lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 5422

Misiones Diseña lanza el curso “El Negocio de la Música”, con Esteban Agatiello, músico y abogado

0

La Oficina de Propiedad Intelectual de Misiones Diseña, el parque de industrias creativas, presenta el 11 y el 18 de agosto, de 18 a 20 por zoom, el curso “El Negocio de la Música”.

Será dictado por Esteban Agatiello, músico y abogado, especialista en propiedad intelectual. La iniciativa está dirigida a músicos, managers, productores, técnicos y a todos los interesados que deseen empezar una carrera musical o que deseen dedicarse al management y a la gestión o autogestión en la industria msical.

“La importancia de la capacitación surge de ver que un porcentaje muy alto de los músicos, artistas o bandas desconocen los secretos de la Industria musical y qué hay detrás del posicionamiento de una canción. Por lo general, no saben cómo se logra esto de forma exitosa, perdiendo dinero y tiempo tratando de darse a conocer o conseguir contratos y manejar sus licencias”, destacaron desde la organización.

Entre los temas que se abordarán se destacan: los distintos intermediarios (sociedades de gestión colectiva, editoriales, sellos discográficos, distribuidoras digitales, productoras de eventos, replicadoras, organizaciones de músicos, sindicatos, organismos del Estado, etc); contratos de grabación y distribución; compañías discográficas multinacionales y nacionales; contratos discográficos; contrato de licencia; contratos Full-Rights o 360º; grabación de fonogramas (discos) y videogramas (Video-Clips y Recitales; contrato de Productor Musical; músico sesionista; replicación de CD y DVD; distribuidoras y contrato de distribución; sociedad de autores; Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) – Registro de canciones; sociedad de Gestión Colectiva: SADAIC; breve síntesis sobre música para cine, Inclusiones en publicidades y telefilm.


La capacitación contemplara además la situación legal, impositiva, previsional y de seguridad social, derechos laborales de los músicos, sindicatos de músicos y temas más actuales sobre cómo operan las plataformas de música y videos y las distribuidoras digitales y agregadoras de contenido.

Inscripción


Para participar debes inscribirte en el siguiente link haciendo click acá.

A los interesado en ser parte del MiDi y recibir todos los beneficios y novedades se pueden regístrar en https://www.instagram.com/midimisiones

Sobre Esteban Gatiello

Es abogado y socio fundador de Creativa Abogados. También es miembro co-fundador de la banda de rock eletrónico Richter y asesor legal de la Unión de Músicos Independientes (UMI). Dicta el Curso Negocio de la Música que fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Resolución 5784/11). Profesor Titular de la Universidad Nacional de la Plata, la Universidad Católica Argentina y Universidad de la Punta (San Luis). Distinguido con la Medalla Centenario “Agustín Barboza” del Congreso de la Nación de Paraguay (otorgada por la Fundación Agustín Barboza) por su aporte a la cultura paraguaya. Dictó charlas y cursos en gran parte del país, Paraguay y Perú.

“Cultura en Movimiento” desembarcará el viernes en Wanda con sus habituales talleres

“Cultura en Movimiento” desembarcará el viernes y sábado e Wanda para desplegar sus shows y talleres destinados a los vecinos del lugar.

El camión cultural sigue su recorrido por toda la provincia. El próximo fin de semana, el polideportivo Fitti Kruse cobijará las actividades, en tanto que las capacitaciones gratuitas se repartirán entre la Casa del Bicentenario, la Dirección de Cultura y el Instituto Nuestra Señora del Iguazú. 

Las inscripciones (con cupo máximo de 20 por especialidad) se realizarán en la Dirección de Cultura. Para consultas: [email protected] / cel: 11 6915-0825.

