viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 4950

Demoraron a Reyes Magos por una denuncia de un celular robado en Rosario

Una insólita situación se vivió en la peatonal Córdoba de Rosario. La Policía de Santa Fe demoró y requisó a los Reyes Magos por la denuncia de una mujer ante el robo de su celular. Sí, a Melchor, Gaspar y Baltazar los pusieron contra la vidriera de una librería y los revisaron: todo quedó filmado por los peatones, que se mostraron indignados ante la actitud de los agentes. También, la irónica respuesta de uno de los reyes: "Qué Dios te perdone, flaca".

"No hubo denuncia sobre robo", explicaron fuentes consultadas. Todo fue en el momento: una mujer se acercó hasta los policías que estaban en la peatonal Córdoba de Rosario y les comentó que le habían robado el celular: "Los señaló y por eso se los requisó. No les encontraron nada", ampliaron.

Lo cierto es que entre los peatones la indignación era mayúscula mientras los cuatro policías le informaban sobre la denuncia a Gaspar, Melchor y Baltazar. Los mismos Reyes le pidieron a la gente que graben con sus celulares lo que sucedía, mientras les revisaban las bolsas donde llevaban los regalos y los cacheaban.

"Querida tené cuidado la próxima", le dijo uno de los Reyes Magos a la denunciante. Y pidió que le toman una imagen a la mujer que los había señalado, mientras se escuchaba a los vecinos decir que lo que sucedía era “una locura”.

Fue entonces que, como los policías no les encontraron nada a los Reyes, uno de los acusados le dijo a la denunciante: “¡Qué Dios la perdone a esa chica, pobre chica!”, mientras volvían a poner las cajas en las bolsas y trataban de regresar a la normalidad. A esa altura, los vecinos y los agentes eran meros espectadores.

Se produjo entonces un cruce de palabras entre la joven y los sospechosos. Incluso, uno de los Reyes le recriminó: “Nos hubieras dicho”. Lo cierto es que la denunciante se fue y uno de los vecinos gritó: “Aguanten los Reyes”. Y eso despertó unos tibios aplausos.

(Fuente: Infobae)

Posadas: la Feria Franca del Concejo se trasladó al Paseo Bosetti

Los productores primarios que comercializaban en el patio del Concejo Deliberante se reubicaron temporalmente en el Paseo Bosetti, sumándose así a las ofertas de este tradicional espacio posadeño.

Los interesados pueden concurrir todos los jueves de 6 a 13 hs.  Entre las opciones comerciales se destacan: verduras, frutas, alimentos agroecológicos, carnes rojas, de cerdo, pollo y pescado; lácteos, pastas, panificados, entre otros. De esta forma, artesanos y productores comparten este lugar de venta brindando otra propuesta que promocionan la economía circular.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y en conjunto con Agricultura Familiar de la Provincia y la Asociación de Ferias Francas de Posadas, que se desarrolla con objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de las familias, apoyar a los agricultores y dinamizar la economía local mediante la comercialización de sus productos.

Abrieron la convocatoria al Premio Adquisición 8M

0

Un concurso para exhibir y premiar obras realizadas por artistas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarias, con objetivo de visibilizar la necesidad de revertir la conformación patriarcal del patrimonio cultural nacional y la situación de paridad de género en la conformación de las colecciones públicas.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, el Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural y con el apoyo de la Dirección Nacional de Políticas Culturales para la Igualdad de Géneros de la Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, convoca un concurso para exhibir y premiar obras realizadas por artistas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarias.

Se destinará en concepto de premios la suma de $4.800.000, distribuidos en 8 premios de $600.000, cada uno. Las obras presentadas serán exhibidas en el Centro Cultural Kirchner —si las condiciones sanitarias imperantes así lo permiten— para su posterior selección y premiación.

