sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 4921

El salario mínimo pasaría de $33 mil a $46 mil en Argentina

0

El Gobierno nacional llamó oficialmente para el 16 de marzo al Consejo del Salario para discutir un nuevo piso de ingresos en el sector formal, en la actualidad de 33 mil pesos. Lo hizo a través de su publicación en el Boletín Oficial.

Cómo relató este diario, la negociación entre el Estado, las cámaras empresarias y las centrales obreras se dará bajo la premisa de que la administración de Alberto Fernández aceptará mantener abierta de manera permanente la instancia para garantizar que los eventuales acuerdos alcanzados ese día puedan someterse a una revisión apenas la inflación amenace con licuar los incrementos. De este modo, el posible entendimiento no tendrá una fecha precisa de caducidad.

Las deliberaciones tendrán como marco la pretensión del Ejecutivo de aplicar para esta instancia la pauta de 40% de aumentos (daría un nuevo mínimo de 46 mil pesos) que busca extender en las paritarias de los sectores privado y público.

Con la salvedad, explicitada por un ministro del gabinete económico, de que será un compromiso oficial no dar por concluidas este año las discusiones sino sostener en funcionamiento el espacio de diálogo para utilizarlo las veces que fuese necesario. El Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió en 2021 en dos oportunidades por primera vez en la historia reciente para determinar una suba total de 52,7 por ciento.

El piso salarial, años atrás clave para orientar otras discusiones paritarias, los ajustes en el sector informal y como referencia de diversos tipos de contrataciones, en la actualidad tiene su principal impacto en el valor de los planes sociales que paga el Gobierno. Se trata del denominado “salario social complementario” que equivale a la mitad de un sueldo mínimo así como el valor del subsidio REPRO que abona el Ministerio de Trabajo a las empresas en crisis, entre otros programas.

Encontraron en un boliche a una joven que era buscada en Posadas

Este viernes en la madrugada fue encontrada en un local bailable de la ciudad de Posadas, Sofía G. de 20 años, quien era buscada por sus familiares.

En este sitio, el personal policial que presta servicio de adicional, observó cuando la joven ingresó al boliche y rápidamente informó a la comisaría jurisdiccional.

Sofía regresó a su hogar, luego de ser examinada por el médico policial de turno en la dependencia policial.

La OTAN se reúne de emergencia luego del ataque ruso a la central nuclear

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, salió en las últimas horas a condenar el ataque de Rusia contra la planta nuclear de Zaporizhzhia, en Ucrania, que en la noche del jueves sufrió un incendio y encendió las alarmas en todo el mundo ante un posible accidente.

Antes de una reunión urgente de cancilleres de la OTAN en Bruselas, el diplomático aseguró que "hemos visto informes sobre el ataque contra esa planta nuclear. Esto demuestra la irresponsabilidad, la temeridad de esta guerra, la importancia de ponerle fin y de que Rusia retire todas sus tropas".

Stoltenberg se mostró junto al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, durante su llegada a una reunión extraordinaria de ministros aliados de Exteriores.

Blinken también se refirió al tema en tono condenatorio, pero además se refirió a la posible entrada de la OTAN en la guerra de manera directa: “La nuestra es una alianza defensiva, no buscamos conflicto, pero si el conflicto viene a nosotros, estamos preparados para ello y defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN”, aseguró Blinken a su llegada a la reunión extraordinaria de ministros aliados de Exteriores.

En medio de las repercusiones, la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, aseguró en conferencia de prensa que "no había indicios de niveles elevados de radiación" en Zaporiyia. La autoridad regional ucraniana confirmó en un post de Facebook que las fuerzas rusas habían capturado la planta y dijo que el personal estaba supervisando el estado de las unidades de energía para asegurarse de que podían operar con seguridad.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Sigue la entrega de mochilas para la Educación Técnico Profesional

0

Este jueves se realizó la entrega de 300 mochilas técnicas para estudiantes de la EPET N° 1 “UNESCO”, siendo esta acción parte de una serie de entregas que se replicarán en todas las escuelas técnicas de la provincia.

