viernes, noviembre 14, 2025
Inicio Blog Página 4926

Era golpeada por su pareja y se defendió pegándole con una plancha en la cabeza

0

Ocurrió en Mar del Plata. Tras golpearlo, la víctima dio a viso a la policía y se lo llevaron detenido. El hombre incumplía una restricción de acercamiento por violencia familiar.

Una mujer que estaba siendo agredida por su pareja se defendió pegándole con una plancha en la cabeza, tras lo cual dio aviso a la Policía de Mar del Plata y el hombre fue detenido. El episodio se registró en la noche del pasado lunes en una vivienda situada en la zona de la Vieja Terminal de la citada ciudad balnearia y el agresor es un hombre de 52 años.

Según informaron los medios locales, todo se inició cuando el sujeto agarró el celular de su pareja, comenzó a revisar las conversaciones que tenía en WhatsApp y, al ver un mensaje que no le gustó, arremetió contra la mujer golpeándola en el cuerpo.

La víctima intentó defenderse como pudo y para que cesara la agresión tomó una plancha y golpeó al hombre. La secuencia le dio tiempo para avisar a la policía, que rápidamente se hizo presente en el lugar y detuvo al agresor.

Luego de identificar al sujeto y entrevistar a la mujer, los agentes constataron que existía una orden de restricción de acercamiento por violencia familiar, que estaba siendo incumplida.

En tanto, desde la Fiscalía de Flagrancia imputaron al violento por "lesiones agravadas por el vínculo y desobediencia" y dispusieron que fuera trasladado a la Unidad Penal 44 de Batán, para que quede detenido allí hasta su declaración.

NA.

Fallecieron dos futbolistas ucranianos durante la invasión rusa

0

Vitalii Sapylo, que pertenecía al equipo juvenil del Karpaty Lviv, y Dmytro 'Dima' Martynenko, que jugaba para el FC Gostomel, fueron víctimas de la guerra.

Dos futbolistas ucranianos murieron durante la invasión rusa del país: Vitalii Sapylo y Dmytro Martynenko, según informó este martes el sindicato mundial de jugadores (FIFPro), que expresó su pesar y dolor por los fallecimientos.

Vitalii Sapylo, de 21 años, pertenecía al equipo juvenil del Karpaty Lviv, mientras que Dmytro 'Dima' Martynenko, a la edad de 25, jugaba para el FC Gostomel.

"Nuestros pensamientos están con las familias, amigos y compañeros de equipo de los jóvenes futbolistas ucranianos Vitalii Sapylo y Dmytro Martynenko, las primeras pérdidas reportadas del fútbol en esta guerra. Que ambos descansen en paz", indicó FIFPro.

El Karpaty anunció la muerte de Sapylo y dijo en un comunicado que su fallecimiento se produjo el viernes 25 de febrero "cerca de Kiev" en un "combate con las fuerzas rusas mientras defendía" la capital ucraniana. "Recuerdo eterno de este héroe", escribió su club.

Por su parte, Martynenko fue asesinado junto a su madre después de un bombardeo en su domicilio, según explicó la federación local de Kyiv-Sviatoshynskyi en su página de Facebook.

Intensifican la búsqueda de un hombre de 52 años desaparecido en Oberá

Jorge Eulalio Cardozo, según la denuncia de su hermana, se dirigió este martes al Hospital local para recibir atención médica y hasta el momento no regresó a su domicilio ubicado sobre la calle Larrea de esta ciudad.

Jorge, quien fue diagnosticado de esquizofrenia, es de contextura física robusta, de estatura media, tiene cabellos cortos blancos, ojos verdes y vestía al momento de su ausencia un pantalón de jeans color azul.

Cualquier información con respecto a su paradero, comuníquese a las líneas de emergencias gratuitas 911/101 o acérquese a la dependencia policial más cercana.

Recuperaron elementos robados y demoraron a dos menores en San Javier

Efectivos de la comisaría, en conjunto con los integrantes de la División Investigaciones recuperaron varios elementos que fueron robados en el barrio Niño Jesús de esa localidad.

