martes, septiembre 2, 2025
Inicio Blog Página 4970

Murió Desmond Tutu, el arzobispo sudafricano y Nobel de la Paz que luchó contra el apartheid

0

El arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz de 1984 por su activismo contra el régimen de segregación racista del "apartheid", murió este domingo a los 90 años en Ciudad del Cabo (suroeste), informaron fuentes oficiales.

En un comunicado emitido por el Gobierno sudafricano, el presidente del país, Cyril Ramaphosa, confirmó el fallecimiento del respetado religioso anglicano y envió sus condolencias a la familia Tutu.

"La muerte del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de pérdida en el adiós de nuestra nación a una generación de destacados sudafricanos que nos legaron una Sudáfrica liberada", señaló el mandatario en el texto.

El presidente describió a Tutu como un "patriota sin igual" y un "hombre de un intelecto extraordinario" que mantuvo su integridad en la lucha contra las "fuerzas del apartheid".

Incluso en democracia, destacó Ramaphosa, Tutu mantuvo el "vigor" y la "vigilancia" del liderazgo para exigir responsabilidades a las instituciones.

También confirmó el fallecimiento el actual arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba, quien recordó al Nobel de la Paz como alguien que quería que todos los seres humanos vivieran en "libertad, paz y alegría".

"En nombre de la Iglesia anglicana del sur de África, de toda la comunidad de la fe y, me atrevo a decir, en nombre de millones (de personas) a lo largo de Sudáfrica, África y del mundo, envío nuestras más profundas condolencias a su esposa, Nomalizo Leah, a su hijo, Trevor Tamsanqa, y a sus hijas, Thandeka, Nontombi y Mpho", expresó Makgoba en un comunicado.

"(Tutu) llamó por su nombre al mal allí donde lo vio sin importar quién fuera el que lo cometía. Desafió los sistemas que degradaban la humanidad. Podía desatar una furia justa sobre aquellos -en especial los poderosos- que infligían sufrimiento (...) Cuando los autores del mal experimentaban un verdadero cambio en el corazón, seguía el ejemplo de Dios y estaba dispuesto a perdonar", agregó en el mensaje.

Galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1984 por su lucha contra la brutal opresión racista del apartheid, a Tutu se le considera una de las figuras clave de la historia contemporánea sudafricana.

Su trayectoria ha estado marcada por una constante defensa de los derechos humanos, algo que le llevó a desmarcarse en numerosas ocasiones de la jerarquía eclesiástica para defender abiertamente posiciones como los derechos de los homosexuales o la eutanasia.

En los últimos años se había mantenido alejado de la vida pública debido a su avanzada edad y a los problemas de salud que arrastraba desde hacía años, incluido un cáncer de próstata.

Su última aparición pública había sido en unas breves imágenes en vídeo emitidas el día de su 90 cumpleaños (el pasado 7 de octubre), un aniversario que su fundación celebró con una conferencia virtual en la que participaron, entre otros, el máximo líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, la activista mozambiqueña y viuda de Nelson Mandela Graça Machel o la expresidenta irlandesa Mary Robinson.

Fuente: D26

Domingo en Posadas: conocé las actividades culturales y recreativas

0

Este domingo, la agenda cultural y recreativa municipal invita a la comunidad posadeña a disfrutar de las actividades para todos los gustos y edades, ante el intenso movimiento en la ciudad por las vacaciones.

Cronograma:

➡️ 🚌 CITY TOUR “LA JANGADA”

📌 LUGAR Plaza 9 de Julio

📌 📱 INSCRIPCIONES 3764-578395

📌 HORARIO 17:00

➡️ 🎤🎼 SUNSET

📌 LUGAR BALNEARIO COSTA SUR

📌 HORARIO De 17 a 21 Hs

🎧 DJ JUAN FEDELI

Baja expectativa de los inversores para 2022: ni el acuerdo con el FMI generaría confianza en el Gobierno nacional

0

La economía termina 2021 con un rebote del 10%, superior a los pronósticos incluso de los más optimistas, que calculaban un 7% con viento a favor. Incluso quedaron desautorizados informes como el elaborado por la OCDE, que estimó que la Argentina sería “el último país” en recuperar lo perdido durante la pandemia. La economía ya está operando arriba de los niveles prepandemia. El interrogante ahora es si en 2022 se podrá mantener la racha. Al menos por ahora, las proyecciones son bastante menos alentadoras.