Esta convocatoria tiene por objetivo continuar con una política de adquisición de obras de arte que visualice como criterio fundamental la necesidad de revertir la conformación patriarcal del patrimonio cultural nacional y la situación crítica de paridad de género en la conformación de las colecciones públicas.

Está destinado a creadoras y creadores y artistas de todas las disciplinas de las artes visuales, sin límite de edad, ni requerimientos de trayectoria, aceptándose solo una obra por participante.

Se podrán presentar obras en cualquier técnica y/o soporte; pinturas, dibujos, grabados, fotografías, collage, esculturas, instalaciones y videos, entre otros; para lo que no es necesario ni excluyente que sean inéditas. No se considerarán restricciones de fecha de realización, ni de participación previa en exposiciones.

Las postulaciones se recibirán exclusivamente a través de la plataforma del Registro Federal de Cultura: somos.cultura.gob.ar. Para postularse, se deberá contar con una cuenta o crear una, para lo cual se requiere completar la información básica solicitada por el Registro Federal de Cultura. Una vez habilitada la cuenta, se podrá ingresar al Registro y realizar la inscripción a la convocatoria ingresando al enlace Convocatorias Abiertas y seleccionando allí la opción Premio 8M. En el proceso de inscripción, se deberá completar la información solicitada en el formulario digital y adjuntar hasta tres imágenes de la obra en formato .JPG, de un peso máximo de 10 mb y de una resolución igual o mayor a 100 dpi. En el caso de ser necesaria la incorporación de material audiovisual a la postulación, en la sección correspondiente del formulario se deberá proporcionar enlaces a las plataformas Vimeo o Youtube.

Cierre de inscripción: 5 de febrero de 2022.

Por dudas o consultas escribir a [email protected].

A casi un mes de los incendios en la Patagonia contuvieron el fuego en la zona de Aluminé

0

El incendio en el departamento neuquino de Aluminé fue “contenido”, según informó este jueves el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié. En esa zona murieron dos tripulantes de un helicóptero hidrante mientras combatían el fuego a finales del mes de diciembre. Sólo permanece activo el foco ígneo en el complejo lago Martín, en la zona de Bariloche.

En un comunicado, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que “el incendio en el departamento neuquino de Aluminé, ha sido contenido. Allí trabajaron 47 brigadistas desplegados por el SNMF y operaron tres aviones hidrantes y tres helicópteros, recursos enviados por Nación a solicitud de la provincia”.

“También fue contenido el foco ígneo en las cercanías de Puerto Madryn, Chubut, en donde operan dos aviones hidrantes pertenecientes al SNMF. En tanto, el foco de la zona de Tehuelches, en la misma provincia, permanece controlado”, detallaron.

Además, en Río Negro continúa controlado el foco ígneo del departamento de Avellaneda; mientras que el del complejo lago Martín, en la zona de Bariloche, permanece activo. “El SNMF mantiene allí sus esfuerzos, en coordinación con la Administración de Parques Nacionales (APN) y otros organismos nacionales y provinciales comprometidos mediante múltiples recursos. En tal sentido, trabajan 50 brigadistas convocados por el SNMF y APN, tres aviones, tres helicópteros, cinco autobombas, un camión de comunicaciones, una retroexcavadora y dos embarcaciones”, agregaron.

El fuego se inició por las descargas eléctricas de una fuerte tormenta que afectó a la región el martes 7 de diciembre. Desde el Gobierno habían expresado que los incendios en la Patagonia están asociados al cambio climático.

Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente planteó que “hay un escenario de una sequía enorme, que ya hace dos años está afectando la totalidad del país, y que en el caso de la Patagonia Andina está acentuada porque no hubo prácticamente nieve durante el invierno”.

Fuente: Infobae

Incautaron más de media tonelada de marihuana valuada en 70 millones de pesos en Posadas

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina incautaron más de 646 kilos de marihuana en la costa del río Paraná (kilómetro 1594), a la altura de Posadas.

