miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 4961

Confirmaron la tercera víctima fatal del choque frontal entre un colectivo y una camioneta en Puerto Leoni

El trágico desenlace se conoció en horas de la tarde de este domingo, donde impactó una camioneta S10 contra un colectivo de la empresa Horianski en el kilómetro 1452 de la ruta mencionada, donde perdieron la vida Ravasio Víctor Ernesto de 40 años y Benicio Benítez de 59 años.

Debido al suceso, el acompañante de 33 años de la camioneta fue trasladado al hospital local y luego derivado al Hospital de la ciudad de Eldorado debido a las lesiones sufridas.

Este lunes se conoció el deceso del acompañante del rodado menor identificado como Reis Michael, por lo que el Juzgado Interviniente dispuso que se haga entrega del cuerpo a los familiares.

Hoy se cumplen dos años de la trágica muerte de Marilú Leverberg en un accidente vial

Hoy se cumplen 2 años de aquel trágico accidente vial ocurrido en cercanías a San Pedro en el que falleció Stella Maris Raquel Leverberg (57), secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y ex diputada nacional renovadora por Misiones.

La camioneta Toyota SW4 era conducida por su marido, Enso Rubén Gómez de 62 años, chocó en la tarde de ese 3 de enero del 2020 contra el guardarraíl de contención en la ruta. La mujer también estaba acompañada por su hija Florencia Eliana (34) y otra dirigente sindical, Fany Ruloff (31).

Leverberg murió como consecuencia de las graves lesiones en cráneo y tórax y un paro cardiorrespiratorio.

El hecho impactó fuerte en el ámbito docente, sindical y político. El último adiós se lo dieron en la sede de la UDPM en Oberá, donde pasaron las principales figuras del oficialismo misionero.

Trayectoria en la docencia y en la política

Leverberg comenzó su camino en el campo de la docencia a los 38 años luego de haberse recibido de profesora de enseñanza en la Escuela Normal Superior 4 “Nicolás Avellaneda” de Oberá. A partir de allí se desempeñó laboralmente en escuelas de gestión pública como privada hasta que la agrupación interna ADOMIS, de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), la eligió a inicio del 2000 como secretaria general.

En 2007 fue electa diputada nacional por el Frente Renovador de Misiones. Sin embargo, nunca dejó de ser la conductora de la UDPM. Su participación fue creciendo y logró ser reelecta en 2011 en el mismo cargo.

Una vez culminado ese cargo volvió a la labor gremial, en primera instancia como secretaria adjunta de la UDPM y, en octubre de 2018 emprendió la candidatura a Secretaria General que ejerció hasta su trágica muerte.

Río Paraná: alertan que la bajante durará hasta marzo

0

El Instituto Nacional del Agua advirtió que el curso puede llegar a índices por debajo del nivel mar, una situación que no ocurre en la zona desde 1944. 

El Instituto Nacional del Agua (INA) advirtió que prevalecerá una disminución de los caudales entrantes en el río Paraná, por lo que seguirá en bajante hasta al menos el 28 de febrero próximo, a la vez que subrayó que el curso puede llegar a índices por debajo del nivel mar, una situación que no ocurre en la zona desde 1944.

En ese sentido, se difundieron más fotografías sobre cómo la bajante histórica impacta en el Paraná. Profesionales advierten que el cauce se redujo en un 30%. 

“La totalidad de los cauces del río Paraná se han reducido a un 30% de su caudal y de su sección”, confirmó en sus redes sociales el ambientalista e investigador, Luis Martínez.

“Con la consecuente pérdida del hábitat de los peces y de todo un ecosistema. Una situación crítica y donde urge que se implementen medidas y controles ante la intensa depredación”, admitió. 

“Dos años de saqueo constante donde vimos más incautaciones que medidas para resguardar nuestra fauna íctica”, aseguró.

Además, el profesional admitió que el escaso caudal ubica al río Paraná entre los 11 peores eventos naturales del mundo. “Es una situación que amenaza las condiciones de habitabilidad de muchas especies”, concluyó. 

Con información de El Litoral.