Los estudiantes recibieron las mochilas técnicas necesarias para llevar adelante sus trayectorias escolares en su paso por la Educación Técnico Profesional (ETP). La línea Mochilas Técnicas es una de las posibilidades de inversión educativa que brinda el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de las gestiones de la Subsecretaria de ETP, coordinada por Gilson Berger.

Las mochilas permiten que los estudiantes cuenten con ropa de grafa, borcegos y tableros para diseño gráfico para dibujo técnico, todos insumos necesarios para los talleres de estas escuelas. Previamente se requiere de un extenso trabajo de logística para coordinar la entrega, realizar el pedido por el talle específico de cada estudiante, y preparar cada kit por nombre y apellido. “Realizaremos una serie de entregas que va a totalizar más de 3 mil kits entregados” comunicó el subsecretario.

Del evento participaron el ministro de Educación de la provincia de Misiones, Miguel Sedoff; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza; el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Gilson Berger; el director de la E.P.E.T N° 1, César Alegre; entre otras autoridades. Por su parte, el ministro Sedoff compartió que “esta entrega es parte de la política de inclusión que tenemos que tener, ya que creemos que la educación técnica es uno de los pilares para el enriquecimiento de la matriz productiva de la provincia”.

“La Industrial” recibió las mochilas en un clima celebratorio y lleno de entusiasmo, propio de la primera semana de clases. Más de 400.000 estudiantes misioneros comenzaron con su cursada, en un reencuentro en la presencialidad plena, segura y continua, con escuelas en proceso de ser inauguradas. “Tenemos 22 escuelas más por inaugurar que ya están funcionando, pero solo no hemos hecho el acto formal. Está claro que el compromiso va mucho más allá de lo meramente discursivo”, puntualizó el ministro.

Rescatan animales autóctonos para trasladarlos a otros sectores tras incendios en Corrientes

La Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente de la Nación realiza tareas de rescate de los animales en Corrientes, cuyo hábitat quedó destruido tras los incendios, mientras que el Ministerio de Salud entregó insumos a los cuarteles de bomberos para que asistan a las especies que presentan heridas.

La cartera ambiental precisó además que entre las especies rescatadas están el curiyú (Eunectes notaeus), ciervo, carpincho y yacaré, mientras que los animales que sobrevivieron son llevados a la localidad de Santo Tomé, donde funciona un centro de alojamiento de estas especies y en el que trabajan en forma conjunta la BCA, la Cruz Roja y el Ejército.

Las especies rescatadas son trasladadas a lugares con nichos ecológicos que no fueron afectados por los focos ígneos, para su recuperación.

La BCA entregó además al municipio de San Miguel dos bateas de 70 metros cúbicos para acopio de agua de riego e insumos para la asistencia de animales en el cuartel de bomberos ubicado en la localidad de Loreto.

La entrega se realizó en el marco de una acción conjunta que se lleva adelante con el programa Protenencia perteneciente a la cartera de Salud nacional.

Los insumos, entre ellos gasas, suero, guantes y barbijos serán utilizados para la atención de la fauna afectada por los incendios forestales.

La BCA logró además apagar otro foco ígneo mientras rescataba y trasladaba especies en la zona de Santo Tomé y los brigadistas sospechan que el encendido de esas llamas fue intencional.

(Fuente: Télam)

Advierten un incremento sostenido de la obesidad y pidieron políticas públicas integrales

Según la encuesta Ipsos, realizada durante el año 2021, “la Argentina ocupa el quinto lugar de los países donde más se aumentó de peso en América Latina. El 40% de los argentinos aumentó en promedio unos 6 kilos”. Profesionales de nutrición llaman a una concientización para una alimentación saludable con diseño de políticas estatales.

