martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 5043

Vizzotti: "No es momento de incorporar la vacuna contra el Covid-19 al calendario obligatorio"

0

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó hoy que "todavía no es momento de incorporar la vacuna contra el coronavirus al calendario obligatorio", a la vez que destacó que se evalúa "permanentemente" la posibilidad de aplicar una cuarta dosis de refuerzo.

"Todavía no es momento para incorporar la vacuna Covid al calendario obligatorio", aseguró la ministra, quien precisó que esta posibilidad está en permanente evaluación por parte del Gobierno nacional.

Por otro lado y sobre la posibilidad de sumar un nuevo refuerzo al plan de vacunación, Vizzotti agregó: "Evaluamos permanentemente la necesidad de avanzar con refuerzos de inmunidad con una cuarta dosis".

"Nosotros queríamos dar refuerzo a los 6 meses y con el aumento de los casos lo bajamos a 4 meses", remarcó, tras señalar que es muy posible que con "la combinación de vacunas se genere un beneficio grande en relación a la inmunidad."

"Tenemos resto para dar todas las 1ras, 2das y 3ras dosis que faltan y stock para dar un 2do refuerzo si hace falta", apuntó en declaraciones radiales.

Tras afirmar que el país transita "la segunda semana consecutiva en la que bajan los casos", Vizzotti señaló que "el aumento de las muertes se ve en la segunda o tercera semana después del pico de casos".

La ministra trazó una comparación con lo que fueron la primera y segunda ola de la pandemia, y en ese sentido aseguró que hubo "semanas de 4.000 fallecimientos y ahora estamos llegando a 400, con tres veces más casos y eso es gracias a las vacunas".

"En las últimas 8 semanas hubo 1 millón de personas mayores de 18 años que iniciaron el esquema de vacunación y 2 millones que lo completaron, todavía tenemos un camino por recorrer", agregó.

A su vez, la titular de la cartera sanitaria remarcó que "con los mayores de 3 años, más del 90% inició el esquema y el 75% lo completó" y focalizó que "el porcentaje de personas que deciden no vacunarse es menor al 5%".

También aclaró que "Argentina nunca dejó de recomendar el barbijo y siempre se puso en valor su importancia sobre todo en lugares cerrados y eventos masivos". En ese sentido, anticipó que reforzarán con una campaña de comunicación los cuidados ante la pandemia para anticiparse a la llegada de las temperaturas más bajas y la presencialidad escolar.

A su vez, descartó la posibilidad de estar evaluando "restricciones ahora, la Ómicron es muy transmisible y no serviría" pero manifestó la importancia de "reforzar la vacunación, fortalecer los cuidados y monitorear las internaciones y muertes".

"Con el inicio de las clases funciona de la misma manera, lo importante es avanzar con la vacunación", concluyó.

Fuente: Á

Coronavirus en Argentina: confirmaron 77.729 contagios y 334 muertes

0

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves 27 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 77.729 nuevos contagios de coronavirus y 334 muertes, a mayor cifra en más de cinco meses. La última vez que se registró un número mayor fue el 9 de agosto de 2021, con 502 fallecidos. Argentina había superdo ayer las 120 mil víctimas fatales y alcanza los 120.352 decesos. Los contagios, en tanto, suman 8.207.752.

De ayer a hoy se realizaron 131.582 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 59,07%. Es decir: casi 6 de cada 10 que se testaron dieron positivo de coronavirus.

La variante Ómicron del coronavirus se propagó en la Argentina mucho más rápido que la anterior variante de preocupación, Delta. Según revelaron un grupo de investigadores que hacen la vigilancia genómica del coronavirus en el Instituto ANLIS/Malbrán, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, Ómicron fue detectada los primeros días de diciembre pasado en muestras analizadas de pacientes con COVID-19 que habían estado en el extranjero. Durante las dos semanas siguientes, Ómicron pasó a ser la variante predominante, mientras la variante Delta tardó más de 10 semanas el año pasado en ser detectada en más del 50% de las muestras en 2021.