La buena noticia para el Gobierno es que si el año próximo la economía se estancara de punta a punta, igual la actividad terminaría casi 3% arriba. El “arrastre estadístico” volverá a jugar a favor por la aceleración del segundo semestre de 2021, que deja un piso de comparación más favorable en los primeros meses de 2022. La mayoría de los pronósticos (que tal vez se vuelvan a equivocar), consideran que el año será mucho más difícil sostener la recuperación alcanzada en 2021.

La mejora de la economía, no obstante, no termina de derramar en la gente. La elevada inflación impide que se produzca una recuperación de los salarios reales, que en promedio han caído 20%. Y la fuerte caída del desempleo, que pasó de 11,7% a 8,2% en un año se dio sobre todo en base a trabajos informales y cuentapropismo. Los empleados formales están aún casi 130.000 por debajo de 2019, sin contar los que se deberían haber generado por el crecimiento vegetativo de la población.

Este año hubo una mezcla de razones que impulsaron la mejora. Excelentes precios internacionales de las materias primas que exporta la Argentina (la suba de la soja aportó USD 10.000 millones adicionales), sectores que se recuperaron fuertemente luego del bajón de la pandemia, planes de incentivo al consumo como el Ahora 12 y el Previaje, además de recaudación adicional obtenida por impuestos extraordinarios como el aporte solidario.

Sin embargo, es una reactivación que se da en medio de fuertes desequilibrios. La caída del nivel de reservas a pesar de haber sido un año de abundancia de dólares (por balanza comercial y distribución de DEG del FMI), el atraso del tipo de cambio oficial, el aumento de la brecha cambiaria otra vez a niveles de 100% y el congelamiento de las tarifas, que siguen aumentando peligrosamente los subsidios.

Fuente: Infobae

Variante Ómicron: más de 7.000 vuelos se cancelaron en todo el mundo durante el fin de semana de Navidad

0

Más de 7.000 vuelos han sido cancelados en todo el mundo durante el fin de semana de Navidad y otros miles han sufrido retrasos, según informó el domingo un sitio web de seguimiento, ya que la variante Omicron, altamente infecciosa, hace sufrir a millones de personas durante las fiestas.

Según Flightware.com, el domingo se cancelaron más de 2.000 vuelos, incluidos más de 570 con origen o destino en aeropuertos estadounidenses. Se registraron más de 4.000 retrasos.

La tripulación y el personal de tierra han enfermado o han entrado en cuarentena tras la exposición al Covid, lo que ha obligado a Lufthansa, Delta, United Airlines, JetBlue, Alaska Airlines y otras compañías a cancelar vuelos durante un periodo de máxima afluencia.

El sábado se cancelaron más de 2.800 vuelos en todo el mundo, incluidos más de 990 con origen o destino en aeropuertos estadounidenses, con más de 8.500 retrasos. El viernes se produjeron unas 2.400 cancelaciones y 11.000 retrasos.

“Ayuda @united vuelo cancelado de nuevo. Quiero llegar a casa para Navidad”, tuiteó a primera hora del sábado un exasperado viajero del estado norteamericano de Vermont.

Los datos de Flightaware mostraron que United canceló alrededor de 200 vuelos el viernes y casi 250 el sábado, alrededor del 10% de los que estaban programados.

“El aumento de casos de Omicron en todo el país esta semana ha tenido un impacto directo en nuestras tripulaciones de vuelo y en las personas que dirigen nuestra operación”, dijo United en un comunicado el viernes.