El operativo fue resultado de los constantes patrullajes por agua y por tierra que se realizan en la zona de frontera para prevenir el delito, y que permitió detectar la droga en la zona “Los Tubos” de Garupá, a 16 kilómetros de la capital misionera.

Luego de un exhaustivo rastrillaje, el personal localizó 18 bultos que habían sido cruzados desde Paraguay. Se trata de más de 646 kilos de marihuana con un valor de mercado que casi alcanza los 70 millones de pesos.

Interviene en el hecho la Fiscalía Federal N° 1 de Posadas, a cargo del Dr. Jorge Campitelli, quien ordenó el secuestro de los estupefacientes.

Salud Pública reportó un muerto y 396 nuevos casos positivos de Covid-19 en Misiones

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones confirmó este jueves por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registró un nuevo muerto por Covid-19 y notificó 396 contagios.

Según los datos aportado por la cartera sanitaria Posadas, Eldorado y Oberá son las localidades con más casos en lás últimas 24 horas. 141, 58 y 19, en ese órden esas ciudades son las que contabilizaron más infectados.

Parte diario jueves - 5

La OMS advirtió que hay un “tsunami de casos” de coronavirus

0

La ola de contagios de COVID asociada al auge de la variante ómicron continúa creciendo a un ritmo nunca antes visto en la pandemia, con un aumento del 70% de los casos en el mundo la semana pasada, aunque al mismo tiempo las muertes siguen bajando, según informó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La semana pasada se registraron 41.000 muertes por COVID en el planeta, un 10% menos que en los siete días anteriores, y se trata de la cuarta semana consecutiva de descensos en ese indicador, pese a que en regiones como América los contagios se duplicaron en el periodo estudiado, de acuerdo con el último informe epidemiológico.

Las cifras invitan a confiar en que la pandemia evolucione a formas menos letales, aunque el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió en su primera rueda de prensa de 2022 en que sigue siendo prematuro concluir que la variante ómicron sea una nueva etapa más ligera del coronavirus.

“Aparenta ser menos grave que la delta, especialmente en personas vacunadas, pero no hay que categorizarla como ‘leve’, porque también está causando hospitalizaciones y está matando”, advirtió el experto etíope, tras recordar que muchos sistemas sanitarios en el mundo están saturados en el actual “tsunami de contagios”.

¿ÓMICRON SERÁ LA ÚLTIMA VARIANTE?

El director del organismo para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, añadió en la misma rueda de prensa que la creciente opinión de que la variante ómicron podría ser la última de la pandemia, ya que podría inmunizar a ese importante porcentaje de la población que se está contagiando, es excesivamente optimista.

“Es hacerse ilusiones, porque también hubo altos niveles de transmisión con anteriores variantes”, advirtió el experto irlandés, quien recordó que otras previsiones similares acabaron resultando erróneas, como la de que la “versión delta” iba a ser el culmen de la evolución del coronavirus.

“Este virus sigue teniendo mucha energía, y mientras millones de personas sigan sin estar vacunadas todavía hay muchas oportunidades para que se expanda y genere nuevas variantes”, señaló, mientras que la jefa de la unidad anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove, opinó que es “muy poco probable que ómicron sea la última variante”.

Los expertos de la OMS insistieron en que sigue siendo crucial extender la vacunación, pese a que las vacunas hayan perdido su poder de neutralización ante la variante ómicron y muchas personas vacunadas se estén contagiando de COVID-19 en la actual oleada de casos.

Las vacunas “siguen siendo muy efectivas para evitar formas graves de la enfermedad y reducir los fallecimientos” frente a todas las variantes conocidas del coronavirus causante de la COVID-19, aseguró Van Kerkhove.

CAUTO OPTIMISMO ANTE 2022 PESE AL TSUNAMI INICIAL

En el año que comienza, insiste la OMS, puede lograrse poner fin a la fase aguda de la pandemia, pese a los records diarios de contagios actuales, que ya han superado la barrera de los dos millones de nuevos casos globales por jornada.