Gonzalo Bergessio retorna a Platense

El delantero Gonzalo Bergessio, de 37 años, retornará a Platense, tras su paso por el fútbol uruguayo, según confirmó la entidad de Vicente López, de cara a la temporada 2022.

Bergessio fue anunciado por Platense en sus redes sociales, con una foto y el texto: "Estuvo cuando lo necesitamos y hoy decidió volver...".

El futbolista surgió en las divisiones inferiores del Calamar y luego tuvo una prolífica carrera que lo llevó a jugar en Instituto de Córdoba, Racing, San Lorenzo, pero también jugó en el extranjero, en el Saint Etienne (Francia), Catania (Italia), Sampdoria (Italia), Atlas (México) y Nacional (Uruguay).

"Hola a todos, quería saludar a todo mi pueblo Calamar, desearles felices fiestas, feliz año nuevo y nos vemos muy pronto. Un abrazo. Aguante Platense", señaló Bergessio en un video especial que grabó para los hinchas del club.

Este es el segundo refuerzo para la temporada en el equipo que dirige Claudio Spontón, ya que el anterior fue el mediocampista boliviano Franz Gonzales (Real Santa Cruz), de 21 años.

El plantel del conjunto marrón volverá a los entrenamientos este lunes a las 9.30, en el estadio Ciudad de Vicente López.

Además de Bergessio y Gonzales, también estarán los mediocampistas Mauro Bogado, Nicolás Bertolo y Hernán Lamberti, piezas clave del equipo en la pasada campaña en la Liga Profesional (LPF), que renovaron sus respectivos vínculos hasta diciembre de 2022.

(Fuente: Página 12)

Covid-19: médicos franceses debaten si hay que admitir en terapia intensiva a los no vacunados

0

Una columna firmada por 15 médicos y publicada a finales de diciembre en el diario Le Monde abrió el debate si debía tenerse en cuenta el estado de vacunación en la priorización de los pacientes con COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos.

Este domingo, André Grimaldi, profesor emérito de CHU Pitié-Salpêtrière, uno de los hospitales públicos mas reconocidos de Francia, se preguntó en una columna en el Journal du Dimanche sobre la clasificación entre pacientes con coronavirus o no en cuidados intensivos y el alcance de las responsabilidad de los médicos y cuidadores: ¿Deberían los no vacunados asumir también su libre elección de no ser asistidos en cuadros graves?

La compleja pregunta surgió cuando un responsable de terapias intensivas, y frente a la desprogramación de numerosas intervenciones quirúrgicas debido al estrés hospitalario por la crisis sanitaria, planteó por correo electrónico a varios de sus compañeros de otros hospitales: “¿Es normal privar a los pacientes de cuidados intensivos o camas de cuidados, personas que esperan ser operados, incluso no urgentes, para atender a personas que han optado por correr el riesgo de tener COVID-19 grave cuando se puede evitar?”

Los hechos son ahora bien conocidos: alrededor del 70% de los pacientes hospitalizados en Francia en cuidados intensivos por una forma grave de Covid-19 no están vacunados La peculiaridad de esta epidemia, a diferencia de otras infecciones más graves, es que afecta nuestra vida personal y ahoga en sus oleadas hospitales, especialmente los servicios especializados en cuidados intensivos.

Los profesionales coinciden en algo: principalmente la responsabilidad es la falta de recursos. Y frente a esto, señalan el hecho que deben elegir: ¿debilitar la economía a favor de la salud? ¿Confinar, aislar, debilitar a los ciudadanos para evitar transformar la medicina hospitalaria en medicina para desastres? ¿Priorizar el ingreso a cuidados intensivos de los pacientes con mayores posibilidades de supervivencia?

El enfado de los médicos no tiene por objetivo solamente a las personas que decidieron deliberadamente no ser inmunizadas con un suero anti COVID. Además, cuestionan al gobierno por no haber dotado de recursos sanitarios, no otorgar aumentos salariales suficientes, no lograr retener al personal hospitalario y no aumentar el número de camas de cuidados intensivos y de cuidados post intensivos.

“Ante la afluencia de pacientes en las salas de reanimación y la cuestión de la elección de pacientes, sería necesario poder aconsejar sistemáticamente a los adultos no vacunados que redacten directivas anticipadas para decir si desean o no ser resucitados”, estimó el profesor Grimaldi, una de las figuras mas importantes en la defensa del hospital público francés.