Delta desechó 310 vuelos el sábado y más de 100 más el domingo, diciendo que ha “agotado todas las opciones y recursos.” “Pedimos disculpas a nuestros clientes por el retraso en sus planes de viaje de vacaciones”, dijo la compañía.

Las cancelaciones se sumaron a la frustración de muchas personas deseosas de reunirse con sus familias durante las fiestas, después de que las navidades del año pasado se vieran muy reducidas.

Las aerolíneas chinas fueron las que más cancelaron, con China Eastern desechando más de 1.000 vuelos, más del 20% de su plan de vuelos, el viernes y el sábado, y Air China dejando en tierra cerca del 20% de sus salidas programadas durante el periodo.

Condiciones “traicioneras”

La Asociación Americana del Automóvil estimó que más de 109 millones de estadounidenses viajarían en avión, tren o automóvil entre el 23 de diciembre y el 2 de enero, un aumento del 34% respecto al año pasado. Pero la mayoría de esos planes se hicieron antes de la detección de Omicron, que se ha convertido en la cepa dominante en Estados Unidos, abrumando a los hospitales y al personal sanitario.

El estado de Nueva York informó el viernes de un récord de 44.431 nuevas pruebas diarias positivas de Covid, mientras los nuevos casos aumentaban en todo el país.

Mientras las temperaturas inusualmente cálidas bañaban los estados del este, el Servicio Meteorológico Nacional anunciaba avisos de tormenta invernal, incluyendo una profunda congelación, para partes significativas del oeste. “Las condiciones anómalas de frío y un aluvión de humedad del Pacífico dan lugar a periodos prolongados de nieve en las montañas y de lluvia en la costa y en los valles, algunas de las cuales pueden caer con fuerza en ocasiones”, dijo el NWS.

Se prevé que este fin de semana caigan entre 61 y 122 centímetros de nieve en las montañas de la Sierra y en el estado de Oregón. Los viajes serán “traicioneros a veces imposibles” desde las Sierras a las Montañas Rocosas centrales en el fin de semana debido a las condiciones de nieve blanca, dijo el NWS.

Fuente: infobae

Alfa, Beta, Gamma, Delta y Ómicron: diferencias y letalidad de las variantes de coronavirus

0

Dos años se cumplirán este 31 de diciembre desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió la primera notificación sobre casos de una neumonía de tipo desconocido detectados en China, que resultaron producto de un nuevo coronavirus.

Catalogado como SARS-CoV-2, el nuevo patógeno se convirtió en pandemia, mucho antes de la declaración tardía de la OMS en marzo y ha provocado hasta ahora casi 5,5 millones de muertes y más de 278 millones de casos alrededor del mundo. Pero el virus que siguen provocando preocupación en los gobiernos de todo el mundo y alarma ante la posibilidad de un nuevo colapso sanitario, es distinto al que fue detectado a fines de 2019.

Desde el comienzo de la pandemia, el coronavirus que causa el COVID-19 ha estado mutando. Su código genético fue cambiando lentamente a medida que se propaga de persona a persona por todo el mundo. Durante la mayor parte de ese tiempo, las mutaciones no parecían significativas en cuanto a la peligrosidad del virus. Algunas de esas mutaciones incluso debilitaban el virus.

Sin embargo, a lo largo de estos dos años pandémicos, aparecieron variantes que sí merecieron atención. Algunas fueron clasificadas como de interés y otras de preocupación por su mayor transmisibilidad o por las posibilidades de que aumente la cantidad de casos que requieran hospitalización o reduzcan la eficacia de vacunas y tratamientos.

La mayoría de los cambios o mutaciones que atravesó el SARS-CoV-2 original tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades del virus. Sin embargo, algunos cambios pueden influir sobre algunas de ellas, como por ejemplo su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad asociada o la eficacia de las vacunas, los medicamentos para el tratamiento, los medios de diagnóstico u otras medidas de salud pública y social.