De acuerdo con el último reporte del Instituto ANLIS/ Malbrán, la variante Ómicron ya está en todas las regiones del país y es la predominante desde dos semanas después de que se la detectó en diciembre. En la semana del 2 de enero pasado la proporción de variante Ómicron en casos sin antecedente de viaje se situó en un 84.4% mientras que la proporción de variante Delta descendió al 15.6%, entre las muestras analizadas por secuenciación genómica y rt-PCR.

En cuanto a las muestras analizadas para la detección de mutaciones características de SARS-CoV-2 por rt-PCR (tamizaje) se observó que en la última semana de diciembre de 2021 la proporción de muestras compatibles con variante Ómicron se encontraba entre el 55.5% y 94.7%, según el reporte del Instituto ANLIS/Malbrán.

“Se observó un descenso general de la detección de variante Delta en la mayoría de las provincias con respecto a las semanas previas”, informaron los científicos. “La circulación de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza actualmente por un rápido crecimiento de la variante Ómicron con un descenso concomitante en la detección de variante Delta en varias de las Jurisdicciones del país”, añadiero.

“Fue una diferencia muy grande con respecto a la etapa anterior. Cuando analizamos la variante Delta del coronavirus el año pasado, su crecimiento fue durante varios meses lento. En cambio, Ómicron se llevó todo. Su propagación no fue escalonada como la de la variante anterior”, dijo a Infobae la doctora Josefina Campos, científica a cargo de la investigación en el ANLIS/Malbrán. “El coronavirus nos sorprende día a día”, resaltó.

Fuente: infobae

Alrededor de 60 personas iniciaron las tutorías de orientación laboral que brinda la Oficina de empleo

0

Este jueves, 58 jóvenes iniciaron las tutorías de orientación laboral a través del personal de la Oficina de Empleo Municipal. Las mismas están destinadas a personas de entre 18 y 24 años y se desarrollan en el CAV ubicado sobre las avenidas Urquiza y San Martín.

Las clases de tutoría fomentan el clima adecuado para potenciar el desarrollo personal de cada participante, fortaleciendo la visualización de sus fortalezas y debilidades para una inclusión sociolaboral efectiva.

Vale recalcar que la participación en estos espacios de la Oficina de Empleo Municipal ha permitido que los jóvenes afiancen sus competencias para incluirse con mayor éxito en el mundo del trabajo, en los procesos educativos formales y en los ámbitos de formación profesional vinculados al empleo. Es así que ofrece programas coordinados desde el municipio con los gobiernos Provincial y Nacional.

En ese sentido, el martes próximo arrancarán los cursos, por un lado, de presentación personal y formulación de curriculum vitae y por otro, la capacitación de entrevistas laborales y dinámicas de grupos. Las mismas tendrán lugar de 9 a 10:30 hs, en el CAV ubicado sobre las avenidas Urquiza y San Martín.

Se trata de asesoramientos donde se desarrollarán herramientas básicas al momento de presentarse a una entrevista de trabajo, confeccionar un CV, definir el perfil y objetivo laboral.

Estos talleres tienen como objetivo principal analizar el contexto local y generar estrategias para la obtención del empleo a través de diversos módulos: conocimiento del contexto productivo local; discriminación laboral; nivel educativo formal (primario y secundario); herramientas para la búsqueda de trabajo (currículum vitae, carta de presentación y carta de recomendación) en contexto de pandemia y post-pandemia.

La píldora de Pfizer contra el coronavirus fue aprobada en Europa

0

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este jueves la píldora anticovid del laboratorio Pfizer, que se convierte en el primer tratamiento oral contra el covid-19 autorizado en la Unión Europea (UE).

“El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA ha recomendado la concesión de una autorización condicional de comercialización para el medicamento antiviral oral Paxlovid”, declaró el regulador europeo en un comunicado.

La EMA “recomendó autorizar el Paxlovid para el tratamiento del covid-19 en los adultos que no necesitan asistencia respiratoria pero que presentan un riesgo de que la enfermedad se agrave”.

Los antivirales actúan reduciendo la capacidad de un virus para replicarse, frenando así la enfermedad.

Son muy esperados porque son fáciles de administrar, pudiendo ser simplemente ingeridos con un vaso de agua.

Pfizer había declarado en diciembre que su píldora anticovid reducía en casi 90% las hospitalizaciones y muertes en personas de riesgo cuando era ingerida en los primeros días después de la aparición de los síntomas.