Especialistas en nutrición advirtieron este jueves sobre un incremento sostenido en la cantidad de personas con obesidad en Argentina, que se convirtió en el quinto país donde más se aumentó de peso en América Latina, por lo que instaron a avanzar en políticas públicas que aborden de manera integral esta enfermedad

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo y bajo el lema “Todos necesitamos actuar”, distintas sociedades y fundaciones especializadas en nutrición llamaron a una mayor concientización de la sociedad, promover alianzas público privadas para fomentar la industria alimentaria saludable y el diseño de políticas públicas integrales para abordar la obesidad.

Según la encuesta Ipsos, realizada durante el año 2021, “la Argentina ocupa el quinto lugar de los países donde más se aumentó de peso en América Latina. El 40% de los argentinos aumentó en promedio unos 6 kilos”, durante ese año, indicó Paola Harwicz, médica cardióloga y especialista en nutrición, integrante de la Fundación Cardiológica Argentina.

“La pandemia fue un factor determinante en el aumento de peso”, aseguró la médica frente a los números cada vez más preocupantes.

Con un impacto negativo en la prevención de la obesidad, la pandemia de coronavirus estuvo asociada, en muchos casos, a cambios en los hábitos de alimentación, aumento del consumo de alcohol, alteraciones en el sueño y bajo nivel de actividad física.

En ese marco, Marianela Aguirre Ackermann, médica coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), aseveró que la obesidad “es una enfermedad en sí misma y, a su vez, hay más de 200 enfermedades asociadas a ella”.

Ambas especialistas coincidieron en el impacto negativo que tiene la obesidad en la salud de las personas, cuyas “expectativas de vida disminuyen por esta enfermedad”.

Por ello, Aguirre Ackermann instó a “concientizar que la obesidad es una enfermedad” y a promover la “educación a la población general en cuanto a hábitos saludables y la actividad física”.

También señalaron la importancia de “solicitar ayuda especializada”, y que las personas que sufren la enfermedad puedan acceder a abordajes integrales y multidisciplinarios.

“La obesidad es crónica y multifactorial. No se tiene en cuenta únicamente el factor genético, hay que tener en cuenta factores sociales, culturales y emocionales que se relacionan con el tipo de conducta alimentaria que la persona tiene”, añadió Harwicz.

En este sentido, explicaron que el problema de la obesidad “debería ser reformulado” ya que, pese a que las personas tienen "responsabilidad personal en su salud", existen también factores ambientales que “explotan biológica, psicológica, social y económicamente la vulnerabilidad y promueven un consumo mayor de alimentos poco saludables”.

“Por eso es importante abordarla con una estrategia integral que contemple diferentes políticas alimentarias para transformar el entorno obesogénico en el que vivimos en un entorno más saludable, en donde comer sano sea la opción más fácil”, expresó Victoria Tiscornia, magister en Nutrición Humana e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en Argentina.

Para detener el avance de los “alarmantes” números de sobrepeso y obesidad en el país, la FIC apuntó a la necesidad de diseñar políticas públicas que faciliten la adopción de hábitos de consumo más saludables.

En ese sentido, Tiscornia celebró la Ley de Etiquetado Frontal, aprobada en 2021, ya que consideró que se trata de “un hito para la salud pública” que puede ser la “puerta de entrada hacia la implementación de un paquete de medidas integrales”.

La especialista enfatizó que, pese a la “fuerte oposición de la industria”, se garantice que “en la reglamentación se conserve el espíritu de la ley para que se logre el efecto de salud pública deseado”.

Asimismo, las médicas coincidieron en la necesidad de fomentar "una baja de impuestos en alimentos saludables" ya que "está demostrado en múltiples estudios que si se facilita el acceso a los alimentos saludables la comunidad tiende a incluirlos más", indicó Ackermann.

"Necesitamos aumentar la sensibilidad en la comunidad para generar conciencia de la obesidad ya que nos involucra a todos como sociedad. Cada uno desde su lugar puede aportar para encontrar soluciones para un futuro más saludable", expresó la médica.