Variantes de preocupación y de interés

La OMS, en colaboración con asociados, redes de expertos, autoridades nacionales, instituciones e investigadores, ha estado vigilando y evaluando la evolución del SARS‑CoV-2 desde enero de 2020. La aparición de variantes que suponían un mayor riesgo para la salud pública mundial, a finales de 2020, hizo que se empezaran a utilizar las categorías específicas de «variante de interés» (VOI) y «variante preocupante» (VOC), con el fin de priorizar el seguimiento y la investigación a escala mundial y, en última instancia, orientar la respuesta a la pandemia de COVID-19.

Alpha, Beta, Gamma, Delta y Lambda son las cuatro VOC. También se distinguen las VOI, variantes de interés, que son Eta, Iota, Kappa y Lambda. En el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19, hay una cadena de 30.000 letras que representan propiedades químicas y que conforman su genoma. Para replicarse, el coronavirus se une al exterior de una célula humana y luego entra en ella: secuestra la maquinaria celular y la dirige para que haga copias del virus.

Cuando una célula infectada produce nuevos coronavirus, ocasionalmente comete pequeños errores de copia que se llaman “mutaciones”. Cuando los científicos observan que hay mutaciones distintivas que aumentan su frecuencia se habla de “variante”, como ocurre ahora con Ómicron. A medida que pasa el tiempo y con más contagios y en la medida que haya poblaciones que aún no están vacunadas, se está favoreciendo a que haya más mutaciones del virus.

Fuente: Infobae

Las grandes ciudades que ya cancelaron sus eventos de Año Nuevo por el avance de la variante Ómicron

0

Las nuevas olas de contagios de coronavirus en el mundo, provocadas en su mayoría por la propagación de la variante Ómicron, llevaron a las principales ciudades a tener que cancelar o reducir los festejos de Año Nuevo.

En Nueva York, por ejemplo, la tradicional celebración en Times Square se reducirá en cantidad de asistentes y todos deberán portar mascarilla de manera obligatoria, según informó el jueves la oficina del alcalde, Bill de Blasio.

Típicamente unos 58.000 neoyorquinos se reúnen para presenciar la caída de la enorme bola anunciando la llegada del nuevo año, pero la próxima semana la capacidad será reducida a 15.000 asistentes, que deberán usar obligatoriamente mascarilla y probar que han sido vacunados.

Medidas sanitarias adicionales “mantendrán segura y sana a la multitud completamente vacunada mientras recibimos el Año Nuevo”, apuntó de Blasio.

Mientras que otras ciudades europeas han decidido cancelar sus celebraciones ante la amenaza de la variante Ómicron.

A continuación, una lista con ciudades emblemáticas que cancelaron sus celebraciones y otra con aquellas que aún tienen pensado seguir adelante con los festejos.

Ciudades que cancelaron sus eventos de Año Nuevo

Atenas

Este año no habrá espectáculo de fuegos artificiales sobre la Acrópolis. El ministro de Sanidad griego, Thanos Plevris, dijo durante una conferencia de prensa el pasado jueves que se cancelarían todas las celebraciones públicas de Navidad y Año Nuevo previstas por los municipios.

Berlín

Alemania impondrá estrictas restricciones a partir del 28 de diciembre y prohibirá las reuniones en Año Nuevo. Eso significa que no habrá grandes reuniones con fuegos artificiales en Berlín, la capital, ni en otros puntos emblemáticos como Múnich y Fráncfort.

Edimburgo

Las celebraciones públicas en Escocia serán canceladas, según anunció la primera ministra del país, Nicola Sturgeon. En un comunicado, explicó los detalles de las restricciones a los grandes eventos tras la Navidad para frenar la propagación de Ómicron.

Londres

El alcalde, Sadiq Khan, dijo el pasado lunes que se había cancelado un evento en Trafalgar Square debido al aumento de los casos de coronavirus, la mayoría con la variante Ómicron. En su lugar, se emitirá un programa a medianoche en la BBC One, informó el funcionario.