Preparación física para la escena

Horario: 17 a 19 hs.  en la Casa del Bicentenario

Dictado por Mónica Revinski, el taller apunta a interpretar al cuerpo como herramienta de conocimiento corporal para el hecho artístico y escénico. Mónica es docente, bailarina, actriz, profesora nacional de danza, coreógrafa y puestista de obras de danza-teatro. Por formación y exposición artística trabajó en Misiones, Buenos Aires y varias provincias de Argentina, y en el exterior en Paraguay, Brasil, Cuba, Bolivia, Francia y Austria. Se solicita concurrir con ropa cómoda y colchoneta o manta para trabajar en el piso)

Encuentro con la voz

Horario: 17 a 19hs. Dirección de Cultura Municipal

Flor Bobadilla Oliva, música y actriz de trayectoria nacional, plantea una “exploración técnica e interpretativa” partiendo de un trabajo de conciencia corporal.  El taller inicia desde la técnica vocal y fluye hacia los recursos comunicativos y expresivos que cada voz posibilita, trabajando según las necesidades, posibilidades y demandas de cada participante y abordando diferentes repertorios. 

Sábado

Capacitación Artística Integral

Horario: 10 a 13hs. Instituto Nuestra Señora del Iguazú

Integrantes del Colectivo Cultural Folklórico Soñadores, con gran experiencia en producción de espectáculos, brindará sus conocimientos para que artistas y productores optimicen y hagan más eficiente sus recursos para comunicarse tanto con la prensa, como con otros productores y el público. ¿Cómo manejarse con la prensa? ¿Cómo confeccionar una gacetilla de prensa sencilla y efectiva? Nociones de fotografía con celular y necesidades técnicas para llevar adelante la profesión, son algunos de los puntos a desarrollar por Angelina Vera, Alejandrino Vázquez y Adela Sosa, los capacitadores. 

La voz, herramienta de los actores

Horario: 15 a 17hs. Instituto Nuestra Señora del Iguazú

Veroka Fedeli, reconocida actriz con amplia trayectoria tanto sobre las tablas como brindando capacitaciones, propone un taller que apunta a fomentar la creatividad y la imaginación, permitiendo al alumno una exploración e interpretación de su imaginario, involucrando a la persona de forma integral en su expresión oral, corporal, emocional. Una experiencia que favorece actitudes solidarias y de respeto a un grupo de trabajo, y a las ideas de los demás.

Hoy llega un nuevo lote con 400.000 dosis del segundo componente de Sputnik V

0

Esta tarde aterrizará en Ezeiza un vuelo de Aerolíneas Argentinas con un cargamento de segundas dosis del fármaco ruso.

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas arribará esta tarde a la Argentina con un lote de 400.000 dosis Sputnik V del segundo componente. El Airbus A330-202, matrícula LV-GIF, de Aerolíneas Argentinas, bajo el número de vuelo AR1065, aterrizará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza cerca de las 17 de este lunes.

Con este cargamento, el Gobierno podrá avanzar en la aplicación de segundas dosis de aquellas personas que aún aguardan por el segundo componente del fármaco ruso y que recibieron la primera dosis hace 90 días o más.

Al igual que en los operativos anteriores, las dosis producidas por el instituto Gamaleya serán trasladadas en contenedores del tipo “thermobox” a una temperatura de 18 grados bajo cero y con carga adicional de refrigeración.

La semana pasada se anunció la intercambiabilidad de vacunas, dando la posibilidad de reemplazar la segunda dosis de Sputnik V por una de Moderna o AstraZeneca. En ese marco, Nación distribuyó 1.5 millones de dosis de la vacuna desarrollada por el laboratorio norteamericano.

Según datos del Monitor Público de Vacunación, en la Argentina fueron distribuidas 40.623.044 de dosis, de las cuales 34.666.131 fueron aplicadas. Con ese total, un 57,7% de la población ya recibió al menos una dosis, mientras que el 18.9% completó el esquema de vacunación.

El Gobierno apuesta a que agosto sea “el mes de segundas dosis” y, así, llegar en mejores condiciones para enfrentar una eventual tercera ola provocada por la variante Delta. Si bien la cepa detectada originalmente en la India aún no circula comunitariamente en la Argentina, autoridades y especialistas afirman que su circulación es inminente.