En ese sentido, llamaron a trabajar en erradicar los estigmas y preconceptos relacionados con la obesidad y apostar a la concientización".

"Desarrollar empatía, entender que es una enfermedad y no una cuestión de voluntad o una elección de la persona. No son culpables de tenerla, es una enfermedad que se estigmatiza mucho, incluso por las mismas personas que padecen obesidad", afirmó.

En conmemoración del Día Mundial de la Obesidad, invitaron a una jornada gratuita y al aire libre, con charlas, actividad física, recomendaciones de vida saludable y múltiples actividades para toda la familia, el próximo sábado 5 de marzo, de 11 a 19 en los Bosques de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, en el cruce de las avenidas Infanta Isabel y Avenida Iraola.

(Fuente: Télam)

Últimos días para inscribirse a las carreras de la UNaM

Las inscripciones para el ciclo lectivo 2022 continúan abiertas en tres facultades de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El trámite se realiza de manera online.

-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: hasta el 11 de marzo por https://inscripcion.fhycs.unam.edu.ar Para más información ingresar a https://www.fhycs.unam.edu.ar/portada/inscripcion-2022/

-Facultad de Arte y Diseño: hasta el 11 de marzo por https://www.fayd.unam.edu.ar/ingresantes

-Facultad de Ingeniería: hasta el 18 de marzo en https://www.fio.unam.edu.ar/

Una vez elegida la carrera, se recomienda visitar las páginas web de la Facultad correspondiente para conocer los requisitos específicos. La preinscripción online es el primer paso para ingresar a la Universidad.

El Departamento de Orientación Universitaria brinda información referente a carreras. Para comunicarse escribir al WhatsApp 3764 254510 o dirigirse a la oficina ubicada en calle Jujuy N°1582 (Posadas de 8 a 12:30 hs).

Vale mencionar que las preinscripciones online comenzaron en octubre del año pasado y en la mayoría de las facultades ya comenzó el curso de ingreso.

Para este ciclo 2022, regresa la presencialidad sin la exigencia del pase sanitario en las aulas, pero cumpliendo con los protocolos sanitarios de distanciamiento y uso de barbijos o tapabocas.

Familiares y policías buscan a una adolescente de Posadas

Maia Valentina Antúnez de 17 años, se ausentó de su domicilio ubicado en la chacra 150 de esta localidad cerca de las 22 horas de este jueves, según la denuncia de su madre y hasta el momento no regresó.

La menor es tez de blanca, de contextura robusta, mide 1,67 de altura aproximadamente y tiene cabellos cortos ondulados de color negro. Al momento de su salida vestía una musculosa de color verde, pollera de color celeste, sandalias negras y una mochila de color beige.

Cualquier información sobre su paradero por favor comuníquese a la línea de emergencia gratuita 911 o acérquese a la dependencia policial más cercana.

Cámaras trampa captaron un gato onza en zona del Parque Provincial Salto Encantado

0

Un gato onza (Leopardus pardalis) fue captado en el Parque Provincial Salto Encantado por cámaras trampas apostadas en la zona. El material fílmico fue publicado por la Red Yaguareté.

https://twitter.com/revistacodigos/status/1499700170732314625

La especie animal también es conocida como ocelote o jaguatirica, es el tercer felino en tamaño de Argentina (y sudamérica), luego del yaguareté y el puma.

La sequía que causó "La Niña" va a continuar hasta mayo en la región, aseguran especialistas

Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal de Córdoba y de la Fundación Rewilding revelan cómo será el futuro inmediato en el Litoral.

Después de más de dos años bajo la influencia del fenómeno de La Niña -una de las causas que explica la sequía en gran parte del país- el Servicio Meteorológico Nacional pronostica que continuará durante el otoño. “En enero parecía que La Niña se iba a debilitar, pero se intensificó lo que ayudó a que se establezca ese patrón tan seco. Las últimas predicciones prevén que dure todo el otoño”, informa el climatólogo José Luis Stella desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA) coincide y afirma que hay una probabilidad de un 77% de que este fenómeno siga hasta mayo. “Cuando se dio La Niña en otoño, las lluvias en promedio también fueron por debajo de lo normal, en especial en el norte del Litoral. Lo bueno es que en esa estación tenemos otros forzantes de menor escala, empiezan a haber más frentes fríos, cambios en la masa de aire y aumenta la posibilidad de que haya más precipitaciones”, aclara Stella.

