sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 4916

Video: militares ucranianos derribaron un helicóptero ruso

0

"Así es como mueren los ocupantes rusos", titula el video que publicó el Ministerio de Defensa de Ucrania.

El Ministerio de Defensa de Ucrania publicó un video en la últimas horas que muestra el momento en que un misil nacional derriba un helicóptero ruso que intentaba invadir su territorio. “Así es como mueren los ocupantes rusos. ¡Esta vez en un helicóptero! ¡Gloria a Ucrania y sus defensores! ¡Juntos a la victoria!”, publicó el Ministerio en Twitter.

Días atrás, el gobierno estadounidense aprobó por primera vez el envío de misiles portátiles Stinger al país europeo como parte de un paquete aprobado por la Casa Blanca el pasado viernes para respaldar a las fuerzas ucranianas. Ese tipo de proyectiles son altamente eficaces para derribar helicópteros, aeronaves que son utilizadas por las tropas invasoras para atacar a las principales ciudades de Ucrania.

Su funcionamiento se basa en un buscador de infrarrojos para fijar el calor del escape del motor, y así alcanzar cualquier cosa que vuele por debajo de los 3.000 metros de altura.

El misil y su lanzador pesan cerca de 15 kilos, lo que la convierte en un arma sumamente ligera y fácil de movilizar. El lanzador es reutilizable, mientras que cada proyectil pesa unos 10 kilos.

"El poliamor es un invento para tapar metidas de cuernos"

0

En una reciente entrevista, la destacada actriz Leonor Benedetto habló del poliamor y consideró que es una estrategia para ocultar infidelidades en la pareja.

Invitada al ciclo televisivo “No es tan tarde”, bajo la conducción de Germán Paoloski, la actriz Leonor Benedetto opinó sobre el poliamor y lo definió como “un camino peligrosísimo y un disparate”. A su vez consideró que es una estrategia utilizada por algunas parejas para encubrir actos de infidelidad.

Dentro del programa hay una sección que se llama “ratifica o rectifica”, en referencia a frases dichas por los invitados en el pasado. “El poliamor me parece un camino peligrosísimo y un disparate donde alguien muere en el camino indefectiblemente”, leyó Paoloski respecto de una opinión que había expresado Leonor Benedetto tiempo atrás.

La actriz no solo ratificó su frase, sino que decidió ir un poco más allá: “Además creo que es un invento para tapar metidas de cuernos. Alguien ve a tu marido o a tu mujer con otro, entonces viene y tragas saliva y decís ‘es que practicamos el poliamor’”.

Sin emitir una opinión clara al respecto, Paoloski decidió dar por finalizado el tema con un poco de humor: “Prefiero esto a que crean que soy cornudo”. Pero esto no fue lo único que generó polémica dentro del programa, ya que minutos después le trajo a colación otra frase.

También tuvo que ver con la vida en pareja: “Sería agotador ser el único objeto de deseo de mi pareja. La felicidad no está entre las virtudes que me adornan”. En referencia a esto, Leonor Benedetto considera que cada miembro de la pareja debería hacer por su cuenta lo que le parezca sin comunicarlo al otro.

Tiene una visión muy concreta de cómo debe ser el funcionamiento de la pareja y de las personas que la integran. “La pareja es la unión de dos seres individuales, conscientes y que se arreglen con su conciencia y con lo que hacen”, manifestó Leonor Benedetto.

Covid-19 en Argentina: 84 muertes y 4.430 contagios en las últimas 24 horas

0

Así, el total de casos desde que comenzó la pandemia es de 8.934.328, mientras que los fallecimientos suman 126.708.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado 5 de marzo que, en las últimas 24 horas, se registraron 84 muertes por coronavirus y 4.430 nuevos contagios. De esta manera, el total de casos desde que comenzó la pandemia es de 8.934.328, mientras que los fallecimientos suman 126.708.

Esta semana se cumplieron dos años del comienzo de la pandemia en el país y la Argentina se encuentra en la salida de lo que fue su tercera ola, con la variante Ómicron del SARS-CoV-2 como responsable del brote.

El país atraviesa la sexta semana consecutiva de tendencia decreciente respecto de la cantidad de casos de COVID-19. En la segunda semana de enero se registró el pico máximo de cantidad de infectados durante toda la pandemia, con más de 800.000 casos. A partir de allí se inició un proceso de descenso que se ha ido profundizando, y en la última semana (semana epidemiológica 8) se produjo una baja del 96,83% respecto del pico.

En paralelo, también se evidencia una disminución del número de fallecidos, como así también una baja en la cantidad de personas internadas en terapia intensiva, que experimentan una merma de cinco semanas consecutivas. Las personas internadas en UTI se redujeron un 11,71% respecto de la semana anterior, mientras que la mortalidad bajó un 56%.