La EMA evaluó los datos de un estudio en el que participaron pacientes con covid-19 que demostraron que “el tratamiento con Paxlovid redujo significativamente las hospitalizaciones o muertes en pacientes que presentaban al menos una enfermedad subyacente que los exponía a un riesgo de contraer un covid-19 grave”.

La mayoría de los pacientes del estudio estaban infectados con la variante Delta, indicó la Agencia Europea de Medicamentos, pero señaló que según las pruebas de laboratorio, Paxlovid debería seguir siendo eficaz contra Ómicron.

La píldora Pfizer es una combinación de una nueva molécula, PF-07321332, y ritonavir, un antiviral contra el VIH, que se toman en forma de comprimidos separados.

“El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA concluyó que los beneficios del medicamento son mayores que sus riesgos para el uso aprobado y enviará sus recomendaciones a la Comisión Europea (CE) para una decisión rápida, aplicable en todos los Estados miembros de la UE”.

Este procedimiento de aprobación por parte de la CE suele llevar algunas horas o días.

“Con la autorización de Paxlovid esta semana, se han autorizado 6 medicamentos anticoronavirus en el marco de la estrategia terapéutica de la UE”, dijo en otro comunicado la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides.

Estados Unidos, Canadá e Israel forman parte de un puñado de países que ya han dado luz verde al tratamiento de Pfizer.

Fuente: Infobae

Dólar al rojo vivo: el blue llegó a los $223

0

El dólar blue trepaba este mediodía $2 y cotizaba a $223 para la venta, por lo cual marcaba un nuevo récord y estiraba la brecha cambiaria a más del 112%.

Es la tercera suba consecutiva de la divisa en el mercado informal que, en lo que va de enero, avanza $15 o 7,2%, muy por encima de la tasa de inflación de este mes, que se ubicaría cerca del 4%.

En el mercado mayorista, el billete avanzaba 15 centavos, a $104,85, y la brecha con el blue saltaba a 112,6%. En el segmento minorista, se vendía a un promedio de $111,09, mientras que la versión ahorro cotizaba en $180,67.

Los dólares ligados a la actividad financiera también mantenían la tendencia alcista que registran en las últimas ruedas. El contado con liquidación subía a $234,30.

Las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron en U$S 80 millones durante la rueda del miércoles, para cerrar en U$S 38.872 millones. No obstante, la autoridad monetaria acumula un saldo a favor de U$S 64 millones por sus intervenciones en el mercado mayorista en lo que va de enero.

En cuanto a las negociaciones con el FMI -uno de los factores que explica la suba del dólar libre- la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, comentó que "esperamos llegar al mejor acuerdo, pero la Argentina no va a aceptar nada que implique comprometer la senda de crecimiento que, creemos, es el camino que tenemos que seguir llevando adelante". La funcionaria evitó anticipar si la Argentina abonará mañana al Fondo Monetario un vencimiento de US$ 731 millones.

Chile pidió respeto a los jugadores argentinos: "El verdadero quilombo lo tenían ellos en sus papeles"

0

El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, le pidió al plantel del seleccionado argentino de fútbol "un poco más de respeto" después de los mensajes publicados por algunos jugadores en redes sociales por las demoras de los controles en el aeropuerto de la ciudad de Calama, adonde llegaron anoche para enfrentar al combinado local por las eliminatorias de Qatar 2022.

"Se burlaron de los funcionarios de aduana, de un perro que buscaba droga, debieran estar agradecidos porque esos mismos funcionarios les ayudaron a ordenar el quilombo de papeles que tenían, así es que les pido un poco más de respeto a Chile, a la historia de Chile, porque vi un emoticón desagradable al lado de la bandera de Chile”, dijo el ministro.

Delgado, de esa manera, hizo mención a un emoji, una carita a punto de vomitar, al lado de una bandera chilena que compartió el arquero Emiliano Martínez en su cuenta de Instagram y que luego fue borrada por el jugador del Aston Villa inglés.