Grimaldi, retomando la columna en Le Monde de más de una docena de colegas, recuerdó que a pesar del juramento hipocrático, esto no significa que los médicos no dejen de tener un juicio “moral”, aunque este no debe interferir la relación con sus pacientes. Esta promesa, no evita sin embargo, la cuestión de qué hacer cuando hay una sola cama para dos pacientes, ambos en terapias intensivas.

¿A cuál dar prioridad?, se pregunta. Para el profesor, la disyuntiva depende de una decisión de forma colegiada, aunque también pero debería ser abordada por las sociedades científicas, las agencias independientes, los comités de ética y, más allá, de la sociedad en su conjunto y sus funcionarios electos para esclarecer los principios que deben guiarlos.

Sumando el recibimiento de infectados por COVID-19, en muchos casos “amargamente” angustiados por su decisión inconsciente de no vacunarse, Grimoldi reclamó asesorar sistemáticamente a cualquier persona adulta que se niegue a vacunarse para que escriba directivas anticipadas para decir si desea o no ser resucitado en caso de una forma grave de coronavirus. Una persona que afirma tener la libertad de no vacunarse, ¿no debería asumir sistemáticamente su libre elección de no ser resucitado?”

Para el grupo de médico, que anticipadamente reabrieron el debate en diciembre, “la solución de no admitir en cuidados intensivos a las personas que han optado por no vacunarse no es posible”.

No obstante, su exposición hizo lugar a recordar los hechos, que según ellos “no refleja ningún juicio moral”: no vacunarse es arriesgar su vida, arriesgar la de los demás, especialmente los pacientes con defensas inmunes débiles en quienes la vacunación no es muy efectiva, que solo pueden confiar en otros, pero también evitar que algunas personas más frágiles accedan a la reanimación, retrasando la atención de otros pacientes con patologías crónicas: es bastante simple aceptar la idea de que nuestra elección también impone privar a otros de la atención.

La discusión no sólo está presente en Francia. Una asociación de médicos de Alemania llegó a preguntarse si los no vacunados deberían correr con los gastos de las internaciones por infecciones por coronavirus. Estos galenos también precisaron que las atenciones por COVID-19 suelen ser mas prolongadas e involucran más recursos de la salud pública que otras patologías. Incluso, la inmunización vía vacunas es menos onerosa para las arcas del gobierno que el gasto que requiere una hospitalización por un cuadro severo de coronavirus.

En el Reino Unido, finalmente, se agrega ahora las proyecciones sobre los ausentismos en los hospitales por nuevas infecciones por coronavirus. Los cálculos de la Asistencia Nacional de Salud (NHS) sugieren que podría afectarse al 25% de la plantilla de profesionales y cuidadores sanitarios en las próximas semanas.

No sólo el dilema es sobre a quién admitir, sino qué recursos humanos estarán disponibles para esta atención.

Fuente: Infobae

Compras en el exterior: ¿tarjeta de débito o crédito?

Los gastos en moneda extranjera en el exterior suele ser un motivo de consulta recurrente por la complejidad de las normativas establecidas por el Banco Central. Si bien la opción más utilizada para hacer compras es la tarjeta de crédito, hay otra opción más sencilla.

Se trata de la utilización de tarjeta de débito que al igual que la tarjeta de crédito, se mantiene sin tope para hacer pagos de bienes y servicios en el extranjero, siempre que no lo haya definido la entidad financiera emisora del plástico.

Para utilizar las tarjeta de débito en el exterior no se necesita tener una caja de ahorro en dólares y quienes sólo tienen una cuenta en pesos, pueden emplear su tarjeta fuera del país para operar en moneda extranjera.

Si quienes se encuentran en el exterior tienen una cuenta en pesos y también una en dólares, vinculadas ambas a la misma tarjeta, tienen derecho a decidir en cuál de sus cuentas le harán los débitos, una elección que se puede hacer por home banking u otras vías que el banco ofrezca. Si la tarjeta debita el dinero de una caja de ahorro en pesos, se aplica el mismo criterio pero cada dólar gastado se pesificará al tipo de cambio oficial más 65% de recargo ($178), del día en que se realizó la operación.