Preocupación por la salud de Enrique Pinti: lo internaron de urgencia

0

El actor Enrique Pinti, de 82 años, debió ser internado de urgencia en el sanatorio Otamendi tras haber sufrido una descompensación en su casa.  

El cómico, que desde hace ya varios años viene sobrellevando un cuadro de diabetes severa y problemas circulatorios en las piernas, estaría experimentando también una depresión desde que comenzó la pandemia del coronavirus. Y todo esto habría hecho que su salud se deteriora en los últimos tiempos.

En los últimos meses, distintos programas televisivos de espectáculos dieron cuenta del estado de salud. Algunas versiones indicaban que el cuadro de depresión del humorista se debía a una profunda soledad y a problemas económicos. De hecho, en algunos programas hicieron hincapié en cómo lo habría afectado el tramo más restrictivo de las medidas que tomó el Gobierno Nacional para frenar el alcance de la pandemia de Covid 19. Pinti, acostumbrado a salir y a cenar con amigos, se vio de pronto sin aquella posibilidad.

Advertencia de los científicos: "Comemos y respiramos plástico"

0

Especialistas señalaron las dificultades para revertir esta crisis en un mundo donde hasta lo que tomamos, comemos y respiramos tiene partículas plásticas. Celebraron la creación del primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos.

La quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5) acordó esta semana la creación del primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos, una iniciativa en la que participó Argentina y que científicos caracterizaron como "histórica", al tiempo que señalaron las dificultades para revertir esta crisis en un mundo donde hasta lo que tomamos, comemos y respiramos tiene partículas plásticas.

En el encuentro que finalizó el miércoles en Nairobi, la capital de Kenia, respaldaron este acuerdo 175 países, entre ellos Argentina a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la participación de Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.

La propuesta establece abordar todo el ciclo de vida del plástico, desde su origen hasta el mar, y ordena la creación de un "Comité intergubernamental de negociación" encargado de elaborar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024.

"Venimos promoviendo el tratado desde hace tiempo y seguíamos el compromiso argentino por adherir a esta declaración de Naciones Unidas", aseguró el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo.

"Estamos más que satisfechos por el desafío que implica que este tratado sea vinculante y obligue a los Estados, las empresas y la sociedad a modificar el consumo de plásticos", agregó.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de las 460 millones de toneladas de plásticos producidos en 2019 a nivel global, menos del 10% se recicla y el 22% se abandonó en vertederos improvisados, se quemó al aire libre o se arrojó en plena naturaleza.

Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), fue el único científico del país en participar del informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) titulado "De la contaminación a la solución", que fue presentado en octubre de 2021 como base para las discusiones en la UNEA 5.4.

Arias aseguró que la decisión de la ONU es un hecho histórico por ser el "acuerdo global, en términos ambientales, más grande desde el 2015 luego del Acuerdo de París contra el cambio climático".

Para el doctor en Biología es fundamental revertir esta contaminación porque los plásticos generan daños físicos, químicos y toxicológicos, entre los que destacó el impacto de las redes abandonadas en el mar que entrampan a animales como tortugas marinas y delfines, causándoles heridas, asfixia, restricciones de movilidad y la muerte.

Otro problema es cuando los peces ingieren los fragmentos de plásticos más pequeños que les provocan "cambios en su ciclo de reproducción y en su organismo, que comienza a defenderse del compuesto extraño en su sistema digestivo".

Arias también alertó sobre el impacto en las personas: "Podemos ingerir plásticos desde el agua de la canilla o envasada hasta los alimentos marinos y la sal, incluso pueden respirarse porque las partículas muy pequeñas flotan en el aire y tienen la capacidad de generar respuestas inflamatorias y alérgicas".

"Atraviesan las membranas celulares, el tracto digestivo, incluso en estudios clínicos se encontraron microplásticos menores a 5 milímetros en placenta humana", detalló el científico y agregó que comemos plástico de forma inconsciente porque casi todos los alimentos vienen en un packaging elaborado a partir de combustibles fósiles.

Según el estudio "Dieta plástica" del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) consumimos más de 100.000 micropartículas de plástico al año, lo que equivale a comer una tarjeta de crédito por semana.

En nuestro país, el nivel de contaminación por plásticos en ambientes acuáticos es "muy similar al resto del mundo, no tenemos zonas de altísimo impacto", dijo Arias.

Sin embargo, advirtió que "donde se ha buscado hemos encontrado" y citó como ejemplo un relevamiento al Iado de nueve lagos patagónicos, sin población en sus márgenes, donde hallaron en todos ellos microplásticos.

En la costa bonaerense también se evidencia la contaminación: el 84,5% de los residuos encontrados fueron plásticos, según la última edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en octubre de 2021 por diferentes ONG.