No obstante, aclaran, la experiencia en otros países demuestra que con un alto grado de inmunización, el incremento de contagios no se traduce en más fallecidos o internados en unidades de terapia intensiva.

Peligro al volante: arrestaron a un automovilista con 2,06 de alcohol en sangre en Apóstoles

Un joven de 22 años terminó detenido en la noche de este domingo luego de despistar con su vehículo y terminar sobre la plaza San Martín de Apóstoles. Tenía 2,06 de alcohol en sangre, según el informe emitido por la Policía provincial.

Efectivos de la comisaría 1 y de la división Policía Científica de la Unidad Regional VII, trabajaron en el lugar. El detenido por Infracción al Código de Faltas de la Provincia quedó alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Paz local.

El personal de Tránsito Municipal realizó el acta correspondiente y se retuvo el vehículo.

Un colegio de Salta no acepta alumnos que no se identifiquen con su sexo biológico

0


“Si no te sentís identificado te piden que te vayas del colegio”, denuncian los padres de los alumnos. El tema ya llegó al INADI y al Ministerio de Educación; exijen que se cumpla la Ley de Identidad de Género y la Ley de Educación Sexual.

Padres de alumnos del Instituto Timoteo de la ciudad de Salta denuncian que el colegio rechaza a las personas que no se identifiquen con su sexo biológico.

“Si no te sentís identificado te piden que te vayas del colegio”, dijeron los padres, de acuerdo a lo consignado por Que Pasa Salta.

La denuncia llegó hasta el INADI. Su delegado en la provincia, Gustavo Farquharson, tomó cartas en el asunto: “Recibimos las denuncias de madres y padres que argumentan que el Instituto Timoteo condiciona el ingreso de estudiantes según el sexo a nacer y comprometen a las familias de buscar otro colegio en caso que haya autopercepción distinta”.

Informó que ya se hizo una presentación formal al Ministerio de Educación para que exija el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género y la Ley de Educación Sexual tanto en establecimientos públicos y privados.

En su página web, el establecimiento se define como “una institución educativa cristiana evangélica abierta a todas las familias”.

“Comenzamos en 1993 ofreciendo solo el Nivel Inicial. Hoy estamos felices de brindar educación a niños y jóvenes en el Nivel Inicial, Primaria y Secundaria. El alumnado está compuesto por niños y jóvenes de la zona sur de la Ciudad de Salta y barrios del municipio de Cerrillos”, completa el mensaje.

Ley de Identidad de Género

La ley 26.743 establece que toda persona tiene derecho: al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

“Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”, indica la normativa.

“Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”, añade.

En su artículo 12, señala: “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad”. Y en el 13 subraya que “ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo”.

Alerta sobre el medio ambiente: la crisis climática se aceleró y el planeta se calentará 1,5 grados centígrados en 19 años

0

El futuro llegó y es muy poco alentador: la crisis climática, causada por el hombre, que genera en vastas regiones de la Tierra gran inestabilidad hará que la temperatura promedio global suba 1,5ºC en la década de 2030, varios años antes de lo pronosticado hasta el momento. Así lo advierten los principales científicos del mundo, según un informe histórico que se acaba de publicar.

El documento, elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, es la advertencia más dura hasta ahora sobre la velocidad y la escala del calentamiento planetario.

El IPCC proyecta que se superará un calentamiento global de 1,5°C en el futuro próximo (entre 2021 y 2040) y se mantendrá por encima de esa temperatura hasta el final del siglo, en todos los escenarios, excepto en el de emisiones más bajas. En este último, el planeta se mantendrá por debajo de 1,5°C, tras un rebasamiento temporal de menos de 0,1°C, antes de que se elimine el carbono de la atmósfera y las temperaturas vuelvan a bajar.

¿Qué significa esto? Depende del escenario que se analice en términos de alza térmica. Si se toman en cuenta los impactos, la Tierra donde vivirán nuestros hijos y nietos en los próximos años sufrirá mayores sequías, eventos extremos con más frecuencia, alza de los niveles del mar con riesgo para ciudades costeras y graves efectos económicos para actividades como la agricultura y la ganadería. Y ecosistemas frágiles, como los corales, podrían desaparecer.

