Un nene de 4 años fue atacado brutalmente en la cara por un dogo en un balneario de la localidad bonaerense de Punta Alta. La Policía detuvo al dueño del perro, que estaba ebrio, por amenazar a dos mujeres luego de la agresión del animal.
El ataque sucedió el sábado de Navidad en el balneario de Arroyo Pareja, ubicado a pocos kilómetros de Punta Alta, cabecera de Coronel Rosales. Los investigadores aún tratan de averiguar cuál fue la causa que motivó a la agresión del animal.
El dogo le mordió el rostro al nene de 4 años que estaba jugando en el balneario. El menor tuvo que ser trasladado de inmediato al hospital Interzonal de Agudos José Penna, de Bahía Blanca, donde fue asistido.
Cuando la Policía llegó al lugar se encontró con una situación inesperada: el dueño del perro, que tenía un fuerte olor alcohol según los efectivos, estaba amenazando a los gritos a dos mujeres que estaban en el balneario cuando el animal atacó al niño.
Fuentes policiales indicaron que el hombre de 25 años, identificado como Fernando Frank, fue detenido en el marco de la causa caratulada como amenazas y desorden. La causa es investigada por la UFI N°15 y el Juzgado de Paz de Coronel Rosales.
Hace unos meses, el Gobierno de la provincia de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción presentó “¿Cuánto de Misiones hay en tu mesa?”, una campaña audiovisual orientada a visibilizar el desarrollo de las cadenas agroalimentarias en la provincia de Misiones. Días atrás, dicha campaña fue premiada en la categoría Prensa y Comunicación Institucional en el marco de la 16º entrega de premios organizados por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y el Banco Galicia para destacar lo mejor de la comunicación agroalimentaria del país.
Josefina Pividori, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Agro y la Producción, explicó que “la campaña se generó con el objetivo de promover una puesta en valor de la producción agroalimentaria que llega a la mesa de las y los misioneros”. Asimismo, Pividori consideró que “la presente campaña permite poner en valor fuera de las fronteras provinciales aquellas economías regionales donde Misiones es protagonista como yerba mate, té y mandioca, entre otras”.
En tanto, Sebastián Oriozabala, titular de la cartera agraria, destacó “la labor del equipo de trabajo en comunicación para esta campaña que se inscribe dentro los objetivos estratégicos de la gestión institucional en lo que refieren a la promoción y acceso a los alimentos misioneros por parte de nuestra población”.
A su vez, Aurora Sierra, desde la Promotora Misiones, responsable de la producción y edición audiovisual, remarcó que “el resultado obtenido es producto del trabajo mancomunado y especializado de profesionales de nuestra provincia que promueven el desarrollo de una comunicación de gobierno que pone en valor la identidad misionera”.
En particular, los primeros spots lanzados hasta el momento abordan la producción de yerba mate, mandioca y la ganadería en Misiones. En las próximas semanas la campaña continuará su curso para seguir mostrando la producción agroalimentaria de Misiones y sus protagonistas.
Este lunes, a la altura del kilómetro 1443 de la ruta nacional 12 chocaron de frente un Fiat Siena quien iba al mando de hombre de 34 años, y una acompañante de 30; contra un Peugeot 208 guiado por otro hombre de 53 años y como acompañante un niño de 8; producto del impacto la acompañante del Fiat falleció en el lugar.
A través de averiguaciones realizadas, el conductor del Peugeot circulaba en sentido Iguazú-Posadas intentó desviar a un perro que se cruzó en su camino, a causa de esto realizó la maniobra que terminó impactando contra el Siena.
Todos los ocupantes fueron traslados en la ambulancia de los Bomberos Voluntarios hasta el Hospital de la zona. Interviene en el hecho el Juzgado de Instrucción N.º 2 de Jardín América.
Una joven de 23 años que en 2016 denunció que fue drogada y violada en grupo por varios hombres en el partido bonaerense de Florencio Varela, fue encontrada muerta en las últimas horas y a meses de que comience el juicio contra los acusados de ese hecho.
El cuerpo de la víctima, identificada como Paula Martínez, fue hallado por uno de sus tíos y los investigadores creen que se pudo haber tratado de un suicidio, ya que la chica se habría querido quitar la vida en otras oportunidades.
De acuerdo con el portal local El Radar del Sur, desde que se inició la causa judicial por su presunto abuso sexual la muchacha también hizo más de 30 denuncias por hostigamiento y amenaza de muerte por parte de los familiares de los detenidos.