Con el fin de acabar con esa fase aguda, Tedros insistió en que el objetivo debe ser conseguir que el 70% de la población de todos los países esté vacunada, aunque advirtió de que al actual ritmo más de un centenar de territorios no alcanzarán esa meta, de la misma forma que a finales del 2021 no se logró el objetivo del 40 por ciento.

“La desigualdad en las vacunas mata personas, destruye trabajos y perjudica la recuperación económica global”, afirmó Tedros, quien lamentó que “algunos países estén ya dando a sus ciudadanos una cuarta dosis mientras otros no tienen suministros suficientes para inmunizar a sus trabajadores sanitarios y grupos de riesgo”.

“Distribuir vacunas y más vacunas de refuerzo en un pequeño número de países no acabará con la pandemia mientras otros miles de millones de personas sigan completamente desprotegidas”, alertó el máximo responsable de la OMS.

Fuente: infobae

Buscan a un joven de 17 años en Oberá

0

El menor es identificado como Marcos Andrés Antúnez de 17 años, que según la denuncia de su madre, quien indicó que el día 4 de este mes, se ausentó de su domicilio ubicado en el barrio San Miguel de esa localidad y no regresó hasta el momento.

Marcos es de contextura física delgada, tez blanca, mide 1,75 metros de altura, tiene cabellos cortos de color rubio, ojos verde, al momento de salir de su hogar  vestía un short de color azul, un buzo con capucha de color azul y negro.

Cualquier información sobre su paradero por favor comuníquese a las líneas gratuitas de emergencias 911/101 o acérquese a la dependencia policial más cercana.

Covid-19 en Argentina: informaron 109.608 nuevos casos y 40 muertos en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Salud informó este jueves 109.608 nuevos contagios y 40 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas. Según el reporte diario, ya son 6.025.303 los casos confirmados y 117.386 las víctimas fatales en la Argentina. Los activos, en tanto, suman 480.726 y las personas dadas de alta totalizan 5.427.191.

De acuerdo a la información oficial, de las 40 muertes reportadas, 22 corresponden hombres, y 18 a mujeres.

Además, la información oficial indicó que durante las últimas 24 horas se realizaron 195.008 pruebas para detectar la enfermedad, y ya son 28.841.649 los testeos llevados a cabo en el país desde el inicio de la pandemia.

Por otra parte, los pacientes que permanecen internados con Covid-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 1572. En tanto que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es del 37.5% a nivel nacional y del 37.8% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Fuente: TN

En medio de las diferencias con el FMI, caen los bonos y el riesgo país supera los 1.800 puntos

0

En medio de las diferencias entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en materia fiscal, los bonos argentinos reaccionaron de forma negativa este jueves. El Riesgo País supera los 1.800 puntos básicos por primera vez en un mes.

El referencial medido por el banco JP Morgan trepa hasta las 1.821 unidades, máximo desde el 1° de diciembre pasado. Sucede ya que los títulos soberanos en dólares, que surgieron de la reestructuración de la deuda con acreedores privados en 2020, sufren pérdidas de hasta 3,3%. Los activos a más corto plazo, como los bonares AL29 y AL30, o el global GD30, son los más golpeados de la jornada.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, reveló el miércoles a los gobernadores que la propuesta de la República Argentina al FMI incluye, entre otros aspectos, una consolidación fiscal gradual, una reducción de la emisión monetaria para financiar al Tesoro, el establecimiento de tasas de interés reales positivas y un tipo de cambio real consistente con superávit comercial.

Sin embargo, durante el encuentro en la Casa Rosada, el funcionario expresó que "el sendero fiscal es el aspecto medular de las negociaciones con el FMI y es el punto donde hasta ahora aún no hay acuerdo".