Los agentes fueron alertados por la denuncia de una mujer, quien manifestó que en horas de la tarde de ayer ingresaron la casa de su madre y le sustrajeron un televisor, un lavarropas semiautomático, un secarropas y un decodificador.

Por ello, automáticamente realizaron tareas de recorridas y averiguaciones por la zona, donde lograron demorar a dos menores de 14 y 16 años que transportaban los objetos mencionados que fueron incautados por los policías.

Los objetos recuperados fueron depositados en sede policial para luego de los trámites de rigor restituir a su propietaria; en cuanto a los menores quedaron a disposición del Juzgado Correccional y de Menores de la ciudad de Oberá.

El feriado de Carnaval tuvo un impacto económico de más de $323 millones en la provincia

0

El dato se desprende del Ministerio de Turismo de Misiones. Según la cartera provincial “es una temporada histórica para la tierra colorada”.

El fin de semana de Carnaval en Misiones dejó un beneficio económico de más de 323 millones de pesos, con una ocupación general en la provincia del 93%.

“Este feriado es otro punto destacado de la temporada histórica que estamos viviendo en la actividad turística”, remarcó el ministro local José María Arrúa.

Las ciudades con mayor ocupación fueron: San Ignacio 98%, Posadas 98%, Puerto Iguazú con 92% El Soberbio 90%, Oberá 90% y Aristóbulo con 73%.

En total hubo 27 mil arribos y 83 mil pernoctaciones, con estadía promedio de 3,6 noche y un gasto promedio de 2.865 pesos al día por persona.

- 1

FMI: luego del acuerdo, Argentina recibirá la primera misión en julio

Argentina recibirá la primera misión de fiscalización y control del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre julio y agosto de este año, situación que luego se repetirá cada trimestre durante los 12 años que dure el Facilidades Extendidas Reloaded que terminó de negociarse ayer al mediodía entre el Ministerio de Economía y los técnicos del organismo. Según los tiempos que manejan Martín Guzmán y los negociadores del Fondo, la norteamericana Julie Kozack y el venezolano Luis Cubeddu, para fines de marzo el acuerdo habrá pasado por el Congreso Nacional.

La directora adjunta para el Hemisferio Occidental y el responsable del caso argentino cerraron ayer su trabajo de discusión de variables y metas financieras, monetarias y económicas, al plantearle a su jefe Ilan Goldfajn el texto definitivo de la Carta de Intención que, previa traducción oficial, el director gerente para el Hemisferio Occidental rubricó para dar vía libre al Gobierno argentino para que se tome la estrategia política que decida para presentar en sociedad el acuerdo. El brasileño esperará ahora a que el proyecto de ley culmine, se supone, con final feliz su trayectoria por la Cámara de Diputados y el Senado argentinos, para una vez que sea aprobado, pueda ser derivado al board del organismo para su aprobación final.

Esto demandará unas semanas, donde se mirará constantemente el reloj diario de un cronograma que culmina el 22 de marzo, día en que el país debe liquidar un total de u$s4.800 millones al FMI. Ahora, en realidad, el tiempo no apremia ya que las partes entienden que lo mejor es llegar a tiempo para esa fecha. Pero que, si eso no sucediera y el proceso de cierre del Facilidades Extendidas estuviera en marcha, unos días de retraso en el final de la historia de las negociaciones no provocaría mayores turbulencias. Siempre y cuando, claro, el acuerdo se apruebe.

La presentación del convenio la hizo ayer Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa, donde anunció al hablar del capítulo endeudamiento externo que “ahora el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el staff del FMI para llevar adelante un programa que nos permita refinanciar la deuda con ese organismo que nos dejó el Gobierno anterior y al cual nos opusimos en su oportunidad”.