“El informe del IPCC subraya la importancia de atajar los gases de efecto invernadero, como el metano. El ganado rumiante y los arrozales inundados son fuentes agrícolas clave de estas emisiones. Los esfuerzos de mitigación deben centrarse en la gestión de la demanda, incluyendo el cambio a dietas con más cereales, legumbres y verduras. La producción ganadera debería realizarse mediante sistemas de pastoreo integrados, como los silvopastoriles, que ayudan a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero al capturar el dióxido de carbono en los árboles y el suelo.”, indicó Miguel Taboada, científico del suelo y del clima de la Universidad de Buenos Aires.

El Acuerdo de París establece como objetivo que el aumento de la temperatura para finales de siglo no supere los 2°C y preferiblemente no ascienda por encima de 1,5°C. Pero, en esto, el informe del IPCC es contundente: tanto 1,5°C como 2°C se superarán durante el siglo XXI a menos que se reduzca profundamente la emisión de dióxido de carbono (CO2), junto con otras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, causantes del cambio climático), hasta llegar a un nivel neto cero en torno a 2050 o después.

Para que se comprenda bien: estamos en una situación que no tiene precedentes en la historia de la especie humana. La última vez que la temperatura de la superficie de la Tierra superó los 2,5°C (en comparación con los niveles preindustriales) fue hace más de 3 millones de años.

Según el reporte del Grupo de Trabajo I, denominado AR6, el ritmo de calentamiento se está acelerando: las temperaturas de la superficie del planeta han aumentado más rápido desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante, al menos, los últimos 2000 años.

En 2019, las concentraciones atmosféricas de CO2 fueron más altas que en cualquier momento en, al menos, 2 millones de años. A su vez, las concentraciones de metano y óxido nitroso, ambos GEI significativos, fueron más altas que en cualquier momento en al menos 800.000 años.

Los responsables políticos ya han visto las conclusiones, que culminaron el sábado por la noche, que han sido objeto de un intenso debate online durante dos semanas por parte de expertos de todo el mundo, y que representan ocho años de trabajo de los principales científicos.

Diann Black-Layne, líder de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) indicó: “Es fundamental actuar a corto plazo para paliar los peores impactos climáticos provocados por el hombre. El principal obstáculo no es el dinero, no es la tecnología, no es la voluntad política: es el resultado del miedo de una industria dominada por los hombres a perder su poder. Se trata de un problema que hay que reconocer y abordar. La industria de los combustibles fósiles es la encarnación de la desigualdad de género y de ingresos, ya que un sector dominado por los hombres recibe cada año subvenciones fáciles por valor de más de 600.000 millones de dólares para destruir nuestro planeta, mientras que, en comparación, los Fondos Climáticos de Naciones Unidas reciben 2400 millones de dólares al año para salvarlo.”

Precisamente la industria petrolera ha sufrido varios embates este año: la propia Agencia Internacional de Energía recomendó dejar de invertir ya mismo en nuevos pozos petroleros, sean tradicionales o utilizando el fracking, los Estados Unidos acaban de anunciar un impulso a la motorización eléctrica en los próximos años y el mayor responsable señalado por otro reporte internacional es el metano, otro de los GEI.

Este gas rico en carbono, producido a partir de la cría de animales, los pozos de gas de esquisto y la extracción de petróleo y gas convencional mal gestionada, calienta el mundo de forma mucho más eficaz que el dióxido de carbono -tiene un “potencial de calentamiento” más de 80 veces superior al del CO2-, pero tiene una vida más corta en la atmósfera, ya que persiste durante aproximadamente una década antes de degradarse en CO2.