Por el momento las tarjetas de débito no tienen topes para estas operaciones y se toma dinero de una caja de ahorro en dólares, el viajero podrá consumir bienes y servicios en moneda extranjera hasta que se le agoten los fondos.

Las tarjetas de débito se pueden usar también para retirar moneda extranjera en cajeros del exterior pero hay que tener en cuenta que si los fondos se debitan de una caja de ahorro en dólares, los viajeros pueden sacar efectivo por el equivalente a todo lo que tengan depositado en la cuenta. El tope de retiro será lo que quede del cupo de u$s200 mensuales. El tope vigente es de u$s50 en los países limítrofes y de u$s200 en el resto del mundo. Lo que se debe tener en cuenta es que estas operaciones son préstamos, por los que deberá pagar intereses y comisiones.

Antes de realizar un viaje en el que se presupone que utilizarán las tarjetas es importante avisar sobre los países de destino y las fechas de partida y regreso, desde el home banking o el sitio web oficial de la tarjetas. También es útil pedirle al banco emisor que aumente los límites de la tarjeta de crédito, y ajustar los topes de compra y extracción de la de débito según lo que se pueda llegar a necesitar durante la estadía.

¿Qué datos hay que tener en cuenta si abonamos con crédito?

Desde fines de noviembre el Banco Central (BCRA) prohibió las cuotas para el financiamiento de pasajes y pagos en el extranjero, todos los gastos que se realicen con la tarjeta de crédito figurarán en dólares y deberán cancelarse en su próximo vencimiento al valor del tipo de cambio del banco el día del cierre.

Si se opta por utilizar la tarjeta de débito, el ahorrista estará fijando la cotización al tipo de cambio vigente al día en que efectuó la compra (al dólar más barato del mercado, $178).

Si los gastos con tarjeta de crédito en el exterior son muy elevados para abonar en un solo pago, se recomienda pagar el total en dólares ya que el costo de refinanciación aplica una tasa máxima del 43% nominal total para deudas de hasta $200.000. Si se abona el total en dólares, no aplica el impuesto del 65%.

En el caso de no disponer de dólares o no se quiera "echar mano" a los ahorros, se puede pagar en pesos con el recargo del 65% con la posibilidad de realizar el trámite de reintegro del 35% a través de la AFIP.

Fuente: Á

Argentina compró cinco aviones de guerra por 14 millones de dólares que nunca volaron

0

Son cinco aviones Super Etendard Modernise que se compraron en 2018 a la marina de Francia. La Armada Argentina dice que llegaron con piezas vencidas.

Cuentan quienes presenciaron sus encuentros que cada vez que Mauricio Macri mantenía una reunión con Emmanuel Macron, el presidente francés le preguntaba si finalmente iba a comprarle a su marina los últimos cinco Super Etendard Modernise operativos que tenía esa fuerza.

Al propio mandatario argentino le resultaba curioso que su par francés estuviese tan compenetrado con una compra que, a priori, parecería pequeña en comparación con la extensa agenda de temas entre ambas naciones.

Todo había comenzado en enero de 2017, cuando el entonces ministro de Defensa Julio Martínez le comunicó al embajador de Francia en la Argentina Pierre Henri Guignard que el país tenía intenciones de hacerse de esas unidades.

La compra finalmente se concretó en 2018 con el pago de 12,5 millones de euros (poco más de 403 millones pesos de entonces) y las unidades llegaron al país en mayo de 2019. A la cotización de enero de 2022, la operación hubiese significado casi mil quinientos millones de pesos (alrededor de 14 millones de dólares).

Se trató de una operación que le daba a la Aviación Naval de la Armada Argentina una pequeña luz de esperanza tras años de desinversión y falta de operatividad.

Sin embargo, a más de dos años de su arribo, los aviones aún no volaron ni un minuto y permanecen alojados en los galpones de la Base Aeronaval Comandante Espora, en Bahía Blanca.

Según documentación oficial, llegaron al país con componentes vencidos y el Gobierno de Alberto Fernández no logra dar con los repuestos para su puesta en funcionamiento.