Dijo además: “El acuerdo que anunciamos semanas atrás sobre el marco de políticas económicas es el mejor acuerdo que el Gobierno de la Argentina podía conseguir. Me hubiera gustado que el Gobierno anterior no hubiera recurrido en 2018 al FMI y mucho menos en las condiciones que ya describí. Pero esto es lo que sucedió y trabajé desde el primer día de mi presidencia para encontrar una solución. Con el entendimiento que logramos, podemos ordenar el presente y construir un futuro. Gobernar es un ejercicio de responsabilidad. Gobernamos con convicciones firmes y con el pragmatismo necesario para saber qué es lo mejor para los argentinos y argentinas”.

El cronograma que enfrentará ahora la Argentina es el siguiente. El acuerdo general con el FMI será a 12 años y medio. Los primeros dos años serán para que el organismo se haga cargo del autopago de los u$s44.700 millones correspondientes al Stand By firmado en 2018, comenzando por el trimestre posterior a la firma del tratado. Si, como se supone, este fuera aprobado por el Board y dado a conocer en abril de este año, la primera liquidación propia del FMI se concretaría en el segundo trimestre del año, con el segundo vencimiento de junio por unos u$s4.080 millones.

Luego habría dos pagos similares en septiembre y diciembre, y otros cuatro durante el 2022 y un cronograma que terminaría de cerrarse en 2024. A partir de ese momento comenzaría a operar el Facilidades Extendidas Reloaded de refinanciación del Stand By del 2018; con un primer vencimiento en el segundo semestre de 2026.

La intención de Guzmán es que figure el compromiso explícito del FMI de que, si el país cumple con las metas fijadas entre este año y el primer semestre de 2026, el dinero a liquidar en septiembre de ese año (primer pago) se prorrogue hasta el final del mandado. En lo posible, con una reducción de la tasa de interés que se le cobre al país, que en el acuerdo que se presentará en sociedad esta semana no bajará del 4,05% anual. Se supone que si el país se transforma en un cumplidor del Facilidades Extendidas en sus inspecciones trimestrales por parte del FMI, el organismo debería definir al país como acreedor confiable (y no paria como hoy), y aplicar una nueva tasa de 1,05%. O la que rija para ese momento.

Con el panorama del Facilidades Extendidas Reloaded que presentará el Gobierno, hasta 2026 la situación de pagos hacia el FMI será controlada y medida sólo a los aportes habituales al organismo y liquidaciones de intereses. La situación comenzará a complicarse entre el segundo semestre de 2026 y 2034, los siete años y medio que durará el acuerdo. En total serán 12 cuotas iguales, con liquidaciones semestrales; la primera en septiembre de 2024 y la última en diciembre de 2034. Mientras tanto, y contabilizando desde julio de este año (si se firma en abril), deberían comenzar las revisiones trimestrales del FMI, que se repetirían en cada trimestre, lo que acumularía un total de 48 misiones del organismo financiero internacional, en las que se revisaría la evolución de las principales variables de la economía local.

Un Facilidades Extendidas exige aceptar las misiones; otorgándole a los enviados de Washington la obligación de controlar si el país cumplió las metas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias; y, si no lo hacen, enviarle estos datos a la sede central para que allí se definan los pasos a seguir. En una primera misión con variables no cumplidas, podría haber correctivos simples y la promesa de revisar el rojo en la próxima misión trimestral. Si el desequilibrio continuara durante un semestre, se debería requerir un waiver al Fondo, lo que habitualmente se otorga, siempre que no haya una distancia profunda entre la meta fijada y el número o porcentaje final logrado. En general desde Washington estos permisos se otorgan sin mayores problemas. Más si se dan en medio de crisis financieras y económicas internacionales. Pero debe haber siempre la certeza en los enviados del FMI de que el país está en el sendero de corrección del desequilibrio.

Cada misión trimestral que visite Buenos Aires, se reuniría además con los principales funcionarios económicos del país, que deberían desplegar los números locales y explicare detenidamente la marcha la economía argentina. Y, los enviados del FMI tendrán el poder de consultar y repreguntar, y eventualmente de cuestionar y discutir los datos que se les muestren. Y de regreso en Washington, podrán criticar y recomendar cambios de políticas. Así, los fiscalizadores del Fondo podrán tomar examen semipermanente a los funcionarios locales del ministerio de Economía y de otras carteras, además del Banco Central.

