jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 4954

Jair Bolsonaro recibió el alta tras dos días internado por una obstrucción intestinal

0

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció este miércoles que recibió el alta médica después de pasar dos días ingresado en un hospital de San Pablo por una obstrucción intestinal, problema que padece desde que sufrió un atentado en 2018.

“Alta ahora. Gracias a todos”, señaló el mandatario en un mensaje publicado en sus redes sociales que acompañó con una fotografía en la que aparece en la cama rodeado por el equipo de médicos que ha acompañado su caso.

Bolsonaro fue hospitalizado de urgencia el lunes pasado tras quejarse de unos problemas abdominales mientras disfrutaba de unos días de vacaciones en el estado de Santa Catarina, en el sur del país.

Fue entonces trasladado en avión hasta el Hospital Vila Nova Star, una reputada clínica privada de la capital paulista, donde ha permanecido hospitalizado y todavía continúa a la espera de su salida.

El jefe de Estado brasileño, de 66 años, ha superado la obstrucción abdominal con un tratamiento conservador, sin la necesidad de pasar por el quirófano, lo que fue descartado por los médicos en la víspera.

Bolsonaro sufrió el mismo problema en julio de 2021, cuando también estuvo algunos días ingresado en el mismo hospital por otra obstrucción intestinal de la que se curó igualmente con un tratamiento convencional, sin necesidad de cirugía.

El capitán retirado del Ejército, así como sus aliados políticos, ha subrayado en ambas ocasiones que sus problemas de salud son consecuencia de la puñalada que un enfermo mental le dio en un acto de la campaña electoral de 2018, año en el que fue elegido presidente.

Ese ataque le acarreó cuatro cirugías en el abdomen desde entonces.

Esta última estancia en el hospital se ha producido en un momento en el que estaba recibiendo multitud de críticas por parte de la oposición y los medios de comunicación locales por no acudir a las zonas afectadas por las graves inundaciones ocurridas en el nordeste del país y continuar con sus vacaciones.

Fuente: infobae

Paseo en Ecobicis, una opción más para disfrutar el verano en Posadas

Si de disfrutar el verano en Posadas se trata, otra oferta turística, histórica y deportiva, son los recorridos que pueden realizar a través de las Ecobicis.

Las mismas se encuentran disponibles en el cuarto tramo de la costanera, como así también en el anfiteatro “El Brete”, en el Acceso Oeste de la capital provincial y cuyo único requisito para utilizarla es presentando el DNI.

Respecto a los días y horarios, en el Cuarto Tramo, funcionan de 7 a 13 y de 15 a 21 horas. de lunes a domingo. Mientras que, en El Brete, están disponibles los miércoles, jueves y viernes de 7 a 12 y de 16 a 21 horas. En tanto que los sábados, domingos y feriados los horarios son de 7 a 11 y 16 a 20.

En el Acceso Oeste, este servicio funciona de miércoles a viernes de 7 a 12 y de 15 a 20 horas. Al tiempo que los sábados, domingos y feriados, hace lo propio de 7:30 a 11:30 horas. Y de 15 a 19.

ecobicis 2 - 1

La OMS recomendó aislamientos de 14 días y reiteró la necesidad de vacunar al 70% de la población

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en la importancia de alcanzar lo antes posible que la meta del 70 % de la población mundial vacunada, para así evitar que se produzcan nuevas variantes de COVID-19. Y además, reiteró que las cuarentenas deben ser de 14 días.

Así lo ha expresado Abdi Mahamud, el epidemiólogo de la agencia sanitaria de la ONU, en una conferencia de prensa en Ginebra (Suiza), en la que ha advertido que los países no podrán “acelerar” su escape de la pandemia mientras la variante Ómicron siga propagándose con la misma intensidad que Delta.

El experto explicó que antes de las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, unos 128 países habían notificado casos de Ómicron y apuntó que aún no disponen de suficientes datos “para decir que Ómicron sea más leve que otras variantes del coronavirus”. En este sentido, destacó que la vacunación es fundamental para hacer frente al virus.