Incluso, en marzo de 2020 Martínez fue agredida verbalmente por vecinos del barrio cuando estaba dando una entrevista para Telefe junto a su mamá: “Esto es lo que sufro siempre, constantemente. Es inhumano vivir así y yo no entiendo cómo la Justicia sigue sin hacer nada. Está bien, (los acusados) están presos, pero esto también es una injusticia”, manifestó la joven en aquel momento.
De acuerdo con su versión de los hechos, la violación ocurrió en diciembre del 2016, cuando fue a la fiesta que organizó una mujer en una vivienda ubicada sobre la calle Guardia Nacional, en la mencionada ciudad del conurbano.
“Estaba con mi mamá y mi papá en mi casa, y vino la sobrina de los dueños de la casa de enfrente, con la que jugábamos cuanto éramos chicas. Una semana antes del cumpleaños, ella me pidió trabajo, yo era telemarketer en Ford, y le dije que sí, que me dé su currículum. Me dijo que sí y aprovechó para invitarme a la fiesta de cumpleaños”, explicó la propia Martínez años atrás.
En diálogo con TN, la chica detalló que el día de la fiesta la vecina la fue a buscar “tres veces” porque las primeras dos ella se negó a ir a la reunión familiar porque ya no tenía relación con esa gente, pero finalmente accedió.
“Cuando voy, el primo de ella, uno de los violadores, me dio una bebida que yo creo que ahí estaba la droga. De ahí en adelante empecé a sentirme mal, mareada, se me acerca otro de los violadores, que es el que me habló y me volvió loca toda la noche, y desde ahí recuerdo poco y nada”, contó.
Según contó ella misma, en un momento de la madrugada los presuntos agresores la “llevaron a la esquina” y la subieron “a una camioneta blanca tipo Traffic”, en la cual la trasladaron hasta el domicilio “de otro de los violadores”.
“Yo recuerdo que eran más de cinco (personas) porque vi sombras y siluetas pero no sé quiénes son. Los únicos que reconozco son los cinco de la foto (que tenía en su mano).. En mis recuerdos sé que eran más, pero no sé quiénes son”, agregó.
De acuerdo con los medios locales, tres hombres, de 29, 30 y 40 fueron detenidos poco después del supuesto abuso sexual, mientras que otros dos fueron capturados por la Policía recién en 2019. Todos ellos se encuentran a disposición de la Justicia y deberán enfrentar un juicio que comenzaría en marzo próximo.
“A mí lo que me asombró demasiado es que cuando yo estaba denunciando (la violación) cayeron a la comisaría los cinco que yo reconozco. ¿Por quiénes fueron avisados? Luego pude demostrar que la comisaría había arreglado con ellos por plata”, había revelado la víctima.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad participará este lunes de la firma del Consenso Fiscal para el año próximo que se realizará en Casa de Gobierno. El acto será presidido por el presidente de la Nación, Alberto Fernández y contará con la participación de otros mandatarios provinciales.
La noticia de la participación del titular del Poder Ejecutivo misionero fue confirmada por el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, a través de un posteo en su cuenta oficial de Twitter.
“Esta tarde, el gobernador Herrera Ahuad firmará junto a otros pares el documento mediante el cual Misiones avanza en un acuerdo con Nación que no aplica aumentar la carga impositiva en la provincia", comunicó el responsable de la cartera de Hacienda provincial.
Los ejes serán la aplicación de topes máximos en las alícuotas de impuestos y respetar la autonomía de cada distrito en sus facultades de recaudación.
El nuevo Consenso Fiscal 2022 tuvo el visto bueno de los 23 gobernadores, a excepción del jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta, quien mantiene una disputa con el presidente Alberto Fernández.
La ANSES anunció los pagos correspondientes a la última semana de diciembre. Ya hay un cronograma para enero del año que viene.
Bono de 32 mil pesos del Programa Acompañar
La ANSES y el Ministerio de Mujeres Género y Diversidad avanzan con el pago de un bono de 32.000 pesos, destinados al Programa Acompañar.
El Programa Acompañar está dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género de todo el país.
Su objetivo principal es fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género.
El Programa Acompañar funciona a través de un pago que se entrega mensualmente, el valor depende del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En consecuencia, durante el mes de diciembre los titulares van a cobrar aproximadamente un total de $ 32.000.
El pago no es la única asistencia que ofrecen. También potencian su ayuda mediante un acompañamiento psicosocial para poder brindarle todos los recursos necesarios a la víctima de violencia de género.
Quiénes pueden acceder al Programa Acompañar
Ser mujer o pertenecer al colectivo LGTBQI+
Atravesar situaciones de violencia de género
Tener 18 y 65 años
Quiénes cobren Asignación Universal por Hijo.