Nueva Delhi

La capital india anunció la prohibición de todas las reuniones sociales, culturales, políticas y festivas hasta nuevo aviso debido al aumento de los casos de COVID-19. Según la orden del gobierno de Delhi, todos los funcionarios “se asegurarán de que no se realicen actos culturales/reuniones/congresos para celebrar la Navidad o el Año Nuevo”.

París

La capital francesa canceló su tradicional espectáculo de fuegos artificiales sobre la avenida de los Campos Elíseos por la nueva ola de contagios. “Los fuegos artificiales no tendrán lugar, y lamentablemente tampoco habrá sets de DJ”, dijeron las autoridades parisinas a la agencia de noticias AFP.

Roma

La ciudad es una de las tantas en Italia que han decidido cancelar las fiestas para evitar más contagios. Venecia también anuló sus conciertos al aire libre y los fuegos artificiales en la víspera de Año Nuevo.

Sin embargo, no todas las ciudades del mundo han suspendido sus celebraciones. Bangkok, Ciudad del Cabo, Dubái, Las Vegas, Río de Janeiro, Sídney y Taipéi son algunas tradicionalmente conocidas por sus excepcionales fuegos artificiales y grandes eventos de Año Nuevo que, hasta el 25 de diciembre, seguían adelante con sus planes.

Fuente: Infobae

Cuándo y cómo terminará la pandemia, según un experto español

0

El SARS-CoV-2 es motivo de desvelo en el mundo desde su aparición allá por noviembre de 2019, poco después se desencadenó la crisis sanitaria por COVID-19, que pronto cumplirá dos años y la pregunta viene repitiéndose ola tras ola: ¿cuándo terminará la pandemia? Nada más unas semanas atrás parecía que la situación comenzaba a mejorar y a fines de noviembre hizo su aparición la variante Ómicron que se expandió por el mundo con mayor rapidez aún que su predecesora Delta. ¿El mundo continuará así, de ola en ola de contagios, por mucho tiempo más? ¿ O estamos asistiendo al tramo final de esta dura etapa histórica?

A estas preguntas acercó algunas respuestas el médico español Miguel Marcos, profesor titular en el Hospital Universitario de la Universidad de Salamanca.

Como resumen a estas preguntas, el doctor Marcos adelantó que, en su opinión “estamos probablemente en la transición de la pandemia a la endemia”, entendiendo por el primero de los términos a la actual situación en que existe una “infección descontrolada en todo el mundo”, que cobró fuerza con la aparición de Ómicron, cuando aún Delta seguía avanzando y contagiando en muchos países. “Y endemia es la presencia de un número de casos más o menos estable cada año o en un periodo de tiempo”, puntualizó.

A pesar de la grave situación que vive el mundo en los últimos días, ya que en casi todos los países el número de enfermos se disparó, Marcos afirmó que “estamos mucho mejor que el año pasado porque el riesgo individual en los vacunados de tener COVID-19 grave o fallecer por esta enfermedad es mucho menor” y en esto la ciencia no duda, dijo, y remarcó que siempre “la mejor opción es vacunarse, con tercera dosis si es posible en tu grupo de edad”, dijo.

“Lo que ha complicado la situación ahora mismo es la variante Ómicron, mucho más transmisible que las variantes previas y que está provocando un gran pico de casos. Afortunadamente la mayoría leves gracias a las vacunas y, probablemente, a una menor virulencia de esta variante”, recordó.

La más nueva de las variantes, detectada en Sudáfrica a fines de noviembre, posee 32 mutaciones y esto genera el temor entre los científicos a que logre escapar a la protección que aportan las vacunas. Por esto están en marcha numerosos estudios científicos que intentan demostrar qué tan efectivos son las vacunas. Varios laboratorios, como por ejemplo los que desarrollaron los inoculantes de ARN mensajero, Pfizer y Moderna, adelantaron que las primeras investigaciones indican que una tercera dosis permitirá detener los casos graves por esta variante.

Existe un marcado consenso, en ese sentido entre los científicos, que aunque Ómicron se contagie más rápido las vacunas, especialmente con refuerzos o terceras dosis, sigan siendo efectivas.