Algo similar ocurre en las orillas del río Paraná, donde se hallaron "valores de plástico realmente preocupantes localizados casi todos en cercanías a las ciudades más importantes", explicó a Télam Martín Blettler, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología (Inali).

Desde 2016, su grupo de investigación realiza estudios en la cuenca del Paraná Medio, abarcando las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, donde encontraron que la mayoría de los residuos plásticos son de un solo uso, es decir que "lo que está en el supermercado lo encontramos en el río", precisó.

"Eso nos está hablando de una política de gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos deficiente", apuntó el científico y consideró que se tienen que hacer los esfuerzos en esa dirección, pero no solamente educando a la población sobre el consumo responsable, sino también elaborando políticas de reducción del uso de plásticos que vayan hacia atrás en la escala jerárquica de responsabilidades.

Para el doctor en Ciencias Biológicas, "el problema es que se producen botellas de plástico porque es más barato y no porque sean una necesidad real".

En la misma línea, Arias pidió traer a la solución a los productores porque es "una compleja cadena que inicia desde la producción de petróleo, las grandes productoras de plástico, las productoras de envases y luego los consumidores".

Para mitigar la contaminación, los especialistas coincidieron en que junto a las políticas nacionales se necesitan acuerdos globales que permitan cambiar la matriz de producción.

"La mayoría de las resinas plásticas que hoy se producen a nivel mundial son 100% no biodegradables, por eso es necesario rediseñar el producto con ingenierías más amigables con el ambiente", indicó Arias y marcó la importancia de desarrollar una economía circular, donde los productos puedan ser reciclados de manera fácil y estandarizada.

"El gran problema del plástico es que parece un producto súper reciclable pero no lo es", señaló y explicó que cuando se mezclan plásticos reciclados son diferentes porque los productores utilizaron distintos aditivos y colorantes.

Sobre las expectativas frente al acuerdo global que deberá estar listo para 2024 con metas para reducir la contaminación, los investigadores señalaron que hay que esperar cómo siguen las negociaciones.

"Es una decisión realmente importante, pero creo que es apenas el comienzo de un camino muy duro porque habrá que enfrentar ahora grandes corporaciones", concluyó Blettler.

Télam.

Misiones confirmó 79 nuevos casos de coronavirus este sábado

0

Así lo indica el parte epidemiológico del Ministerio de Salud pública de la provincia. Con este número la tierra colorada llega a los 83.661 acumulados desde el inicio de la pandemia.

Las cinco localidades con más casos de la jornada son Posadas 47, Concepción de la Sierra 6, Dos de Mayo 5, Garupá 5, Apóstoles 3 y Apóstoles con 3.

En total permanecen activos unos 851, de los cuales 35 están internados. Además, ya se han recuperados 81.889 y fallecidos 921.

Parte detallado

FNHIyfaX0AAgQO9 - 1

Secuestraron cajones de frutas y verduras para exportación ilegal en Puerto Rico

0

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina decomisaron un cargamento de mercadería ilegal a la altura del kilómetro 1750 del río Paraná, en la zona conocida como Puerto 3 de Mayo, en la localidad de Puerto Rico.

El operativo comenzó cuando el personal de la fuerza, que se encontraba realizando tareas de patrullaje, observó el cruce de una embarcación desde la costa paraguaya hacia la costa argentina.

Al dirigirse al lugar, los efectivos de la Prefectura se encontraron con ocho personas trasladando varios bultos desde una camioneta hacia dos embarcaciones que se ubicaban en la costa.

Ante dicha situación, el personal de la Fuerza identificó a las ocho personas y, con intervención del Juzgado de Instrucción de la ciudad, secuestró la mercadería que resultó ser cajones de verduras y frutas para exportación ilegal.

El aforo total del procedimiento es de casi cinco millones de pesos.

Stelatto acompañó la 3ra edición del operativo integral municipal del año en Posadas

El viernes 4 de marzo, la municipalidad llevó adelante el tercer operativo integral municipal en el barrio Los Paraísos, el cual contó con la presencia del intendente Leonardo “Lalo” Stelatto y brindó atención a más de 300 vecinos y vecinas. La jornada tuvo lugar de 9:30 a 12 horas.

Yolanda Asunción, secretaria de la Unidad de Gestión y Coordinación expresó que "este operativo es posible gracias al trabajo en conjunto con varios organismos del Estado provincial y municipal”.

Entre los servicios y soluciones que se acercaron a las familias del barrio se encontraban: atención médica, vacunación, peluquería, fumigación y el “Plan Cuna”, a través del cual se busca cuidar el sueño y crecimiento de los bebés.