Lo que también deja claro este nuevo reporte es la urgencia de las acciones: cuanto más pasemos de 1,5°C, mayores serán los riesgos imprevisibles y graves que se acumularán en nuestro mundo. Estos puntos de inflexión podrían producirse a escala global y regional, incluso para un calentamiento global dentro del rango muy probable de los escenarios de emisiones considerados. No se pueden descartar respuestas bruscas y puntos de inflexión del sistema climático, como un fuerte aumento del deshielo en la Antártida y el retroceso total de los bosques.

¿Ya llegamos al punto de no retorno? Para los científicos, aún no. Sin embargo, no queda mucho tiempo. Con políticas proactivas para combatir el cambio climático, el CO2 seguirá aumentando y se estabilizará hacia mediados de siglo, para luego empezar a disminuir, con la caída más pronunciada justo antes del final del siglo. El metano y el dióxido de azufre continuarán aumentando y comenzarán a disminuir a mediados de siglo. El óxido nitroso presenta una tendencia al alza y no disminuye hasta bien entrada la segunda mitad del siglo. Con los planes actuales, la mejor estimación es de 2,7°C en 2100.

“El nuevo informe del IPCC muestra las opciones que podemos tomar hoy para que el mañana sea más seguro para todos. En todo el mundo, el reto es cambiar la matriz energética. En Brasil, donde gran parte de la energía ya es limpia, el desafío es eliminar toda la deforestación, la principal razón por la que el país es el sexto mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. La mejor ciencia del planeta nos está mostrando que el presidente Jair Bolsonaro eligió el camino de la catástrofe y eso es lo que no podemos aceptar: los intereses electorales y sectoriales no pueden prevalecer sobre el bien común de la Nación”, opinó Maurício Voivodic, director ejecutivo de WWF-Brasil.

A fines de noviembre se realizará la postergada cumbre de cambio climático (COP26) en Glasgow, Escocia. Allí deberán terminar de definirse los mecanismos de intercambio que propone el Acuerdo de París. No quedan dudas de que las acciones deben ser tomadas rápidamente. Así lo dice, claramente la ciencia.

Fuente: Infobae

Prensa deportiva francesa asegura que esperan la llegada de Messi para sellar su vínculo con el PSG

0

Según afirma el diario L’Equipe, el astro argentino viajaría este domingo a París para analizar los detalles de su futuro contrato con el Paris Saint Germain.

El astro argentino Lionel Messi viajaría este lunes a París para analizar los detalles de su futuro contrato con el Paris Saint Germain, anticipó en la noche del domingo la prensa deportiva de Francia.

En ese marco, LÉquipe señaló que “el club de la capital (PSG) y los representantes del argentino están prácticamente de acuerdo sobre los últimos detalles de la futura relación contractual”.

El diario francés abunda también que “el lunes por la mañana Messi deberá pasar la revisación médica”, que se realizaría en el American Hospital, de París.

Otros medios franceses también se hicieron eco este domingo de las palabras de Messi en su despedida del club catalán, cuando dijo que que el PSG “es una posibilidad” para continuar su carrera.

“El PSG es una posibilidad, indicó el argentino”, titula el diario Le Parissien recogiendo palabras del astro durante la conferencia de prensa en el auditorio del Camp Nou.

Le Figaro, por su parte, eligió el mismo fragmento de la exposición del argentino, que parece tener todo encaminado para volver a jugar junto a su amigo Neymar y a sus compañeros del seleccionado argentino Leandro Paredes y Ángel Di María.

El viernes, el Khalifa bin Hamad Al Thani, hermano del emir de Qatar propietario del Paris Saint Germain, exhibió en sus redes sociales una camiseta del PSG con el número 10 y el nombre de Messi.

Según las mismas versiones Messi estaría cerrando un contrato por dos temporadas, con opción a una tercera, percibiendo 30 millones de euros por cada una de ellas.

Por lo pronto, una gran cantidad de aficionados de PSG se habían agolpado en horas de la tarde francesa en el aeropuerto parisino de Le Bourget a la espera del astro argentino, ante la probabilidad de que este mismo domingo Messi llegara a la ciudad para hospedarse en un hotel céntrico, el mismo en que concentra PSG, a la espera de las actividades de mañana y pasado.

