El Barcelona anunció el evento en las redes sociales. Se espera que el rosarino confirme su salida del club Culé.
El astro argentino Lionel Messi participará en una rueda de prensa del FC Barcelona el domingo, tres días después de que el club azulgrana anunciara su marcha después de 21 años, dijo este sábado el equipo español.
El futbolista de 34 años contestará las preguntas de la prensa a las 10h00 GMT, dijo el Barcelona en un comunicado. Será la primera comparecencia pública del argentino desde que se comunicó su adiós.
El presidente del Barça, Joan Laporta, dijo el viernes que no estaba dispuesto a “poner más en riesgo la institución” renovando el contrato de Messi, en un momento en el que el club atraviesa severos problemas financieros antes de comenzar LaLiga el 15 de agosto.
Este domingo, a partir de las 12 horas (CEST), Leo Messi comparecerá en rueda de prensa
Una nena de 8 años murió asfixiada al enredarse con la tela con la que practicaba acrobacia sobre una cama elástica en el patio de su casa en Santa Fe.
Un trágico accidente ocurrió en el barrio privado La Cheltonia de Venado Tuerto, en el sur de la provincia de Santa Fe, donde una nena de 8 años murió asfixiada al enredarse con la tela con la que practicaba acrobacia sobre una cama elástica en el patio de su casa.
Según publicaron los medios locales, cerca de las 19,45 el padre de la menor la encontró inconsciente y junto con una médica pediatra vecina del country le practicaron las primeras maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP), pero la nena no respondió.
Entonces, el hombre subió a su hija al auto y la llevó hasta el Hospital Gutiérrez, donde los profesionales que la recibieron constataron que ya estaba sin vida.
El fiscal rosarino, Damián Casullo, llevará adelante la investigación por la muerte de Olivia Carman, quien de acuerdo con las primeras versiones se encontraba sola cuando sufrió el accidente.
Por otra parte, el funcionario judicial confirmó que, como es habitual en este tipo de casos, la policía científica de la provincia de Santa Fe secuestró la tela en la que la menor se habría enredado, para cotejarla con los datos que arroje la autopsia y teniendo en cuenta futuras medidas.
Tras conocerse la triste noticia, las autoridades educativas de la Escuela de los Padres, institución donde asistía Olivia, decidieron declarar un día de duelo e incluso compartieron un comunicado a través de las redes sociales manifestando el pesar de toda la comunidad.
“La Comunidad Educativa de la Escuela de los Padres expresa su profundo dolor ante el fallecimiento de la niña Olivia Carman de segundo grado. Acompañamos a la familia en este duro momento. ¡Dulce Oli; te recordaremos por siempre!”.
Una mujer ingresó a la fuerza a la sala de terapia intensiva de un centro de salud privado en Santiago del Estero para abrazar a su mamá, quien murió con síntomas de coronavirus y terminó aislada preventivamente.
La mujer de 68 años ingresó a UTI el pasado 23 de julio y desde entonces perdió contacto físico con su familia. La evolución la recibían de forma diaria por teléfono y ayer por la mañana les informaron la triste noticia del fallecimiento.
Una de sus hijas llegó al establecimiento e ingresó sin autorización a la sala donde estaba su mamá para abrazarla.
Los enfermeros pidieron la intervención Policial y los oficiales escoltaron a la mujer hasta su domicilio, donde quedó aislada preventivamente.
El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Marcelo Rodríguez y el intendente local, Jorge Lovato, llevaron a cabo la entrega de insumos a una productora apícola del municipio.
La actividad se desarrolló en la chacra de Aneliese Aicheler, ubicada en la Colonia Guatambú.
Allí, la beneficiaria explicó que hace 30 comenzó con producción de miel y actualmente cuenta con 20 colmenas. “Gracias a estos insumos voy a poder trabajar mejor porque es muy importante contar con un traje adecuado para el manejo de los panales”, expresó.
Al mismo tiempo el ntendente expresó que se están llevando adelante trabajos en conjunto con el IFAI. “En este caso particular con una vecina que hace muchos años se dedica a la apicultura, para fomentar su crecimiento”, señaló.
Por su parte, Rodríguez dijo que “seguimos acompañando con respuestas concretas y políticas de fomento a quienes todos los días izan la bandera del trabajo”.
En la madrugada de este sábado, en la calle Ombú casi avenida El libertador, se produjo el sinietro vial donde Leandro Abel Barros De Castro de 21 años embistió con una motocicleta Yamaha FZ 160 cc un semirenolque estacionado.
Por causas que son materia de investigación, el joven transitaba por la calle cuando choco el acoplado. Trabajó en el lugar la Policía Científica, comisaría Andresito dependientes de la UR V.
Se dio intervención al Juzgado de Instrucción 3 de Puerto Iguazú, que ordenó el secuestro del semi acoplado, la motocicleta para pericias y que el cuerpo sea entregado a los familiares.