Una compra de material bélico marcada por acusaciones cruzadas entre el macrismo y el kirchnerismo que deja a una histórica escuadrilla que sorprendió al mundo durante la guerra de las Islas Malvinas al borde del abismo.


La historia de los Super Etendard Modernise que nunca volaron

El operativo de Vialidad Nacional sorprendió a propios y extraños. Enormes camiones trasladaban desde el puerto de Bahía Blanca los cinco Super Etendard Modernise de más de 14 metros de largo hacia la base comandante Espora.

En esa base de operaciones tiene su casa la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque de la Aviación Naval de la Armada Argentina, que ya cuenta con un lote de viejos Super Etendard desactivados por falta de repuestos.

Estas cinco nuevas unidades se compraron justamente para revitalizar a la escuadrilla y dotarla de aviones operativos que sirvieran para que sus pilotos pudiesen volar y poner en práctica lo aprendido en tierra.

El operativo de traslado de los Super Etendard, en mayo de 2019

Pero hasta ahora nada de esto ocurrió. Según una respuesta de la Armada Argentina a un pedido de acceso a la información pública, los aviones llegaron con elementos vencidos y el Gobierno de Alberto Fernández no logró, hasta ahora, hacerse de los repuestos necesarios para ponerlos en funcionamiento.

El problema radica es que están vencidos los cartuchos eyectores de los asientos de los pilotos, lo que hace que no esté garantizada la seguridad de los que operan las unidades.

El mayor inconveniente se centra en que se compraron aviones que llevan un asiento eyector Martin Baker, que tiene componentes de origen inglés.

Ante el bloqueo de ese país a la Argentina, no es sencillo encontrar un proveedor en el mercado. Además en estos dos años sin uso se vencieron otros elementos.

Acusaciones entre el macrismo y el kirchnerismo

En este tramo de la historia comienzan las versiones cruzadas. Fuentes cercanas al exministro de Defensa Oscar Aguad aseguran que el gobierno de Mauricio Macri compró los aviones pese a saber que no contaban con los cartuchos eyectores, ya que tenían avanzadas las negociaciones con una empresa estadounidense que iba a proveer los insumos en cuestión.

Incluso aseguran que se habían entablado contacto con la propia Martin Baker. “En 2019 se inició un proceso de compra con una empresa norteamericana que se cayó en 2020. No conozco los motivos”, señaló un exfuncionario de la cartera que durante los años de Macri en el poder condujo, en primer término, Martínez, y luego Aguad.

“En el momento de la compra no había un distanciamiento muy grande con el Reino Unido, el Gobierno de Macri había enlazado buenas relaciones con el mundo y estábamos próximos a hacernos de los faltantes de las aeronaves”, agregan.

De acuerdo a la documentación entregada por la propia Armada Argentina los aviones “arribaron al país en 2019 con componentes vencidos” y agregaron: “Hasta el momento no han podido volar debido a la falta de esos componentes que reemplacen los materiales vencidos y la imposibilidad de acceder a otros por su origen británico”.

Este medio consultó a la actual gestión de Jorge Taiana en Defensa para verificar los motivos por los que los Super Etendard no volaron durante los primeros dos años de la gestión de Alberto Fernández.
“No podemos ampliar más información de la que brindó la Armada Argentina. Los aviones fueron adquiridos por el gobierno anterior sin los componentes suficientes y nunca volaron”, se limitaron a responder.

Según se pudo reconstruir, las negociaciones con la empresa estadounidense que iba a proveer los cartuchos eyectores estaban avanzadas hasta que desde la oficina de compras en Europa de la Armada Argentina solicitaron un pedido de avales a la firma que hizo que la operación se cayera. Esto ocurrió en los primeros meses de 2020.

“Nunca supimos si esta negativa a entregar la documentación fue una decisión de la empresa o una imposición británica por la mala relación con la actual gestión”, le dice a TN una fuente de la fuerza naval.

La Armada Argentina busca una empresa nacional

Ahora, la actual gestión de Taiana intenta dar con una empresa nacional que fabrique estos cartuchos eyectores pero hasta el momento no hubo avances.