Es que luego de las enunciadas revisión médica y firma del contrato, presumiblemente Messi iba a ser presentado el próximo martes en la Torre Eiffel, tal como ocurriera en 2017 con su amigo, el brasileño Neymar, y hasta se estimó como fecha probable para su debut el 12 de septiembre ante el Clermont.

Claro que esto último estará supeditado a lo que ocurra con las eliminatorias sudamericanas, ya que si la Conmebol agrega una tercera fecha a la ventana de ese mes por los partidos pendientes de Argentina con Brasil y Uruguay (las dos primeras serán el 2 y 7), justo ese día el seleccionado nacional estará enfrentando a su vencido en la final de la Copa América.

Para esa fase de eliminatorias sudamericanas el entrenador, Lionel Scaloni, estará elevando la lista de concentrados el próximo fin de semana, por lo que es probable que “Lío” vuelva a jugar oficialmente con el seleccionado argentino antes que con su nuevo club.

(Fuente: Télam)

Fernández encabeza hoy el lanzamiento de “Argentina Programa”

0

El evento, programado para las 12:00, lanzará la segunda etapa de un proceso de formación de programadores que ofrece oportunidades para que accedan de manera igualitaria a los empleos del futuro.

A partir de las 12:00 y ante cerca de 20.000 jóvenes de todo el país, el presidente Alberto Fernández encabezará el lanzamiento de la segunda etapa de “Argentina Programa”, plan mediante el que se capacitará a 60 mil jóvenes y comprende subsidios de 100 mil pesos para adquirir computadoras y tarjetas de conexión gratuita a Internet.

Se trata de una iniciativa que promueve la formación de programadores ofreciendo oportunidades para que accedan de manera igualitaria a los empleos del futuro que hoy son demandados por el sector del software, informó el Gobierno nacional.

La misma será lanzada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y consiste en una capacitación en dos etapas: una en un curso asincrónico de dos meses sobre introducción a la programación, y otra que implica una cursada en modalidad mixta durante seis meses con contenidos específicos relativos a los perfiles demandados por el sector.

“Argentina Programa” permite que cada joven que cumpla con requisitos de avances en el curso pueda acceder a una tarjeta del Banco Nación con 100.000 pesos de subsidio para adquirir computadoras y un estímulo del Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) que otorgará tarjetas para conexión gratuita a Internet.

En este marco se hará mención además al programa “Te Sumo”, que promueve que las pequeñas y medianas empresas que contraten personas de 18 a 24 años se vean beneficiadas con una reducción en aportes patronales y reciban un apoyo económico del Estado.

Ese programa ya inscribió a 7.500 jóvenes y unas 150 pequeñas y medianas empresas. Además, más de 20.000 personas ingresaron a la plataforma del Ministerio de Trabajo que apunta a conectar trabajadores y trabajadoras en búsqueda activa de empleo con ofertas de trabajo.

El Portal de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación contaba hasta las últimas semanas con 381 empresas inscriptas y 20.882 personas ingresadas.

La plataforma permite, en el caso de la parte trabajadora, generar un CV para imprimir o enviar por correo electrónico en forma gratuita; acceder a videos informativos, motivacionales y actividades interactivas vinculadas al mundo del empleo y la formación profesional; postularse a ofertas de empleo; y visualizar una amplia gama de ofertas de formación a distancia, presenciales o semipresenciales, entre otras opciones.

Incautaron alrededor de 80 kilos de marihuana valuados en más de $10 millones en Itatí

Personal de la Prefectura Naval Argentina incautó más de 80 kilogramos de marihuana, en un operativo llevado a cabo en Itatí, Corrientes.

El procedimiento tuvo lugar, tras tareas de investigación, que arrojaron el dato de que habría un posible traslado de droga, desde la costa de la mencionada ciudad.

Debido a esto, Prefectura dispuso un patrullaje por la zona y halló, a la altura del kilómetro 1.274 del río Paraná, tres bultos que en su interior contenían 102 panes de marihuana.