Diversos estudios, a los que ha hecho referencia Mahamud, concluyeron que Ómicron afecta principalmente a las vías respiratorias altas y causa síntomas más leves, en comparación a otros variantes que afectaban a los pulmones. “Puede ser una buena noticia, pero realmente necesitamos más estudios para demostrarlo”, dijo el epidemiólogo.

“El reto es la vacunación de las poblaciones más vulnerables. El virus se multiplica en entornos hacinados, no ventilados y sin vacunas. Este tipo de entornos son los lugares ideales para la mutación de la COVID-19. Ya lo vimos con las variantes Beta, lo vemos con Delta y lo observamos con Ómicron”, afirmó.

Desde que se detectó por primera vez la variante fuertemente mutada en noviembre, los datos de la OMS muestran que Ómicron se ha propagado rápidamente y ya está presente en al menos 128 países, presentando dilemas para muchas naciones y personas que buscan reiniciar sus economías y vidas después de casi dos años de interrupciones relacionadas con la pandemia.

Sin embargo, si bien el número de casos se ha disparado a récords históricos, las tasas de hospitalización y muerte suelen ser más bajas que en otras fases de la pandemia.

Aislamientos de dos semanas

Por otro lado, el epidemiólogo ha detallado que en la mayoría de las personas, el virus desaparece entre cinco y siete días después de la aparición de los primeros síntomas y en función de su situación inmunológica.

A medida que el número de casos debido a Ómicron se ha disparado, algunos países, empezando por Estados Unidos, han reducido los períodos de aislamiento o cuarentena en un intento por permitir que las personas asintomáticas regresen al trabajo o la escuela.

Mahamud dijo que los líderes políticos deberían decidir en función de la intensidad de la pandemia en cada países y dijo que las naciones occidentaless con números de casos muy altos han recortado los períodos de aislamiento para mantener en funcionamiento los servicios básicos.

Sin embargo, desde la OMS recomiendan mantener los aislamientos durante 14 días aunque entienden que algunos países hayan acortado este período para evitar parates en la economía y los servicios básicos.

“Los Estados tienen que tomar decisiones sobre la duración de la aislamientos en función de su situación individual. Es lógico mantener el número de casos lo más bajo posible en los lugares en los que estos ya son escasos, pero en los sitios donde se registran muchos, hay intereses contrapuestos, como el de mantener el funcionamiento de los países, que podrían justificar cuarentenas más cortas”, subrayó la OMS.

En relación a la coinfección por flurona (enfermedad simultánea de gripe y COVID-19) el experto desestimó la posibilidad de que se convierta en un nuevo virus, ya que “son dos virus distintos que utilizan receptores diferentes para atacar el cuerpo”.

La mejor manera de reducir el impacto de la variante sería cumplir con el objetivo de la OMS de vacunar al 70% de la población en cada país para julio, en lugar de ofrecer una tercera y cuarta dosis en algunos países, dijo.

Fuente: infobae

Guarderías serán obligatorias para las empresas de más de 100 empleados

0

Las empresas con más de cien empleados deberán contar obligatoriamente con guarderías para hijas e hijos de trabajadores en sus primeros años de vida. Se trata de un aspecto clave de la reglamentación de la Ley de Contrato de Trabajo que se apresta a dar a conocer el Gobierno y que está pendiente desde su sanción, hace más de 47 años. La norma establecerá, además, que el emplazamiento de una sala maternal sólo podrá ser reemplazado por el pago de una suma de dinero acordada por la representación gremial y ajustable en función de la variación de las escalas salariales.

La reglamentación de la Ley 20.744 quedó a cargo del Ministerio de Trabajo luego de un fallo de la Corte Suprema que le ordenó al Gobierno acometer esa tarea en el artículo relacionado con la obligación de las empresas de contar con espacios para el cuidado de menores. La norma establecerá que la cobertura será hasta la edad de ingreso al nivel escolar inicial, es decir hasta los cinco o seis años, según corresponda. Junto a la cartera de Claudio Moroni participó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Aunque la adecuación de la principal ley que rige las relaciones laborales en la Argentina está demorada desde hace casi medio siglo la reglamentación sobre el capítulo de las guarderías promete alguna controversia con las cámaras empresarias, siempre en alerta por cualquier normativa que pudiese incrementar los costos fijos.