Leí que algunos jugadores hablaban de quilombo, pero la verdad es que el verdadero quilombo lo tenía la delegación argentina con sus papeles. Me llama la atención de que este jugador (Martínez) o estos jugadores no hayan sido advertidos por quienes coordinan a la selección del quilombo que tenían”, explicó el funcionario, según el diario La Cuarta.

Los futbolistas argentinos se mostraron molestos y fastidiosos por la demora en el ingreso de la delegación a Chile, en el Aeropuerto El Loa de Calama, en donde se les realizaron exhaustivos controles sanitarios y migratorios.

Delgado continuó fustigando a la delegación: "Quiero explicarles a los jugadores argentinos que cuando hablan mal del personal de salud, y quizás ellos no saben, pero Chile ha llegado a los números que tiene en vacunación, en testeo por la labor abnegada de esos funcionarios de salud que ellos mismos se burlan”.

Finalmente, el ministro fue concluyente al expresar: "Venían con mucho desorden y los invitaría a que fueran más humildes, y que reconocieran que tenían un verdadero caos”.

Barrio Ex Hipódromo de Posadas: hallaron el cuerpo sin vida de un hombre con varias lesiones

0

En horas de esta mañana de este jueves, los uniformados de la comisaría 14ta UR-X, arribaron al barrio Ex Hipódromo, donde un hombre de 77 años fue hallado en un pastizal sin signos vitales y con varias lesiones en el cuerpo.

El suceso se conoció mediante una alerta del Centro Integral de Operaciones 911, donde dio coordenadas del hallazgo. Cuando arribaron, la hija de la víctima explicó que encontró a su padre en ese estado. Por ello, los efectivos entrevistaron a los vecinos, pero no obtuvieron datos relevantes por el momento.

Consecuentemente, el juzgado de Instrucción en turno ordenó que se realicen las pericias de rigor y que se investigue la causa del deceso, como así también se secuestraron herramientas que se hallaban junto al fallecido.

Oficializaron la renovación automática del Boleto Estudiantil Gratuito para el ciclo lectivo 2022 en Misiones

0

El Boleto Estudiantil Gratuito Misionero estará vigente desde el inicio del ciclo lectivo 2022 para estudiantes de nivel inicial, primario, primario adulto, secundario, secundario técnico, terciario, superior y universitario.

Este miércoles se publicó en el Boletín Oficial la normativa que oficializa la vigencia del BEG -Boleto Estudiantil Gratuito- para todo el ciclo lectivo 2022. A través de la disposición 04/22 de la Subsecretaría de Transporte de Misiones, el Gobierno provincial estableció “la renovación automática para el año 2022 de las tarjetas magnéticas inteligentes expedidas por las empresas de Sistema de Boleto Electrónico y de Transporte, habilitadas durante el año 2021, para uso del beneficio del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero”.

Los beneficiarios del BEG son los estudiantes de nivel inicial, primario, primario adulto, secundario, secundario técnico, terciario, superior y universitario.

La herramienta administrativa además instruye a “las empresas prestatarias de Sistema de Boleto Electrónico y de Transporte, para proceder a inscribir nuevos beneficiarios del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero, o a estudiantes que durante el año 2021 no lo hayan hecho, deberán adoptar un sistema de turnos para evitar la aglomeración de personas en las oficinas y/o habilitar medios de presentación de documentación no presencial”.

La normativa fundamenta la necesidad del Boleto Estudiantil Gratuito como herramienta de cuidado a la salud de la comunidad educativa y apoyo en la vinculación pedagógica: “de acuerdo al estado y análisis de avance de la pandemia y de la circulación de coronavirus COVID-19 en el territorio provincial (…) se dará inicio a las actividades educativas bajo la forma de escolarización presencial” por lo que es necesario “proteger la salud de los estudiantes, reducir el riesgo a posibles contagios y garantizar su traslado a los establecimientos educativos, resulta indispensable evitar la aglomeración de personas en las oficinas de las empresas prestatarias de Sistema de Boleto Electrónico y de Transporte que inscriben a los beneficiarios del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero”.

Demanda de los misioneros: las 10 solicitudes de Herrera al Gobierno nacional

0

Las reuniones llevadas a cabo por el mandatario de Misiones incluyeron pedidos sobre seguridad, prevención de incendios, obras viales, subsidios al transporte, la puesta a punto del Puerto de Posadas, energía y políticas sociales.