“Se está interactuando con proveedores para asegurar la disponibilidad de repuestos y que puedan volar en el corto plazo”, dice el documento oficial.

Los cinco aviones que la Argentina le compró a la Marina de Francia tienen décadas de servicio y, una vez que estén listos para volar, solo tendrán una vida útil de 10 años.

Junto con los aviones llegaron 40 contenedores de repuestos y accesorios, ya que la idea original también era poner en servicio los viejos Super Etendard que ya tenía la Armada. Eso tampoco ocurrió.

“La idea era darle 10 años más de vida a la aviación naval. Está por morir una escuadrilla histórica”, resumen con tristeza en la Armada Argentina.

TN.

avion - 1

El turismo dejó más de $236 millones el fin de semana en Misiones

Año nuevo generó un interesante movimiento turístico. Las cifras proyectan una temporada de verano positiva en la provincia.

Según datos brindados por el Ministerio de Turismo de Misiones, la tierra colorada inició el 2022 con buenos resultados en la actividad turística.
 
La ocupación en alojamientos turísticos durante este año nuevo rondó en una media del 78,5%. Puerto Iguazú alcanzó un 91%; San Ignacio, 89,1%; El Soberio, 86%; Aristóbulo del Valle y Oberá, entre el 76% y 78%; y Posadas, 66,8%.
 
A su vez, los arribos superaron los 25 mil visitantes, mientras que la estadía se mantuvo en 3,4 noches promedio, por lo que se generó más de 84 mil pernoctaciones en la Provincia.
 
En este sentido, el gasto turístico se calculó en torno a los $2830 por visitante por día. Es así que el movimiento económico en el sector se estima en 236,8 millones de pesos.
 
"Cerramos el año y recibimos el 2022 con un balance positivo para nuestra provincia y por lo tanto, para los misioneros. Esto también nos anima a proyectar una temporada de verano exitosa, siempre manteniendo las estrategias y cuidados necesarios para ofrecer un turismo seguro", expresó el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa.

Rige el nuevo aumento de empleadas domésticas: cómo quedan las escalas

0

Las empleadas domésticas cobrarán este mes el anteúltimo aumento dispuesto por el Gobierno. Será del 7% que rige para los sueldos de diciembre que se suma al 6% de aumento que se otorgó en noviembre. En el acumulado paritario anual (junio de 2021 a mayo de 2022) el salario obtendría un aumento del 50% y se espera una revisión para este mes. En marzo llegará el último tramo de la pauta salarial del 12%.

Cómo quedan las escalas

De acuerdo a la Resolución 4/2021 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, la escala salarial queda de la siguiente manera a partir de diciembre y es efectiva para cobrar con los sueldos de enero:

Los sueldos del personal doméstico de la quinta categoría, que se desempeña en tareas generales de limpieza, quedan de la siguiente manera:

El valor por hora (con retiro) llega a $256 y a $275,50 (sin retiro).

El salario mensual (con retiro) asciende a $31.416,50 y a $34.935 (sin retiro).

Para el personal doméstico de la cuarta categoría, que realiza tareas de cuidado y asistencia de nenes, nenas o personas mayores, los valores se incrementan de esta forma:

El costo por hora (con retiro) alcanza $275,50 y llega a $308 para el personal con "cama adentro".

El sueldo mínimo por mes es de $34.935 (con retiro) y de $38.931,50 (sin retiro).

Los precios por el trabajo del personal doméstico que tiene la categoría de supervisor serán los siguientes:

Desde el sueldo de diciembre, la hora con retiro tiene un valor de $309 y de $338 (sin retiro).

El salario mensual llega a $38.541 (con retiro) y a $42.930,50 (sin retiro).

Caseros

Hora: $ 275,5

Mensual: $ 34.935

Por otra parte, el Gobierno decidió extender hasta mediados de 2022 la inscripción para el programa "Registradas", destinado a blanquear a trabajadoras de casas particulares, uno de los sectores que fue más afectado por la caída de actividad en la pandemia y un sector donde casi la totalidad de los trabajadores son mujeres.