Durante el debate reservado que hubo con abogados laboralistas de gremios y asesores de empresas, la representación del sector privado advirtió sobre la eventual litigiosidad emanada de la nueva norma. Y también, que su aplicación estricta podría poner en peligro relaciones contractuales establecidas previamente con personal a cargo del cuidado de los hijos de trabajadores.

En octubre pasado el máximo tribunal falló a favor de una demanda presentada en 2015 por alumnos de la carrera de Abogacía de la Clínica Jurídica de la Universidad Austral para que se hiciera efectivo el cumplimiento del artículo 179 de la LCT. Ese artículo El artículo establece en un párrafo breve que “toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un año posterior a la fecha del nacimiento” a no ser que la prescripción médica indique un plazo mayor, y añade: “En los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan”.

La demanda tuvo un fallo adverso en primera instancia de la Justicia laboral pero en 2017 la Cámara del fuero les dio la razón a los denunciantes y emplazó al Ejecutivo para que se abocara a la reglamentación. Ese año el gobierno de Mauricio Macri apeló mediante un recurso extraordinario a la Corte. Recién en octubre pasado el máximo tribunal se pronunció a favor de los amparistas de manera unánime: fue en el denominado “fallo Etcheverry” con el voto de Elena Highton de Nolasco y Carlos Rosenkrantz, los pronunciamientos concurrentes de Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, y el de Horacio Rosatti, con criterio propio.

En los aspectos centrales la reglamentación tenía pendiente establecer el número mínimo de dependientes a partir del cual una empresa quedaría obligada a abrir una sala maternal. La cartera laboral, previo consultas con patronales y gremios, definió que será a partir de 100. Por debajo de ese número de trabajadores el empleador podrá establecer una guardería pero ya no como obligación legal. En tanto que de no hacerlo, todos deberán negociar con la representación sindical correspondiente el pago de una suma compensatoria y ajustable.

Sobre este último punto se resolvió que la reglamentación fijará una unidad retributiva para el cálculo del monto a abonarle a cada trabajador o trabajadora con hijos menores de edad a cargo donde no hubiese una sala maternal, ya sea porque el número de personal no alcanza para hacerlo obligatorio o bien porque la compañía alegó imposibilidad de establecerla. Ese valor deberá ser convalidado en una paritaria homologada por la cartera laboral y quedar sujeto a variaciones en función de los ajustes de salarios pactados en cada negociación colectiva.

En la actualidad lo más habitual es, ante la ausencia generalizada de establecimientos para el cuidado de menores en empresas, el pago de una suma dineraria que difícilmente alcanza para compensar el costo real del cuidado en el hogar a cargo de un tercero. Uno de los objetivos de la reglamentación, según los responsables, es estimular las negociaciones para generalizar la presencia de guarderías o, de mínima, fijar pagos con un correlato con valores concretos.

Fuente: Á

Covid-19: por la variante Ómicron afirman que se está yendo de una pandemia a una endemia

0

Ernesto Resnik, biólogo molecular, inmunólogo y biotecnólogo residente en Minnesota, Estados Unidos, sentenció que "en este momento de la pandemia es cuando se encuentran coexistiendo el pasado, el presente y el futuro: la ola de infecciones, las variantes, las vacunas que funcionan, y el Covid-19 endémico en el horizonte. El presente es complejo pero esperanzador”.

Según el científico, “aunque no parezca hoy, gracias a las vacunas, se está marchando a la fase endémica, la fase en la que el virus existirá, habrá contagios, pero no pondrá nuestras vidas patas para arriba. El coronavirus no va a desaparecer; pasará a ser endémico y será como una gripe”.

Por endemia se entiende que el virus seguirá circulando durante años, pero su impacto se reducirá a niveles relativamente manejables, por lo que terminará más como una gripe que como una enfermedad que detiene al mundo.