La intención de los negociadores locales era que ese requerimiento de las misiones trimestrales se modifique, y que se extiendan a un ritmo semestral. O anual. El argumento es que como se trata de un Facilidades Extendidas inédito, también las fiscalizaciones deberían ser inéditas y con mayor espacio de tiempo. Además, y como mejor opción, se pidió que las inspecciones se suspendan durante el tiempo de gracia que tendría el país para pagar las primeras cuotas, que, en los términos que está negociando Guzmán, comenzarían a liquidarse tres años después de firmado el tratado. Si como suponen en Buenos Aires, la firma fuera para marzo o abril, la primera inspección impuesta por el artículo IV debería concretarse en 2025.

Entregaron útiles escolares a niños en un merendero posadeño

El vicegobernador de Misiones, Carlos Arce y la subsecretaria del PAS-Posadas, Mirta Amarilla estuvieron en diferentes barrios de la capital entregando Kits de útiles escolares y zapatillas  a niños y jóvenes que mañana comenzarán  un nuevo  año escolar .

"Un placer haber estado  en estos cuatro merenderos , con los chicos , estos chicos que han ido a la colonia de vacaciones y  también ahora darle las herramientas para que estudien" sostuvo Arce.

El itinerario de este martes  comenzó  en el comedor "Creciendo Juntos " en el barrio San Isidro,  siguió  en el comedor del barrio  Aeroclub,  más tarde llegaron al merendero "Los Pitufos" en la chacra 96 y terminó en el merendero de la chacra 92 en Posadas, en cada uno de los lugares la entrega incluyó a alumnos de nivel inicial,  primario y secundario.

"Felices ellos y felices nosotros y que mañana empiece el año con normalidad, que es lo que más queremos " expresó.

Arce 1 - 3

Biden a Putin: "No sabe lo que se le viene"

0

El mandatario pronunció ante el congreso su discurso, con la mayor parte de su contenido relacionado al conflicto entre Rusia y Ucrania. "La libertad siempre triunfará sobre la tiranía", precisó.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió finalmente que su par de Rusia, Vladimir Putin, deberá "pagar por su agresión" o "causará más caos en el mundo", al tiempo que anunció el cierre del espacio aéreo a todos los vuelos rusos, por lo que se unió a la medida que ya tomaron numerosas naciones aliadas.

"A los oligarcas rusos les digo: no más. Vamos a escudriñar sus casas, sus yates, sus aviones, sus empresas. Hoy anuncio aquí que cerramos el espacio aéreo a todas las aeronaves rusas. No sabe lo que se le viene", advirtió Biden en su discurso ante el Congreso de su país.

"Nuestras fuerzas no irán a luchar a Ucrania, pero estarán listas a defender cada pulgada del territorio de la OTAN con todas nuestras fuerzas", indicó el mandatario estadounidense.
Asimismo, agregó: "Esta noche nos reunimos como estadounidenses con un deber mutuo con Estados Unidos y una determinación inquebrantable de que la libertad siempre triunfará sobre la tiranía".

La Casa Blanca difundió horas antes parte del discurso anual sobre el Estado de la Unión que el mandatario finalmente brindó este martes por la noche ante sus legisladores, con abundante contenido en torno a la invasión rusa a Ucrania.

"A lo largo de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan un precio por su agresión, provocan más caos. Siguen avanzando. Y los costos y amenazas para Estados Unidos y el mundo siguen creciendo", expresó Biden.

Afirmó que Putin lanzó una guerra "premeditada y no provocada" y añadió que su par subestimó la poderosa respuesta que la invasión de Rusia a Ucrania provocaría en las naciones occidentales, que impusieron fuertes sanciones a la economía de ese país.

"Rechazó los intentos de diplomacia. Pensó que Occidente y la OTAN no responderían. Y pensó que podía dividirnos aquí en casa. Putin estaba equivocado. Estábamos listos", subrayó Biden.
El discurso anual sobre el Estado de la Unión, por lo general una oportunidad para abordar las principales cuestiones internas de Estados Unidos, puso el foco en el enorme esfuerzo transatlántico para hacer retroceder la agresión rusa en Ucrania.