Pero el especialista español, en un reciente y revelador hilo de Twitter, llamó a evitar engaños: “Si al final se infecta una buena parte de la población eso va a llevar a un elevado número de casos no sólo leves (que de por sí saturan la atención primaria, algo que afecta a todos) sino también graves, con la siguiente saturación de hospitales y UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”.

Ante el impactante giro que impuso a la pandemia antes de estas Fiestas de Fin de Año la ya famosa Ómicron, el doctor Marcos recomendó “precaución porque aunque tu riesgo sea bajo, el riesgo global es muy alto”.

Cuando algunos sectores del mundo atraviesan la sexta ola de COVID-19, el médico elaboró una serie de hipótesis para intentar responder cómo superaremos la crisis sanitaria. Recordó que en una primera etapa se pensó que “el virus podría erradicarse, como pasó con el SARS-CoV-1 pero esto se antoja ya imposible en este momento. También podría quedar como el sarampión, con brotes aislados a partir fundamentalmente de los no vacunados. Dada la elevada transmisibilidad del virus y el elevado número de personas que, o no se han vacunado no se quieren vacunar en todo el mundo, esto también es improbable”, dijo. Es decir, también deberíamos olvidar esta posible salida.

“Parece más probable en este momento que quede como una infección endémica, igual que otros virus respiratorios. Los dos ejemplos son el virus sincitial respiratorio (VSR) o la gripe, que provocan brotes cada año, en diferentes grupos de edad y por diferentes motivos”, expresó.

La hipótesis que, según Marcos, es la más plausible es que “la salida de la pandemia podría ser una endemia en la que sobre todo en invierno tuviéramos X casos al año de COVID-19, igual que los tenemos de gripe o de VSR o de otros virus”, dijo.

Pero, ¿qué puede ocurrir en cuanto al aumento de las infecciones y los casos graves? “Depende de muchos factores”, manifestó. “Estos factores serán la inmunidad que tengamos, natural y adquirida, y cómo se mantenga en el tiempo”, ya que hasta hoy “no sabemos cómo tendremos la inmunidad al SARS-CoV-2 dentro de un año” y también de “la capacidad del virus de mutar y que aparezcan variantes (nuevas), además de la situación de cada persona” respecto de su sistema inmune.

En este marco, cabe esperar, dijo, que “podríamos tener al año muchos casos leves y apenas 20 ingresados o podríamos tener 100 ingresados” en los hospitales. “Podría afectar sobre todo a inmunodeprimidos y ancianos o también a partir de 50-60 años (esto es más improbable, como es lógico)”, pero destacó que aún es muy pronto y “no podemos saber los detalles todavía”.

“Tampoco podemos saber si ciertos grupos tendrán que vacunarse anualmente. Personalmente, veo improbable que haya que vacunar cada año a todos a largo plazo, pero que nos pueda tocar otra dosis o que ciertos grupos sí tengan que vacunarse anualmente parece más probable”, explicó, lo que sería un reflejo de lo que ocurre actualmente, por ejemplo, con la gripe.

El doctor Marcos llevó palabras de aliento en estos tiempos de gran cansancio a nivel mundial con la situación pandemica. Aseguró que, “aunque haya picos y subidas como ahora, cada vez estaremos mejor. La inmunidad irá mejorando con las diferentes olas, por duro que suene es así, y también tendremos mejores tratamientos” y resaltó como un gran logro de la ciencia que se acabe de “aprobar el primer antiviral oral” contra el COVID-19, en referencia a la autorización otorgada el pasado miércoles por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) a la píldora desarrollada por Pfizer Paxlovid, destinada a adultos con alto riesgo de contraer la enfermedad en forma grave y niños de 12 años o más, que pesen al menos 40 kilogramos.