Quiénes cobren Asignación Universal por Embarazo para Protección Social.
Quiénes cobren Asignación por Hijo con discapacidad.
Quiénes cobren Monotributo Social.
Trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
El Programa Acompañar es incompatible con:
Ingresos por trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado, monotributo y régimen de autónomos (excepto monotributo social).
Subsidio o prestación monetaria no reintegrable con fines de empleo y/o capacitación otorgada por el Estado nacional.
Jubilaciones, Pensiones o Retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales, o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pensión Universal para el Adulto Mayor dispuesta por el Decreto N° 894/2016.
Prestación por desempleo.
Bonos por región geográfica
En vez de un bolsón de alimentos, ANSES dispuso un bono de 3 mil pesos para jubilados. Aparte, también podrán acceder a un bono de diciembre y otro de fin de año.El monto variará de acuerdo a la zona geográfica en el que esté ubicado cada beneficiario, además del tipo de pago que le corresponda. De esta forma, una persona podrá recibir al menos $5.000.
En este sentido, el bono de diciembre y el de fin de año parte de los mil pesos cada uno. En el caso de Tierra del Fuego, los montos totales que agrupan estos dos beneficios más el bono de alimentos son de $6.000, $7.500, $9.000, $11.000 o $12.000, según el valor del bolsón que recibía el afiliado.
Mientras tanto, los residentes de la zona patagónica podrán recibir $5.500, $6.875, $8.250, $10.312,50 o $11.000. Por último, en el resto del país los montos fijados son de $5.000, $6.250, $7.500, $9.125, y hasta $10.000.
Programa Más Cultura
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura, con la colaboración de laANSES y el Banco Nación, creó el programa "Más Cultura Joven", destinado a jóvenes y se podrá utilizar para ir al cine, al teatro o recitales, entre otros.
Por un recurso de amparo de la oposición, el pago de este bono, que es para ayudar a los sectores culturales más golpeados por la pandemia, se postergó pero ya se puede acceder al mismo.
El programa se creó mediante la Resolución 1499/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial. El programa se creó mediante la Resolución 1499/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial.
El bono será de 5 mil pesos, lo pagará la ANSES a través de una tarjeta del Banco Nación. El bono será de 5 mil pesos, lo pagará la ANSES a través de una tarjeta del Banco Nación.
El programa “MÁS CULTURA JOVEN”, se encuentra orientado a potenciar el consumo de bienes y servicios culturales, entre los/as jóvenes que habitan todo el territorio nacional, y que, debido a las condiciones históricas, sociales y económicas en las que se encuentran insertos, y la falta de oportunidades derivadas de las referidas condiciones, se ven impedidos de ejercer en forma efectiva los derechos de acceso que forman parte integrante de los derechos culturales, caracterizados, además, como derechos humanos fundamentales en términos individuales y colectivos.
El Gobierno busca consensuar con las empresas la salida del congelamiento de precios que rige hasta el 7 de enero. La intención oficial es acordar una canasta de 1.300 productos representativos del consumo masivo que tendrán revisiones trimestrales y aumentos mensuales. El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantiene encuentros con el sector privado y apunta a delinear hoy un primer borrador de la continuidad del programa Precios Cuidados. “En la primera semana de enero podría haber novedades concretas”, anticiparon fuentes oficiales. Los representantes de las firmas pedirán cambios.
La evaluación que hacen en los despachos de Desarrollo Productivo sobre el funcionamiento del programa es positiva. “Sirvió para frenar una escalada de precios muy fuerte e injustificada que vimos a principios de octubre”, señalan. En ese sentido, destacan la fuerte desaceleración que tuvo la categoría alimentos y bebidas durante noviembre en el índice de precios al consumidor que releva el INDEC. Además, los distintos informes elaborados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que conduce Guido Lorenzino y por el propio Ministerio, dan cuenta de un alto nivel de cumplimiento que ronda entre el 80% y el 90% en cuanto a los precios y el stock.
A pesar de que el congelamiento fue implementado inicialmente sin el acuerdo de todos los actores, el Gobierno busca ahora establecer una canasta de 1.300 productos de consumo masivo que sea consensuada con las empresas. Con el objetivo de brindar previsibilidad y alinear expectativas, esta nueva versión de Precios Cuidados contaría con renovaciones trimestrales pero las actualizaciones de precios se ejecutarían mensualmente.
A partir del 1 de enero, las prepagas de todo el país comenzarán a cobrar un copago por cada prestación médica. Aducen que es por falta de financiamiento. La decisión llega en momentos en que el sector acumula un incremento en el valor de las cuotas del 61% en los últimos meses.