Copa Argentina: Boca enfrenta a Central Córdoba de Rosario desde las 21:10

0

El Xeneize, último campeón del torneo, enfrentará al Charrúa este miércoles, desde las 21.10, por los 32avos de final en el Estadio Mario Alberto Kempes.

Con la chapa reluciente de último campeón, Boca se medirá con Central Córdoba de Rosario este miércoles, desde las 21.10, por los 32avos de final de la Copa Argentina. A continuación, todo lo que tenés que saber del partido que se disputará en el Estadio Mario Alberto Kempes.

Para este debut copero, Sebastián Battaglia realizará varios cambios sobre el equipo que igualó 2-2 con Independiente en el clásico del último fin de semana en Avellaneda y plantará un once alternativo, con la novedad de los debuts de Jorge Figal y Óscar Romero.

Asimismo, habrá retoques en todas las líneas: Javier García será el arquero, volverán Gastón Ávila y Agustín Sández en la defensa, Cristian Medina y Esteban Rolón lo harán en el mediocampo, mientras que Nicolás Orsini tendrá su oportunidad en la delantera junto a Eduardo Salvio.

Para el Charrúa, que milita en la Primera C, será un encuentro histórico más allá del resultado en el verde césped. Si bien está a la vista de todos la diferencia de potencial y jerarquía entre ambos planteles, el técnico José Rossi se ilusiona con dar el batacazo, al igual que el referente Paulo Killer, quien es el único jugador que ya enfrentó a Boca en la edición 2011. Aquella noche en el Bicentenario de San Juan, el Xeneize ganó 2-0 y pasó a octavos.

En la formación que plantará el elenco rosarino hay un par de apellidos con experiencia en Primera, como el defensor central Ignacio Boggino y el centrodelantero Juan Manuel Cobelli.

Argentina reclamó a Gran Bretaña la reanudación de un vuelo regular a las Malvinas

Lo hizo el canciller Santiago Cafiero. Los vuelos se suspendieron por en marzo de 2020 por el avance del coronavirus.

La Argentina reclamó a Gran Bretaña el restablecimiento del vuelo regular desde Punta Arenas (Chile) a las Islas Malvinas, con dos escalas mensuales en Río Gallegos, suspendido desde marzo de 2020 por la la pandemia de coronavirus.

El pedido fue realizado por la Cancillería argentina mediante una nota enviada a la embajada británica en Buenos Aires, informó el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona.

Ese vuelo, prestado inicialmente por la empresa LAN, luego LATAM, "se encuentra enmarcado en la Declaración Conjunta de Madrid del 19 de octubre de 1989, así como en la Declaración Conjunta y el Canje de Notas del 14 de julio de 1999", explicó la Cancillería en un comunicado.

"Habiendo transcurrido ya casi dos años desde la suspensión del mencionado servicio regular, y en un contexto internacional donde se han normalizado los servicios aéreos, el Gobierno argentino considera necesaria y oportuna la reanudación de mencionado servicio aéreo regular, que permitiría atender tanto las necesidades de los habitantes de las islas como la de los habitantes del territorio continental, en especial, la de los familiares de visitar las tumbas de sus seres queridos caídos en el conflicto", señaló el Gobierno argentino al británico en la nota.

Carmona dijo que en diciembre pasado el Gobierno argentino "ofreció dos vuelos humanitarios a Malvinas desde el territorio continental argentino con línea de bandera nacional" para transportar residentes en las Islas "que necesitaran viajar a otros destinos para trámites personales o visitar a sus familiares, especialmente residentes chilenos o de países vecinos", pero Gran Bretaña propuso un servicio charter, lo cual no es aceptado por las autoridades nacionales.

"Hay mecanismos permanentes que son los vuelos regulares, especialmente de Aerolíneas Argentinas", dijo Carmona, quien precisó que el pedido del restablecimiento del servicio desde Punta Arenas suspendido hace dos años fue realizado el viernes pasado.