Mientras los niveles del río cayeron al nivel más bajo desde la década de 1940, como resultado de años de sequía abrasadora que los científicos atribuyen al cambio climático, se profundizaron las tensiones en la economía
Serpenteando a través de miles de kilómetros de selva y pampas sudamericanas, y pasando por extensas granjas de soja y maíz, el río Paraná es la principal vía del comercio argentino. Alrededor del 80% de las exportaciones de cultivos del país fluyen a través de sus aguas fangosas en ruta hacia el océano Atlántico.
Entonces, cuando los niveles del río cayeron al nivel más bajo desde la década de 1940, como resultado de años de sequía abrasadora que los científicos atribuyen al cambio climático, se profundizaron las tensiones en una economía que ya estaba luchando por recuperarse de su colapso pandémico.
Repentinamente, los operadores granos se vieron obligados a reducir la cantidad de carga en las barcazas, temerosos de quedar encallados en los bancos poco profundas del río, y a aumentarla una vez que llegan a puertos marítimos más profundos o a contratar más embarcaciones. Ambas son opciones costosas y lentas que han paralizado una industria que obtiene más de US$20.000 millones anuales de las exportaciones.
Gustavo Idigoras, presidente de Ciara-Cec, un grupo de procesamiento y exportación de cultivos cuyos miembros incluyen a Cargill Inc. y Glencore Plc, lo calificó como una “situación de emergencia” que probablemente durará hasta fin de año.
Costo financiero y comercial, dos claves de la bajante del Paraná
También ha habido un costo financiero para las importaciones: los niveles bajos de los ríos significan menos energía hidroeléctrica y, como resultado, más dinero que debe desembolsarse para envíos de diésel para alimentar plantas de electricidad. Las importaciones de diésel han aumentado a su mayor nivel desde 2018, debido a que la represa de Yacyretá, que generalmente suministra alrededor del 14% de la energía de Argentina desde el extremo norte del río, opera a solo un tercio de su capacidad.
La combinación de la desaceleración de las exportaciones y el aumento de las importaciones está reduciendo el superávit comercial del país y se suma a una serie de factores que están debilitando el peso, la moneda con peor desempeño de los mercados emergentes este año.
Esto ha llevado al Banco Central a volver a intervenir en los mercados de divisas en los últimos días, y vender dólares para apuntalar el peso y tratar de evitar que la inflación se salga aún más de control. Con una tasa del 50% anual, la inflación ya es un lastre importante para el crecimiento económico, debido a que erosiona el poder adquisitivo de decenas de millones de consumidores argentinos.
Sería un problema que persista la poca profundidad del Paraná en el mediano plazo, porque los cultivos son la mayor fuente de los codiciados dólares de exportación de Argentina para apuntalar el peso, y el país ya ha retrocedido peligrosamente hacia convertirse en un importador neto de energía, afirmó Belén Rubio, economista de MAP, una consultora en Buenos Aires.
El Paraná seco ha puesto de manifiesto una falta de planificación logística a largo plazo en Argentina, agregó, donde el sector agrícola clama por un canal de transporte más profundo y las represas representan el 28% de la capacidad de generación de electricidad.
Los obstáculos a las exportaciones argentinas tienen implicaciones globales. La nación es una potencia en la producción de semillas oleaginosas y granos, el principal exportador mundial de harina de soja para alimentar ganado y aceite de soja para cocinar y biocombustibles. Es el tercer exportador de maíz.
En el frente interno, el descenso de los niveles de los ríos está reduciendo el valor en dólares de las ventas de Argentina en el exterior. Las primas de la harina de soja argentina se cotizan en mínimos históricos frente a su rival Brasil. Las primas pagadas por los contratos a septiembre son alrededor de US$25 por tonelada más baratas que las de su vecino y, lo que es peor, muchos compradores de harina están acudiendo en masa a Brasil para evitar completamente el mayor costo de transporte.
La situación del Paraná se ha vuelto tan grave que el 24 de julio Argentina incluso decretó una emergencia hídrica en siete provincias ribereñas, lo que permite al Gobierno tomar medidas especiales para mitigar el impacto de la sequía y mantener en funcionamiento las empresas y la industria.
La sequía ha sido más extrema en el nacimiento del río en Brasil y, en gran medida, se ha suavizado en el cinturón agrícola de Argentina, 2.400 kilómetros mas al sur. En tanto, en Brasil, la sequía ha destruido los rendimientos de los cultivos.
En cuanto al aumento de las importaciones de diésel, son una fracción del superávit comercial del país, pero aún se siguen de cerca porque pueden tener un impacto enorme.
Argentina tiene una escasez de divisas, por lo que incluso una salida mínima de dólares para importar energía adicional agrega incertidumbre, dijo Marcelo Elizondo, un consultor argentino que se especializa en comercio, y agregó que la interrogante es la duración de esta situación.