Durante los últimos quince días Gobernador de Misiones desplegó su agenda en la Capital Federal ante autoridades del Gobierno Nacional. Oscar Herrera Ahuad tuvo reuniones con los ministros de Seguridad, Obras Públicas, Desarrollo Social, y Transporte. Además, dialogó con el Jefe de Gabinete de Ministros y el Secretario de Energía.

A todos ellos le realizó pedidos puntuales de sus respectivas áreas de trabajo. Estas intensas gestiones tienen dos motivos: la obtención de recursos que mejoren la vida de los misioneros y confirmar las acciones que estaban pautadas dentro del Presupuesto 2022, cuya aprobación fue obstruida de manera irresponsable de la oposición -con la inestimable ayuda de los misioneros de Juntos por el Cambio Martín Arjol, Alfredo Schiavoni y Florencia Klipauka.

Seguridad

Herrera gestionó ante el ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández la adquisición de vehículos para la fuerza de seguridad provincial y equipamiento tecnológico para el reforzar el monitoreo.

El ministro también analizó la adhesión de la provincia de Misiones al Programa Nacional de descontaminación, compactación y disposición final de automotores (Prodeco) para reducir el daño ambiental que producen los vehículos bajo custodia de las fuerzas.

Otro punto saliente del encuentro fue la necesidad de Misiones de contar con maquinaria para prevenir y combatir los incendios en la selva misionera. De esta manera, fortalecer la movilidad dotando de tecnología y priorizando el combate de los incendios forestales y la compactación de vehículos sin uso de la fuerza provincial para mitigar el impacto ambiental.

El gobernador le comunicó a Fernández un permanente pedido de varios intendentes misioneros sobre contar con autobombas para diferentes divisiones de bomberos.

Obras Públicas

Al ministro Katopodis, Oscar Herrera le planteó la confirmación del paquete de obras por casi 100 mil millones de pesos que estaba incluido en el Presupuesto y que beneficiaría a los 77 municipios que tiene la provincia.

Asimismo, el Gobernador señaló que existen ya varias obras confirmadas: extensión de rutas, nexo seguro en la travesía urbana de Posadas y la culminación de rutas provinciales.

Finalmente, el titular del ejecutivo misionero elevó el pedido para que se ejecuten los últimos pasos que permitirán que el Puerto de Posadas esté operativo.

Transporte

En el encuentro con el ministro del área de Transporte Alexis Guerrera, el Gobernador de Misiones solicitó el cumplimiento de otro de los pedidos que estaban incluidos en el Presupuesto 2022 y que había sido acordado con sus pares que integran el bloque del Norte Grande: un aumento en los subsidios para el transporte público que equipare las diferencias entre lo que reciben las empresas del interior con respecto a las del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Además, el mandatario y el ministro hablaron sobre las inversiones que la Nación implementa en la provincia entre las que se destaca la construcción de nuevas terminales de ómnibus en algunas localidades del interior y una mejora en la de Posadas.

Desarrollo Social

La serie de cónclaves realizados por Herrera Ahuad incluyó uno con el ministro Zabaleta, a quien le planteó la llegada de ayuda social y el apoyo a las políticas que vienen impulsando la provincia para sostener a los misioneros.

Energía

El gobernador y su comitiva plantearon una serie de obras a la Secretaría de Energía, encabezada por Darío Martínez: dos líneas de Media Tensión de 33KV, una para San Vicente – San Pedro y otra para San Vicente-El Soberbio, junto con una Sub Estación transformadora 33Kv/13,2 KV 2,5 MVA en Colonia Paraíso. Según explicaron, el objetivo de todas ellas es garantizar el acceso a un servicio eléctrico de calidad para una cifra estimada de 100 mil habitantes.

También plantearon la posibilidad de ejecutar dos Bancos de compensación reactiva de 12 MVAr y una Central Térmica diésel transitoria de 20MW, para cubrir la bajante histórica del lago Uruguai-i, que afecta a la represa del mismo nombre. Finalmente, el gobernador planteó incorporar al sistema provincial dos líneas Alta Tensión de 132 KV, una desde la ciudad de Posadas a Alem-Oberá y otra desde Eldorado a San Pedro.