La droga, que supera los 80 kilogramos, tiene un valor de más de 10.600.000 pesos.

Interviene en la causa la Fiscalía Federal de Primera Instancia N° 1 de Corrientes, a cargo del Dr. Flavio Adrián Ferrini, Secretaría de la Dra.
Melina Beatriz Perborell.

Nación piensa en una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus: quiénes la recibirían

0

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó que el Gobierno Nacional analizará en los próximos días la aplicación de una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19.

En cada declaración pública que hace, la titular de la cartera sanitaria, reafirma que agosto “es el mes de las segundas dosis”. En efecto, el Poder Ejecutivo tiene en mente completar los esquemas de vacunación de la mayor cantidad de gente posible con la amenaza de que se desate la circulación comunitaria de la variante delta. En la lista de prioridades, Vizzotti señaló que luego de inocular a los adolescentes de entre 12 y 17 años con y sin factores de riesgo, y de aplicar las segundas dosis en la población general, se tratará la posibilidad de aplicar un refuerzo.

La aplicación de una tercera dosis es tema de debate a nivel mundial. La ministra contextualizó que “hay países que inocularon con vacunas con una eficacia más baja y que ahora tienen la necesidad de pensar en algún refuerzo donde se ve que siguen teniendo un número importante de casos e internaciones”. Ese escenario no se da en Argentina, pero explicó que en general “las vacunas para enfermedades respiratorias no generan inmunidad para prevenir el 100% de la infección, y tampoco tienen una duración tan larga en el tiempo”; por ello, “pensar en vacunaciones periódicas siempre estuvo en la agenda sobre todo en personas con más riesgo de tener complicaciones o que tienen menos robusto su sistema inmune, como los mayores de 60 años donde el sistema inmune va involucionando”. “A una población estratégica seguramente haga falta dar un refuerzo”, afirmó la funcionaria.

Esta semana habrá una comisión nacional de inmunizaciones donde Vizzotti confirmó que se tratará este tema. No obstante, aclaró que la dosis de refuerzo se aplicaría “después de esta etapa de adolescentes priorizados y en general, y después de la aplicación de segundas dosis”.

En declaraciones a C5N, al ser consultada sobre medidas contra aquellas personas que optaron por no vacunarse aclaró que por el momento no se está evaluando ya que en Argentina sigue habiendo “demanda de vacunas”. Pero advirtió que “si se llega a una situación de alarma y se requiere alguna restricción, las personas vacunadas van a tener más beneficios que quienes no lo estén”.

Sobre la situación epidemiológica actual, la ministra dijo que ahora lo que se pondera es “la velocidad de aumento de las internaciones en terapia intensiva y la ocupación de camas”. “Ese indicador nos avisará si hay alguna alarma”, señaló y remarcó como factor clave “no tener circulación de la variante delta”. En caso de haber una situación de alarma, “habrá que disminuir la circulación de personas, los aforos y suspender espectáculos masivos”.

Vizzotti pidió “poner en valor” la gestión para demorar “la entrada de la variante delta como predominante”. Para continuar por este sendero indicó “que las personas no se vayan a países con circulación comunitaria si no es necesario, que hagan el aislamiento cuando regresen” y que por su parte el Gobierno tiene bajo la mira alcanzar a vacunar con dos dosis al 60% de los mayores de 50 años para fines de agosto. “Para eso faltan vacunar 2.3 millones de personas”, expresó.

Consultada por el regreso del público a los estadios y la apertura del turismo, respondió que desde el Estado se acompañará “desde todas las áreas” y que “de a poco iremos autorizando actividades con aforo”. Por lo pronto se limitó a decir que será un tema de análisis para el mes de septiembre.

“Nosotros nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con el virus pero vamos a tener que controlar la cantidad de internaciones. La vacuna no puede impedir que tengamos la enfermedad pero hace que sean menos grave los síntomas”, concluyó Vizzotti.

Fuente: infobae