Así lo anticipó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. El programa Registradas, subsidia hasta $15.000 de los salarios de las trabajadoras y genera también un beneficio para la clase media, se extenderá por seis meses. El objetivo del programa es generar empleo en blanco dentro del segmento de las trabajadoras de casas particulares, uno de los sectores más afectados por la pandemia. Desde que se anunció, ya se blanquearon casi 47.000 empleadas.

Fuente: Á

La Costa Atlántica inaugura la temporada con récords de turistas y contagios

0

La escalada inédita de casos de coronavirus de la semana de Año Nuevo enfrió el verano en la Costa Atlántica con una inesperada brisa de incertidumbre. Mar del Plata y Villa Gesell son las ciudades del país que prometen recibir más visitas en enero y ambas sostienen récords diarios de contagios. Después de meses de absoluta tranquilidad, el coronavirus vuelve a cobrar protagonismo en el momento de mayor explosión turística y abre interrogantes que, al menos hoy, no tienen una clara respuesta.

En tiempos de pandemia, los números dicen más que las palabras. Diciembre se abrió camino en Mar del Plata con 26 infectados nuevos y 129 casos activos y se despidió con 1042 casos nuevos –primera vez que se rompe la barrera de los 1000– y 3265 pacientes bajo tratamiento. Villa Gesell, a principios de mes, ni siquiera reportó infecciones y convivía con 4 casos activos; el último parte oficial del 2021 cerró con 111 casos nuevos y 438 pacientes en tratamiento. Así de drástico y repentino es el cambio de escenario epidemiológico, a tono con la realidad nacional.

Las abultadas cifras, sin embargo, casi que no tienen incidencia en el sistema sanitario. La ciudad que gobierna Guillermo Montenegro solo tiene dos personas en terapia intensiva mientras que en Gesell no hay internaciones por covid-19. “Todos son contagios leves. Esto se debe a la gran cantidad de gesellinos y gesellinas que se han vacunado y demuestra que la campaña de vacunación está dando resultados”, destaca el intendente Gustavo Barrera.

El ‘boom’ de casos tampoco golpea al turismo. Los hoteleros de ambos destinos, que reciben el 2022 con una ocupación prácticamente a tope, aseguran que son “muy pocas” las cancelaciones o postergaciones de reservas. “Hubo cancelaciones esporádicas pero por ahora no se hizo tendencia”, remarca Jesús Osorno, quien preside la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata.

Las inmobiliarias marplatenses son testigos del mismo panorama. “La gente viene igual. Hubo muy poquitos casos de alquileres que se cayeron”, ratifica Miguel Donsini, el titular del Colegio de Martilleros, quien revela que en la principal ciudad balnearia las reservas de inmuebles, en promedio, ascienden al 75% para la primera quincena de enero y trepan al 78% para la segunda.

El empresariado, de todos modos, no oculta la preocupación y las dudas. “Uno ve los noticieros y sería estúpido decir que no hay preocupación. No sabemos cómo va a terminar esto”, se sincera Osorno, mientras que Donsini señala: “El problema es que si alguien viene por una semana y le toca el covid, al final tiene que estar aislado casi todos los días. Ese es el tema de las vacaciones, más allá de la gravedad o no del contagio”.

Por el momento, el único impacto real se advierte en el teatro. Fátima Flórez y Nito Artaza, dos de las estrellas que llegaron a Mar del Plata para hacer temporada, estuvieron obligados a reprogramar funciones por contraer covid-19. Lo mismo sucedió con la comedia "La chica del sombrero rosa”. Y para cada obra, la disminución de presentaciones no es una decisión fácil de tomar si se tiene en cuenta el acotado margen de calendario y la fuerte apuesta que han hecho los productores en un contexto tan adverso e incierto.

La cartelera que hoy ofrece “La Feliz” no tiene nada que ver con la limitada performance del último verano: ahora sobran títulos y figuras, entre las que se destacan Martín Bossi, Soledad Silveyra, Verónica Llinás, Nicolás Vázquez, Gimena Accardi, Mauricio Dayub, Dady Brieva, Raúl Lavié, Gerardo Romano y Luis Brandoni.

¿Vuelven las restricciones?