“Atendimos todo lo referido al presupuesto nacional, a las obras que la provincia había solicitado, sobre todo en materia energética. Volvimos a reafirmarlo y seguimos trabajando para seguir incorporando ese tipo de obras. La reunión fue muy importante y muy productiva”, explicó Herrera Ahuad.

Jefatura de Gabinete

Con Juan Manzur, Herrera repasó todas las obras incluidas en el Presupuesto Nacional 2022 y, además de promover su ejecución, dialogó acerca de las emergencias determinadas a escala nacional por factores climáticos. “Hablamos sobre las emergencias dictadas a nivel nacional, y que también tenemos en la provincia, como la Emergencia Ígnea. En esto, el Jefe de Gabinete se mostró con mucha preocupación, pero también con su ocupación en resolver esta cuestión. Fuimos avanzando en esto, esperando que estén los instrumentos necesarios para poder generar los recursos para la provincia de Misiones”.

Salmonella: qué precauciones tomar al consumir huevo

0

El huevo es uno de los alimentos más completos que provee la naturaleza y una fuente de placer para todo gourmet que se precie de tal. Ahora bien, este producto tan noble en ocasiones pueden entrañar algunos riesgos, como la salmonella, por eso es importante saber cómo manipularlos adecuadamente.

La salmonelosis es una enfermedad bacteriana que afecta el aparato intestinal. La bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se libera mediante las heces. Los humanos se infectan con mayor frecuencia mediante el agua o alimentos contaminados. En algunos casos, la diarrea asociada con la infección por salmonela puede deshidratar al punto de requerir atención médica.

Hay que reconocer que el huevo crudo es consumido tanto por deportistas que hacen batidos proteicos, como por los gourmets que preparan un steak tartare o una salsa carbonara. Pero dadas las circunstancias, estas opciones no son en absoluto aconsejables.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar esta potencial enfermedad?

-Fecha de caducidad: prestar atención a la fecha de caducidad que está en los envases de los huevos.

-No lavar los huevos con agua: en muchos casos, la salmonella se encuentra en la cáscara del huevo. Al lavarlos, se degrada la cutícula y esto provoca que el alimento sea más susceptible de introducir suciedad en su interior debido a su porosidad.

-Evitar consumir huevos rajados o rotos: al igual que en el ítem anterior, la salmonella pueda pasar fácilmente al interior.

-Separar la clara de la yema: conviene evitar realizarlo con la cáscara. Mejor emplear un separador de yemas, o una botella de plástico vacía y limpia para absorberla.

-Lavarse siempre las manos: antes y después de manipular los huevos.

Al respecto, Mikel López Iturriaga, autor de El Comidista dice que “se calcula que uno de cada veinte mil huevos contiene bacterias de salmonella en su cáscara. Por contacto directo o contaminación cruzada, estás pueden acabar en la comida. Si los huevos contaminados no sufren un proceso de cocción a 70 ºC, las bacterias pueden permanecer intactas, proliferar si no son refrigeradas y provocar la enfermedad (…)”.

No obstante, Lluís Riera, director de una importante consultora española especializada en seguridad alimentaria, afirma que “tampoco debemos confiarnos (…), ni siquiera si la yema está totalmente cocida. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que las preparaciones con este ingrediente nunca se dejen sin refrigerar más de dos horas. Y en verano aconsejan que seamos aún más severos, limitando este tiempo a una hora, sobre todo si las temperaturas superan los 32 ºC”.

Ahora bien, ¿es seguro hacer mayonesa casera? Según Mariana Koppmann, bioquímica y autora del libro Cazabacterias, “hacer mayonesa casera está totalmente desaconsejado. Para eso es mejor preparar una lactonesa, que se hace con un poco de leche en la minipimer y le vas agregando el aceite hasta lograr una emulsión. La otra opción es realizarla con huevo pasteurizado, que ahora se consigue en los supermercados. Pero si no, se corre un riesgo. Llegado el caso de que aun así la alguien la quiera preparar (siempre para una población adulta sana), que la haga con huevos frescos y la consuma en el día, pero siempre es mejor evitarlo”, afirma la experta.