser uno de los fenómenos más esperados. En concreto, consiste de dejar una situación de imprevisibilidad y de alta complejidad, y encaminarse hacia un escenario de mayor control. A pesar de que los números acompañan y que las curvas se achatan desde hace semanas, los especialistas evitan los vaticinios. “Todavía no podemos afirmar que estamos en una endemia, hace falta tiempo. Será posible dar ese paso cuando la enfermedad esté controlada y podamos predecir lo que ocurrirá. Hasta el momento no podemos”, destaca Hozbor. Resnik profundiza la descripción de la científica y plantea: “Si los casos se suman de a miles por día y se registran brotes en diversos lugares no podemos asegurar que estamos en endemia. Para ello necesitaríamos tener casos constantes sin grandes picos; todavía nos falta ejercer más control. En los lugares en los que el virus no estuvo aún, va a explotar. De eso no tenemos dudas”.

Bajo esta premisa, para los gobiernos del mundo podría resultar muy caro “bajar la guardia” contra la covid. Las medidas de cuidado, según los expertos consultados, deben mantenerse por la propia dinámica que ha exhibido la pandemia. “A diferencia de otros virus respiratorios, este evolucionó hacia variantes cada vez más contagiantes. Posiblemente, su capacidad de evolución no sea infinita, pero no podemos decir que el planeta ya atravesó el contexto más grave. Lo iremos viendo este año y los siguientes”, sostiene Resnik. A este aspecto se suma la inequidad que aún persiste en el acceso a las vacunas: mientras existan grandes poblaciones sin protección, las chances de emergencia de nuevas variantes –más transmisibles y letales– continúan latentes.

“En los países pobres es muy triste ver cómo se mantienen estancados los números de cobertura”, destaca Debat. Después avanza hacia otro eje de preocupación que parece abrirse camino: la propagación viral en animales que funcionan como reservorios, en los que el Sars CoV-2 tiene la chance de replicarse y volver a infectar a seres humanos. El último ejemplo comprobado fue el de los ciervos de cola blanca en EEUU, que se suma a los hámsteres de Hong Kong y a los visones en Dinamarca. “El asunto es que resulta extremadamente difícil controlar los reservorios animales. Los estudios deben avanzar en este sentido. Tenemos una dificultad muy grande para prever la trayectoria evolutiva del virus, hay que entenderlo”, observa Debat.

Normalidad aparente

“La ola de Ómicron está pasando a nivel mundial con casos a la baja durante las últimas cuatro semanas, asunto que también se refleja en la cifra de fallecidos diarios. Sin embargo, el promedio de los últimos siete días indica unas siete mil muertes en cada jornada a nivel global”, comenta Debat. Después continúa con su razonamiento: “La normalidad que estamos viendo es aparente y no se refleja en los números macro. Dar por terminada la pandemia se trata de una decisión política y social”. Si estas cifras se proyectaran de manera anual, se registraría un total dos millones y medio de defunciones asociadas a la covid; en comparación a las muertes anuales por gripe que, año a año, oscilan entre las 290 y las 650 mil.

“El planeta afrontará pequeños brotes. Gracias a la inmunidad por infección y por vacunas recuperaremos cierta normalidad. El virus cada vez cuenta con menos espacio para circular, salvo, claro está, en naciones con menor cobertura. Pero hay que decirlo: Ómicron no se fue y no se va a ir”, remata Resnik.

P12.

Proyectan la construcción de nuevos Hogares de Día para niños y adolescentes en varios municipios misioneros

0

El ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Samuel López afirmó que desde esa cartera gubernamental proyectan la construcción de nuevos Hogares de Día en varias localidades para albergar a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo a lo expresado por López en un diálogo que mantuvo con el equipo de Códigos, Bernardo de Irigoyen, San Pedro, San Vicente, Apóstoles y Puerto Piray serán los municipios de la tierra colorada beneficiados con la edificación de los inmuebles.

"La puesta en marcha de estas iniciativas se desprende de la importancia de trabajar con esos grupos etarios. Entendemos que nuestro rol es acompañarte a los jóvenes a salir adelante y forjar su propio futuro, por eso creo que es fundamental respaldar con firmeza estas planificaciones", dijo el funcionario.

Apoyo a niños y adolescentes, un trabajo que engloba varias áreas

Más allá de revalorizar el trabajo constructivo para lograr el adecuado funcionamiento a futuro de los Hogares de Día, el Ministro no pasó por alto el recurso humano necesario que acompañe el desarrollo intelectual y social de cada joven.

Es por ello que López recalcó el trabajo asistencial como uno de los pilares para alcanzar los objetivos. Es decir, según sus declaraciones habrá un equipo"bien preparado" para hacerle el seguimiento correspondiente a cada menor.