Por otra parte, Marcos consideró que erradicar el SARS-CoV-2 es “muy difícil” podría ocurrir “como el sarampión” que implicaría la escalada eventual de los casos, pero una mejora en la inmunidad general. “Todo es cuestión de números y de cómo se ajusten finalmente los factores mencionados. Que ahora mismo no podemos saberlo”, subrayó.

Si el escenario que espera al mundo es que haya “casos leves en invierno, que no requieren un manejo especial y solo unos pocos casos ingresados (a los hospitales), junto con un tratamiento eficaz en pacientes inmunodeprimidos, no sería una mala salida para la situación que tenemos ahora”.

En cuanto al corto plazo, estimó que “podríamos salir de esta ola, tener un periodo prolongado con pocos casos como ha habido de la quinta ola para acá, y luego tener otro pico más pequeño y otro más grande en invierno, es decir, un ‘mini-2021′ con un pico de casos en verano y otro en invierno”, explicó.

“Sobre todo es importante recordar dos cosas para no flaquear, porque la fatiga pandémica nos afecta a todos”, dijo, en primer lugar que “estamos mejor y seguiremos mejorando, que nadie tenga duda de ello. La gripe de 1918 acabó, aunque sigamos con gripe, y también acabará esta pandemia” de COVID-19.

En segundo término “iremos sabiendo más cosas con el tiempo. Es imposible saber ahora todo lo que pasará ni todo lo que tenemos que hacer. Pero eso no tiene que hacernos dudar de la ciencia, todo lo contrario. Estamos mucho mejor que hace un año gracias a las vacunas y seguiremos mejorando”, insistió.

El doctor Marcos pidió tener “ánimo” y remarcó la necesidad de vacunarse y mantener las precauciones habituales.

Fuente: infobae

Argentina es el segundo país de la región que más demanda visas de inversión para EEUU

0

Estados Unidos es un destino cada vez más atractivo para los argentinos dispuestos a invertir en negocios y eventualmente a emigrar. Así lo confirma un informe de la empresa Globofran, a partir de datos propios y de organismos oficiales de migraciones.

La Argentina ya concentra el 40% de las consultas que recibe Globofran para la visa de inversión E2. Con una inversión mínima de 150.000 dólares, para acceder a ese tipo de visa el solicitante debe tener al menos el 50% de la propiedad de la empresa en la que se invierte y comprobar que estará a cargo de su dirección. Los datos indican que se otorgan unas 600 visas E2 por año a argentinos, lo que equivale a un 15% del total global. La Argentina de hecho es el segundo país de América latina que más visas de este tipo genera, sólo por detrás de México.

Las visas para poder entrar a Estados Unidos son más de 100 e incluyen categorías como turismo, trabajo, estudio, talentos especiales, traslado de ejecutivos e inversión. En este último ítem aparecen la visa E2 y la EB5. En el caso de la EB5, el monto de inversión puede estar cerca de los 900.000 dólares. Según Globofran, dedicada al proceso de radicación e inversión en EEUU, aproximadamente un 7% del total de visas EB5 que se otorgan a latinoamericanos corresponden a argentinos.

Para la visa E2, en tanto, los montos pueden representar un cuarto de ese valor. Este tipo de visa, que se otorga a personas de países que tienen tratados bilaterales de inversión con los Estados Unidos -como la Argentina-, puede ser renovada de forma ilimitada si la inversión se mantiene activa.

“Estas visas van más allá de la emigración directa”, dice Jorge Partidas, CEO de Globofran. “El inversor puede vivir en Argentina, operar su negocio a distancia y eventualmente trasladarse con su familia a Estados Unidos cuando lo desee”, explica.

De hecho, la mitad de los argentinos que consultan buscan “un plan alternativo”, explican en Globofran, mientras que el resto son familias que buscan emigrar y trabajar activamente en un negocio en Estados Unidos. En las consultas, las principales razones para emigrar son: “el futuro de los hijos”, “seguridad personal y jurídica” y “futuro profesional”.

Los tiempos de aprobación para este tipo de visas pueden ir de 6 a 9 meses, desde el momento en que se inicia todo el proceso hasta el sellado final, explican desde Globofran.