Para que una enfermedad infecciosa se clasifique en la fase endémica, la tasa de infecciones debe estabilizarse más o menos a lo largo de los años, en lugar de mostrar picos grandes e inesperados como lo hizo durante estos dos años el Covid-19.

“Una enfermedad es endémica si el número reproductivo es estable en uno”, explicó Eleanor Murray, epidemióloga de la Universidad de Boston. “Eso significa que una persona infectada, en promedio, infecta a otra persona”.

A lo que la especialista hace referencia es al R0, un indicador que se usa para estimar a cuántas personas contagia un infectado y, según dicen los que saben “no estamos ni cerca de eso en este momento”.

La variante Ómicron altamente contagiosa demuestra que cada persona infectada está infectando a más de una persona, con el resultado de que los casos están aumentando en todo el mundo.

En la misma línea se manifestó el investigador virólogo de la Universidad Estatal de Stony Brook, en Nueva York, Jerónimo Cello, para quien un virus se vuelve endémico cuando su circulación empieza a disminuir y los cuadros son más leves. “Vamos a la endemicidad, porque tenemos vacuna y ha habido mucha infección que genera inmunidad natural, lo que hará que haya menos transmisión, hospitalizaciones y muertes".

"El virus va a seguir circulando. Si uno mira históricamente, muchas pandemias de virus respiratorios empiezan con alta letalidad, transitan y terminan en circulación endémica, algunas con brotes”, apuntó.

En este punto, según Resnik “este pico de contagios pasará, y en 2022 transitaremos más seguros el pase de pandemia a endemia. Creo que en 2023 empezaremos a volver a la normalidad”, vaticinó.

Fuente: Á

Alertan que el sistema de salud correntino podría verse afectado por los elevados casos de Covid-19

0

Corrientes, al igual que el resto del país, viene registrando una elevada cifra de casos positivos de coronavirus (ayer se detectaron 1999 nuevos contagios), pero, a la vez, esos números no se reflejan en los casos de internación que aún siguen siendo bajos.

Según el último parte epidemiológico provincial, en la actualidad hay 6147 personas cursando la enfermedad COVID-19, de las cuales solamente 78 se encuentran internados. En ese sentido, el médico infectólogo  Fernando Achinelli aseguró que esa baja cifra de internación se debe al plan de vacunación al que la consideró una como exitosa y que ha generado -según a su criterio- que la población curse el coronavirus de manera asintomática o leve.

"Nos ayuda mucho a no saturar o hacer presión al sistema de salud", destacó en comunicación con Radio Dos, sobre la eficacia de la vacunación. Pero también advirtió y dijo que "tenemos que mirar en los próximos días si esos números siguen siendo tan altos, dado a la posibilidad que muchas personas se contagien que sean mayores de 70 años o inmunocomprometida  o con más de dos o tres comorbilidades y esto va a generar presión hacía el sistema de salud, no solamente del Campaña sino también en el resto del salud sanitario", alertó.

Consultado sobre cuándo podrían ir bajando los contagios, Achinelli señaló que aún no se ha visto el pico de la tercera ola, pero se animó a anticipar que van a seguir el número elevado de infecciones por  al menos para las próximas cuatro semanas.

Por último, comentó que desde ayer martes han convocado a médicos de otros centros de salud para reforzar distintas áreas del Hospital de Campaña. 

(Fuente: diario Época)

Intensifican la búsqueda de una adolescente de 14 años desaparecida en Alem

Su nombre es Daniela Soledad Segovia de 14 años, y según la denuncia de su madre, se ausentó el 31 de diciembre y se comunicó por última vez el pasado lunes 3 de enero, donde avisó que se encontraba en la localidad de Cerro Azul y no se volvió a comunicar.

Daniela es de contextura delgada, mide aprox. 1.60 metros, es de tez trigueña, tiene cabellos largos de color castaño y ojos castaños.