Para llevar tranquilidad en las zonas con focos de incendios favorecidos por la sequía, el especialista del SMN indica que “lo peor ya habría pasado en cuanto al factor climático pero no se espera una mejora muy sustancial en cuanto a precipitaciones en el corto y mediano plazo”.

Stella explica que durante los años 2020 y 2021 el país estuvo bajo la influencia del fenómeno de La Niña que “inhibe las precipitaciones en la Cuenca Del Plata, principalmente en nuestro litoral”. Si a estas condiciones de sequía se suman otros factores climáticos más la actividad humana, el resultado pueden ser grandes focos de incendios. “La falta de lluvias, la temperatura alta y el viento, si estos tres condimentos se alinean, puede ser catastrófico como pasó este año en Corrientes, en 2020 en Córdoba o el año pasado en Patagonia”, afirma Stella.

En el caso de los incendios en Corrientes, que según el cuarto informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) abarcaron una superficie quemada de 934.238 hectáreas al 21 de febrero, la zona ya estaba con condiciones de sequía de severa a extrema en noviembre. “A esto se le sumó el verano con temperaturas extremadamente altas en esa zona y en el país. Se registró el récord de olas de calor para esa zona del litoral, en Posadas en Iguazú con muchos días de más de 40° centígrados”, describe el climatólogo.

“Esta sequía también fue muy marcada porque a partir de 2019 empezamos a atravesar un período seco en la región. El fenómeno de La Niña cuando ocurre en períodos secos, suele tener mayor impacto”, señala Stella y agrega los efectos del cambio climático como el aumento de las temperaturas en especial en primavera y en verano. “Las temperaturas son más extremas, las olas de calor se vuelven más prolongadas. Si esta tendencia sigue y se le suma la sequía estos episodios pueden volver a pasar”, advierte Stella.

Para el biólogo del Instituto de Diversidad y Ecología Animal de Córdoba y experto en el análisis de patrones de inflamabilidad de la vegetación, Marcos Landi, en materia de fuego además del factor climático hay que analizar otros componentes como la matriz de combustible. “Estamos teniendo una bajante hídrica muy fuerte y todos los pastizales, a los que llamamos combustible fino, que siempre están húmedos, ahora están secos. Además, tenemos una práctica que se ha llevado a cabo desde siempre que es la quema de pastizales”, expresa Landi.

El especialista en información geoespacial para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) agregó: “En un año normal esto no genera problemas porque tenés una matriz húmeda, entonces cualquier pequeño foco se extiende un par de hectáreas y se queda ahí. Estos últimos años cambió la situación y esa práctica habitual hoy es problemática y ahí es donde hay que empezar a pensar la prevención”.

Según Landi, los combustibles más inflamables son los pastizales, útiles para el productor mientras que “en el otro extremo de la inflamabilidad están las maderas duras, porque el bosque es más cerrado y húmedo”, señala y agrega que “desde la perspectiva puramente científica sabemos que si logramos que el 40 por ciento de la matriz sea poco inflamable, el fuego no tiene donde pasar”. De todos modos, el biólogo reconoce que hacer cambios en la matriz de combustible vegetal requiere tiempo y el consenso de distintos actores, entre ellos los ganaderos.

“Podemos modificar algunas prácticas agrícolas o crear conciencia de estas, especialmente de la quema de pastizales. Esto causa conflictos, por lo que es necesario sentarse a hablar para generar políticas coherentes. Es necesario fijar un objetivo a largo plazo que incluya a los productores y a los dueños de las tierras”.

T.