“Las ciudades más elegidas por los argentinos son Miami, Orlando y Los Ángeles, pero están mirando otros destinos, como Tampa, Austin y Houston”, desarrolla Partidas.

“Los argentinos suelen apostar a franquicias a la hora de ese tipo de visas. Hay que tener en cuenta que hay más de 500 negocios de franquicias en los Estados Unidos, de rubros variados como servicios empresariales, salud, belleza, gastronomía, mantenimiento y finanzas. El 80% de los argentinos apuesta por franquicias de servicio y el 18% por franquicias gastronómicas”, concluye Partidas.

Fuente: Á

Alerta en alta mar: un crucero con tres casos positivos de Covid-19 viaja hacia la Argentina

0

Un crucero que viaja hacia la Argentina tiene a tres casos positivos de coronavirus entre sus pasajeros, según se confirmó en las últimas horas. Los turistas están aislados dentro del barco.

Se trata del buque Viking Jupiter, que llegó al puerto chileno de Valparaíso el martes pasado. Sin embargo, el barco continúa su viaje rumbo a Buenos Aires luego de que el jueves la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) de la mencionada ciudad trasandina informara acerca de los contagios en la nave.

Los tres casos fueron confirmados luego de que a bordo del buque se realizara una serie de testeos, como parte del protocolo sanitario vigente por la pandemia de Covid-19.

En los resultados se comprobó la presencia del SARS-CoV-2 en tres personas extranjeras que habían ingresado a la nación vecina a través del aeropuerto de Santiago y un PCR negativo.

Según le informaron fuentes oficiales a medios chilenos, todos los casos son asintomáticos. Estos viajeros se encuentran en aislamiento obligatorio por la enfermedad dentro del crucero, en un sector especial y bajo control del staff médico.

Si bien los tres contagios están siendo analizados para determinar a cuál cepa de la enfermedad pertenecen, lo cierto es que en ningún momento la embarcación modificó su itinerario de viaje.

En este sentido, el 23 de diciembre pasado, y tras recibir la novedad de los contagios, la nave zarpó igualmente hacia Puerto Montt, otra ciudad chilena, tal como tenía previsto.

Desde allí continuará su recorrido hasta Buenos Aires. Pero cuando arribe al territorio argentino, el Ministerio de Salud evaluará la situación, y tras ello determinará si los pasajeros podrán desembarcar o no en el país.

Fuente: TN

El miércoles, el Senado cerrará su año con la sesión por el mínimo no imponible de Bienes personales

0

El Senado sesionará por última vez en el año este miércoles cuando abra el debate para el proyecto de ley de reforma del Impuesto de Bienes Personales que retornará de la Cámara de Diputados con modificaciones introducidas la semana pasada.

Ante la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los senadores del Frente de Todos buscarán convertir en ley la iniciativa del bloque que había sido aprobada por la Cámara alta por unanimidad meses atrás, pero luego el oficialismo lo dejó en stand by en Diputados y este fin de año resurgió a raíz de un reclamo de Juntos por el Cambio.

El cuadro opositor había pedido, mientras se debatía el Presupuesto 2022, que se elevara en una ley aparte el mínimo no imponible de los actuales $2 millones a 6.

El martes pasado, el Frente de Todos logró introducirle una modificación para que suba la alícuota de 1,25 a 1,5% para quienes tengan declarados bienes por más de $100 millones.

El oficialismo, con el respaldo del interbloque Provincias Unidas, de la Izquierda y de un diputado santacruceño de SER (Somos Energía para Renovar) , consiguió 127 voluntades para modificar el texto sancionado por el Senado.

En tanto, Juntos por el cambio, con el apoyo del interbloque Federal, los liberales y un diputado riojano de SER, sumaron 126.

Al ser cámara de origen, los senadores tendrán la posibilidad de aprobar el texto nuevo o insistir con el inicial, aunque para eso deberán reunir los dos tercios de los votos.

Fuente: Á