A través de un comunicado difundido este domingo, la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) dio a conocer la decisión que afectará a pacientes que deseen atenderse en clínicas, hospitales, geriátricos e instituciones privadas. También correrá para los casos en que los mismos deseen realizarse estudios en laboratorios.
"Es consecuencia de la crítica situación financiera del sector que se agrava año tras año y obliga a tomar estas decisiones", informaron desde la asociación.
Quiénes se verán afectados
En principio, los afectados serán aquellos que estén asociados a Galeno Argentina, Medife, Swiss Medical Group, Medicus SA, Omint SA, Obra Social Luis Pasteur, Osde, Cemic y Femedica.
Desde FAPS aducen que la medida es por el "aumento de los costos operativos y la cobertura de nuevos tratamientos, con ingresos regulados y atrasados respecto a la inflación, que genera un desfasaje económico poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema".
De acuerdo al comunicado, esta situación “obliga a tener que buscar alternativas para financiar el pago de salarios” a través del cobro de un copago “que quedará a cargo de cada paciente de Prepagas y Obras Sociales de Dirección".
El monto del copago será de 9% de la prestación médica, informaron.
Aumentos de cuotas, por encima de la inflación y salarios
Cabe recordar que en lo que va del año, las prepagas registraron un incremento superior a la inflación al ajustar las cuotas en 61,04%. Asimismo, a partir del 1 de enero de 2022 comenzará a regir el último tramo aprobado del incremento autorizado que será del 9%.
En contrapartida, los salarios del personal de salud que realiza tareas en entidades privadas cerrará el año por debajo de la inflación. La paritaria 2021 que deberán cumplir los prestadores fue establecida en 45% a pagarse en cuatro cuotas, mientras que la inflación prevista para el cierre del año se espera que sea del 51%, de acuerdo a la encuesta del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
Vialidad provincial comunicó en las últimas horas que el puente provisorio sobre el Arroyo Pindaytí en la Ruta Provincial N°2 se encuentra inhabilitado momentáneamente, ya que desde la entidad se encuentran abocados a la limpieza del cauce de dicho curso de agua debido a los hechos ocurridos en las últimas horas. Desde el organismo también recordaron que las rutas de desvío están en condiciones de uso.
Técnicos de la entidad realizan estudios de evaluación de la estructura del paso provisorio para garantizar la seguridad y transitabilidad del mismo. Analizadas las condiciones se procederá a habilitar la circulación al tránsito a la brevedad. Vale recordar que tal paso provisorio es solo para vehículos que no superen las 10 toneladas de peso.
La entidad vial había inhabilitado el tránsito de los vehículos sobre el antiguo puente de la Ruta Provincial N°2 en el mes de mayo pasado de forma preventiva y desde ese momento se realizaron controles policiales y con personal vial. La estructura colapsada en las últimas horas no produjo heridos ni daños a terceros dado que se tomaron todas las medidas de seguridad necesarias.
Al mismo tiempo, la Dirección Provincial de Vialidad recordó que actualmente se está trabajando en tareas preliminares para la construcción del nuevo puente que será emplazado en el mismo sitio. La obra comenzará en las primeras semanas de 2022.
Desvíos
Quienes circulen por la Ruta Provincial N°2 en sentido Colonia Aurora – Santa Rita deberán tomar la Ruta Provincial N°219 en dirección a Salto Encantado y tras recorrer poco más de 5 kilómetros, a la altura del paraje El Tejón, tomar el camino vecinal denominado “Kilómetro 12” en dirección Oeste -izquierda- y tras recorrer unos 11,8 kilómetros se llega hasta la Ruta Provincial N°8 en el paraje Libertad. Por Ruta Provincial N°8 se debe tomar hacia el sur -izquierda- hasta volver a la Ruta Provincial N°2 a la altura de la localidad de Santa Rita. Todo el desvío tiene una extensión de 29,5 kilómetros.
Según indica la Dirección General de Alerta Temprana inicia la semana con baja la probabilidad de precipitaciones, predomina el sol y el calor en Misiones; estaría algo nublado en zona centro y podrían presentarse temperaturas extremas en zona norte con cielo parcialmente nublado.
Precipitaciones: no se esperan. Probabilidad de lluvias: 5/10%. Probabilidad de nieblas: baja.
Vientos: predominantes del sur, en zona norte podrían provenir del norte luego del mediodía. Velocidades entre 5 y 15 km/h; probabilidad de ráfagas entre 35 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 38ºC para Puerto Iguazú con 38°C de sensación térmica, la mínima sería de 18ºC en San Pedro con 18°C de sensación térmica.