Pese a la tercera ola, el cierre de actividades o el retroceso en algunas aperturas comerciales no se baraja como posibilidad. “La situación es totalmente diferente a la temporada anterior. La cuestión pasa por la prevención, por entender que tenemos que estar vacunados y cumpliendo con las medidas de cuidado”, sostiene Barrera, desde Villa Gesell.

La vacuna hace la gran diferencia entre una temporada y otra. El distrito del jefe comunal del Frente de Todos contabiliza, en total, más de 66 mil dosis aplicadas mientras que Mar del Plata cuenta con más de un millón de inoculaciones. La alta barrera inmunológica es lo que explica, en principio, la bajísima tasa de internaciones frente al auge de la variante Ómicron. Aunque hay que aclarar que ninguno de estos municipios confirmó oficialmente la circulación de la nueva cepa del coronavirus.

“Serían impensadas las restricciones. La situación sanitaria obviamente nos preocupa pero también nos ocupa: hicimos muchas cosas y los privados también hicieron grandes inversiones para generar espacio al aire libre para sus actividades. Creemos que no va haber inconvenientes y que vamos a poder llevar una temporada sumamente exitosa”, confía Bernardo Martín, el titular del Ente Municipal de Turismo marplatense.

Barrera, además, insiste en la importancia de ajustar los controles y aboga por cumplir con el pase sanitario que instauró desde el 21 de diciembre el gobernador Axel Kicillof para las actividades de mayor riesgo epidemiológico, medida que ya ha sido resistida por intendentes del PRO, como Montenegro y Martín Yeza (de Pinamar). “La reglamentación es clara y Montenegro tiene que adecuarse”, reprocha Barrera.

El otro ‘boom’

No todo es Covid-19: el turismo también acumula importantes récords en esta incipiente temporada. En diciembre, Mar del Plata recibió 870 mil visitas, prácticamente un 50% más que en 2020 y un 5% más que en 2019, cuando no había coronavirus. “En Playa Grande y en otros lugares de la ciudad se está tomando mucha más superficie pública. Los decks ampliaron un 40% los espacios al aire libre de la gastronomía. Estoy convencido de que lo que viene va a ser muy bueno”, insiste, con optimismo, el responsable del Ente de Turismo.

En la hotelería marplatense, que recuperó notablemente el número de plazas, las reservas rozan el 90%. Y hay balnearios de Playa Grande o del sur que ya están colmados. “En Varese y Cabo Corrientes la ocupación es del 85% y en La Perla ronda el 80% pero creemos que se van a completar con lo que es el alquiler de la unidad de sombra por día”, detalla Juan Salvi, de la cámara empresaria del sector, quien confirma: “Son todos niveles de ocupación muy buenos que ya superan lo que fue la temporada anterior a la pandemia”.

“En general, en las temporadas de los últimos 6 o 7 años las reservas venían siendo del 60% en diciembre y recién el 5 o 6 de enero se alcanzaba un nivel de más del 70%. Pero eso mismo ya se está viendo ahora. Creo que eso expone la enorme necesidad que tiene la gente de vacacionar”, grafica el titular del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, en declaraciones a este medio.

Y Villa Gesell no se queda atrás. Según los últimos datos de PreViaje, la preventa turística que por segundo año consecutivo lanzó el Gobierno de Alberto Fernández, es la ciudad más elegida para veranear en la primera quincena de enero. “Con respecto al 2020, se observa un crecimiento del 50% en la cantidad de hoteles abiertos y un 63% de aumento en las plazas ocupadas”, precisa Emiliano Felice, secretario de Turismo de esa localidad.

“Estos números evidencian una gran recuperación. El incremento interanual entre 2019, 2020 y 2021 es exponencial porque no solo hay más hoteles abiertos sino más ocupación: no se suman sino que se multiplican los porcentajes”, enfatiza el funcionario, y añade: “La actividad de diciembre complementa excelentemente bien lo que es enero y febrero e inclusive estimamos que marzo sea similar a este mes”.

El intendente Barrera, por su parte, reitera que la temporada será “excelente”: “Nuestro destino es uno de los más elegidos a nivel nacional y esto nos pone muy contentos. Estamos muy comprometidos con el trabajo que tenemos que realizar para sacar esta temporada adelante. Yo creo que va a ser una de las mejores temporadas de los últimos tiempos”.

P12.