Cualquier información sobre su paradero por favor comuníquese a la línea de emergencia gratuita 911 o acérquese a la dependencia más cercana.

Alem: arrestaron a un hombre investigado por presunto robo

Policías de la seccional 1 detuvieron a un hombre de 29 años, que habría sustraído varios elementos de un domicilio ubicado en inmediaciones a la calle Mecking de esa ciudad.

El ilícito se conoció mediante el llamado del damnificado, quien explicó que un hombre forzó las rejas, ingresó a su morada, sustrajo varios elementos y se dio a la fuga; pero logró verlo, por lo que dio descripciones de su vestimenta.

Consecuentemente, los uniformados efectuaron patrullajes por zonas aledañas, donde divisaron al señalado, lo detuvieron y secuestraron un bolso que contenía una aspiradora, un termolar, varias prendas de vestir, zapatillas, los cuales coincidían con las descriptas por el denunciante.

Finalmente, el hombre de 29 años quedó alojado en sede policial a disposición de la Justicia; en tanto lo incautado, será restituido a su propietario luego de las diligencias de rigor.

Jóvenes terminaron presos en pleno intento de robo en Posadas

Integrantes de la Dirección Agrupación Motorizada, en dos procedimientos prácticamente en simultáneo detuvieron a dos jóvenes justo antes de que cometieran robos.

El primer procedimiento tuvo lugar en inmediaciones a las calles Herrera y Mendoza, en circunstancias que los efectivos realizaban recorridas de prevención, unos serenos de la zona alertaron a los uniformados que un individuo había intentado abrir un auto Renault Clio que estaba estacionado en la calle, pero al darse cuenta de que lo observaban se dio a la fuga.

Con datos aportados por los cuidadores del barrio, los policías realizaron una búsqueda por la zona, y minutos después lo detuvieron cuando intentaba ocultarse en la oscuridad. Al momento de su aprehensión, constataron que tenía en su poder una llave cruz de rueda, elemento que fue secuestrado. El joven de 20 años quedó alojado en la Seccional 3ra en averiguación de sus antecedentes.

Momentos después, en la chacra 32-33, los motorizados fueron alertados por el Centro Integral de Operaciones 911, de que un hombre intentó abrir la puerta de un domicilio del barrio Cristo Rey, pero fue sorprendido por su dueña y huyó despavorido.

A raíz de lo sucedido, los uniformados realizaron un operativo cerrojo en la chacra y en las aledañas, donde visualizaron al sospechoso en inmediaciones a la avenida Francisco De Haro y calle Alemania, por lo que fue inmediatamente detenido. El joven de 23 años quedó alojado en la dependencia jurisdiccional para los trámites pertinentes.

Joven detenido 2 - 3

Decomisaron más de 7 toneladas y media de soja de contrabando en El Soberbio

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina decomisaron más de 7.600 kilogramos de granos de soja, que iban a ser exportados ilegalmente, en dos procedimiento que ocurrieron en la costa de El Soberbio​.

A​mbos operativos tuvieron lugar a la vera del río Uruguay, en una zona cercana al kilómetro 1.152.

En el primero de ellos, el personal de Prefectura, que se encontraba realizando un patrullaje terrestre por el sector fronterizo, observó a varias personas que estaban descargando bultos desde un camión y los acopiaban en la costa.

Al acercarse al lugar, lograron identificar a tres hombres, quienes estaban manipulando 63 bolsas con 50 kilogramos de granos de soja cada una, sin su correspondiente aval aduanero.

Por otra parte, en una zona cercana, efectivos de la Institución vieron como varios individuos cargaban bultos desde la costa hacia una embarcación. Tras aproximarse al sitio, comprobaron que dos personas estaban manipulando 90 bolsas con 50 kilogramos de granos de soja cada una, también sin aval aduanero.

​El total de lo secuestrado supera a los 7.600 kilogramos.

Cabe destacar que, horas antes, Prefectura decomisó un cargamento de 9.000 kilogramos de granos de maíz, en la misma localidad misionera.

Interviene en el hecho la Dirección General de Aduanas de Oberá.