Asimismo, mediante el Registro Provincial de las Personas se tramitaron DNI, junto con el IMUSA se llevó adelante la atención, intervención y vacunación de las mascotas y desde las Dirección de Tierra y Hábitat se realizaron trámites de titularizaron de tierra.

A partir de juegos, actividades físicas y sorteos se concientizó respecto al cuidado del medio ambiente, junto a Energía de Misiones se trabajó en la mejora y trámites de servicios de luz, mientras que con el SiPTeD se facilitaron salidas educativas y formativas para los jóvenes y adultos del barrio.

Palito en la previa de su show en Posadas: "Será un último gran abrazo de gratitud a través de mis canciones"

0

A pocas horas de subirse al escenario de la cascada de la costanera de la capital provincial, el cantautor de "La Felicidad" brindó una conferencia de prensa en el hotel Urbano, donde habló del reencuentro con su público misionero, su carrera y sus afectos. También aprovechó para dedicarle unas palabras al maestro Ramón Ayala, a pocos días de su cumpleaños.

"En los 60, cuando empecé a cantar, Misiones fue una de las primeras provincias que visité. Eran presentaciones multitudinarias. El público misionero me acompañó desde el comienzo y este último abrazo es de profunda gratitud por el tiempo compartido. Será un último gran abrazo a través de mis canciones", manifestó Palito al recordar los primeros pasos de su carrera, donde la tierra colorada ha formado parte importante de su historia.

A las 20 horas de este sábado se reencontrará por última vez con su público de la tierra colorada, aunque, según confesó durante la entrevista, tiene muchas ganas de volver una vez más. "Esta gira de despedida va a durar aproximadamente un año. Confieso que tengo muchas ganas de volver a Misiones", remarcó.

Respecto a su trayectoria, atribuye sus éxitos a la perseverancia y a la actitud positiva frente a la vida. "Cuando mis canciones empezaron a ser populares me dieron posibilidad de llegar a todo el mundo. En Europa era "el autor de la felicidad". Me convocaron a hacer películas y no me imaginé que iban a ser carreras paralelas. Me llevaron a protagonizar junto a grandes artistas. La gente siempre me identificó por las películas que hice, para las que tuve la posibilidad de componer también su música. No se puede desaprovechar el tiempo. Lo que pasó, pasó. Lo que viene es una nueva oportunidad. La vida es eso, un permanente desafío".

Finalmente aprovechó el espacio para dedicarle unas palabras al Mensú, quien el 10 de marzo cumplirá 95 años. "Ramón Ayala es una institución para la música argentina. Tiene una gran trayectoria y es muy respetado en todo el mundo. A Ramón, no solo hay que agradecerle, sino que tendría que ser un referente para la gente joven. Es un gran ejemplo de sacrificio. Un artista puede llegar al éxito hasta por casualidad, pero no trasciende por casualidad", concluyó.

Cabe recordar que el espectáculo comenzará poco antes de las 20 horas con artistas locales. Habrá 3 mil sillas a disposición de los adultos mayores, aunque se recomienda llevar sillones para garantizar una mayor comodidad.

Además, habrá ambulancias con equipos médicos disponibles, y un gazebo dispuesto por Salud Pública para quienes deseen colocarse la vacuna contra el covid 19.

Barracas Central cortó la racha y alcanzó su primer triunfo

0

Barracas Central sumó sus primeros puntos en la Copa de la Liga Profesional (LPF), al derrotar por 2-1 a Aldosivi de Mar del Plata, en uno de los adelantos de la quinta fecha, zona B, del certamen.

En cancha de Huracán y con el estreno de Alfredo Berti como DT, el conjunto cortó una racha de cuatro derrotas sucesivas, tres con la conducción de Rodolfo De Paoli y la restante con el interino Sergio Ramos.

Pablo Mouche y Neri Bandiera anotaron para el conjunto de Parque de los Patricios, que alcanzó su primer triunfo en la era profesional en Primera División. El equipo marplatense, conducido por Martín Palermo, había establecido la apertura del tanteador a través del uruguayo Martín Cauteruccio.

En Barracas Central fue expulsado a los 19m. del segundo período el defensor Tomás Lecanda, por doble amonestación.

El conjunto de Berti lo resolvió en una ráfaga, cuando el encuentro parecía que estaba más para que el visitante ampliara la diferencia, a partir del adelantamiento masivo del elenco local.

Aldosivi se había puesto en ventaja en una de las escasas chances que tuvo en la primera mitad, con una media vuelta de Cauteruccio, de rápida resolución, que fue inatajable para Maximiliano Gagliardo.

En el segundo tiempo, Barracas Central tomó mayor protagonismo y logró la igualdad, cuando el delantero Sepúlveda ya había estado cerca en dos oportunidades.