Sobre este punto, desde el Gobierno pretenden una reducción gradual del déficit "compatible con la sostenibilidad de la deuda pública y una redefinición del gasto público", y apuntalada fundamentalmente por la vía "virtuosa" de la recuperación económica, para llegar a un equilibrio fiscal aproximadamente en 2027. Mientras tanto, desde el organismo multilateral de crédito pretenden un recorte del gasto en términos reales para el corto plazo.

"El Fondo pide una política de ajuste que el Gobierno argentino no está dispuesto a llevar adelante porque compromete al pueblo argentino y su posibilidad de crecer y desarrollarse", afirmó la portavoz de presidencia, Gabriela Cerruti, en la primera rueda de prensa del año. "Esperamos que se pueda resolver lo antes posible (...) Argentina no va a entrar en default", agregó.

La propuesta argentina plantea además la necesidad de llevar a cabo "una política fiscal contracíclica para apoyar la recuperación en curso, mejorar la focalización del uso de los recursos del Estado, impulsar el gasto de capital, Educación, y Ciencia & Tecnología, para aumentar los multiplicadores de corto plazo y el crecimiento a largo plazo y un fortalecimiento de la administración tributaria que incremente la progresividad".

Guzmán fue taxativo en resaltar que en la negociación se están defendiendo "los intereses de la Argentina". "Lo que estamos haciendo es negociar no solo para los próximos meses sino para todos los próximos años. Nosotros nos ponemos la camiseta de Argentina y cada quien debe definir qué camiseta tiene puesta", sentenció.

Donde sí hay un entendimiento con el FMI es en el tema de las reservas, para las cuales se estima un crecimiento de entre u$s3.000 y u$s4.000 millones por año.

El ministro también dijo que se coincidió en la importancia de reducir el financiamiento del Banco Central al Tesoro. Economía busca incrementar el financiamiento vía deuda en moneda local y que "la oferta monetaria crezca cuando la demanda monetaria crezca".

El programa monetario también contempla la aplicación de tasas de interés reales positivas para respaldar la demanda de activos denominados en pesos.

En referencia a la baja de la inflación, además de la reducción de la emisión monetaria, la Argentina propone "el fomento del crecimiento sostenido de la producción de bienes transables (que se comercian con el exterior) y políticas de precios e ingresos para coordinar expectativas y objetivos".

Finalmente, respecto del tipo de cambio, la propuesta oficial incluye un tipo de cambio real consistente con el superávit comercial, la acumulación de reservas Internacionales y la regulación de la cuenta financiera.

En el segmento en pesos, los bonos indexados a la inflación (CER) también registran mayoría de bajas, que llegan hasta el 1,6%.

Tomás Ruiz Palacios, Estretegia en el Grupo Cohen, sostuvo que, en caso de no haber acuerdo con el FMI, títulos como el TX26 o el TX28 podrían derrumbarse 20%, con una proyección conservadora. Creo que romper con el Fondo debería ser considerado más grave y las primas de riesgo podrían ser peores. Es decir, esas caídas de precios podrían ser mucho mayores", acotó.

En ese sentido, recomendó evitar bonos en moneda doméstica que venzan en 2023 o después, "hasta que pase la tormenta".

Acciones

Por si parte, la bolsa porteña revierte pérdidas iniciales pese al mencionado desencuentro con el FMI y el acercamiento de la Fed estadounidense hacia una política monetaria más dura, con subas en las tasas de interés antes de lo esperado y reducción en sus tenencias de activos.

El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) sube un 0,1%, a 83.950 unidades. Las acciones que más crecen son las del sector financiero, con Banco Macro (+3,6%) y BBVA (2,8%) a la cabeza.

El índice es apuntalado por las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs), que exhiben mayoría de ganancias, también lideradas por el sector de bancos. Vale remarcar que este rubro es el más beneficiado por los potenciales aumentos de tasas del banco central norteamericano.

Los activos de plazas emergentes se veían más temprano afectados por la minuta de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Fuente: á