La titular del organismo, Diana Quiodo, estará a cargo de la actividad a la que fueron invitado los partidos políticos. El 21 de agosto se hará un simulacro general previo a las PASO del 12 de septiembre y las generales del 14 de noviembre.
Una prueba funcional del escrutinio provisorio se realizará este sábado, organizada por la Dirección Nacional Electoral (DINE), a la que fueron invitados los partidos políticos, previa al simulacro general del 21 de agosto, de cara a las elecciones legislativas de este año.
“Es la primera vez que llevamos adelante este encuentro explicativo con tanta antelación, y al que además invitamos por primera vez a participar a los partidos políticos de una prueba funcional del recuento provisorio, previa al simulacro general, prevista para el sábado”, dijo días atrás la titular de la DINE, Diana Quiodo.
Esta semana, Quiodo encabezó un encuentro con los apoderados responsables tecnológicos de las agrupaciones políticas de todo el país.
“Fue una reunión muy importante, en la que clarificamos todos los aspectos del proceso con los representantes de las agrupaciones políticas, de modo que tengan la posibilidad de auditar cada etapa de la contienda electoral, así como la posterior difusión de los resultados”, señaló Quiodo una vez terminado el encuentro virtual.
Allí la funcionaria brindó detalles sobre el funcionamiento del sistema de recuento provisional de votos, transmisión y difusión de resultados.
Esta nueva reunión es la continuidad de las sucesivas instancias de diálogo llevado adelante por la Secretaría de Asuntos Políticos, que conduce Patricia García Blanco, y la DINE, que desde el inicio de la actual gestión viene manteniendo con las agrupaciones políticas nacionales y distritales, indicaron fuentes del Ministerio del Interior.
Esos encuentros, que se realizaron incluso antes de la entrada en vigencia del actual cronograma electoral, se institucionalizaron en el Consejo de Seguimiento de las elecciones nacionales de este año, que se reúne quincenalmente para promover el intercambio fluido y permanente en etapa previa a la celebración de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), a realizarse el 12 de septiembre, y las generales del 14 de noviembre.
En el marco de la estrategia de diálogo desarrollada con partidos y organizaciones de la sociedad civil, la DINE resolvió a principio de año difundir el anteproyecto de licitación del recuento provisorio, con el objetivo de recibir observaciones y sugerencias no vinculantes que aportaran mayor transparencia y mejorar el proceso licitatorio.
Mediante este proceso de aportes, fueron consideradas 55 sugerencias y comentarios por parte de partidos políticos, empresas, la Cámara Nacional Electoral y organizaciones civiles, que se transformaron en 21 mejoras al pliego.
La tarea licitada fue adjudicada a la compañía Indra, que presentó una propuesta técnicamente apta y la oferta económica más conveniente para llevar adelante la planificación y operación del servicio de digitalización, procesamiento y publicación para el recuento de votos, tanto en las PASO como en las generales.
“Desde la DINE incorporamos observaciones efectuadas por las agrupaciones políticas. Se trata de un plan de trabajo concreto junto a Indra, que viene desde hace ya tiempo, en el marco de un proceso de largo aliento en el que trabajamos en forma conjunta con todas las fuerzas políticas”, concluyó la titular del organismo electoral.
Una especie cuidada por su escasa población se ve afectada por la bajante extrema del Paraná.
El manguruyú, una especie protegida cuyo sacrificio está terminantemente prohibido, se convirtió en el blanco de la depredación por parte de pescadores furtivos sobre el río Paraná en plena bajante, según se conoció a través de una denuncia pública aparecida en Corrientes en las últimas horas.
Las imágenes de un bloque de canoas con redes en el agua y de ejemplares de manguruyú destripados y colgando de un alero sorprendieron este viernes en Corrientes.
Las fotos fueron tomadas el jueves último por la tarde en Puerto González, un enclave sobre el río Paraná muy cerca de Ramada Paso e Itatí.
“Lugares como Puerto González, Itatí, Ituzaingó, Puerto Corazón, se convirtieron en una zona de descontrol donde pescadores de Paraguay y de Chaco depredan el Paraná”, manifestó el activista.
“Todo lo que es la confluencia del alto Paraná es la zona donde más se están saqueando y dónde la presencia del Estado es escasa”, indicó y aseguró que “también se nota la falta de presencia del estado paraguayo”.
En ese sentido propuso “con urgencia dictar una medida de manera unificada para resguardar la fauna íctica”.
Después de la dura eliminación de Copa Argentina a manos de Boca y antes de los duelos por cuartos de la Libertadores con Mineiro, el equipo de Gallardo visita al Tomba en un partido por la quinta fecha del torneo, que arranca a las 20.15.
River Plate, tras la dura eliminación de la Copa Argentina ante Boca Juniors, y con la mente puesta en el partido ante Atlético Mineiro por la Copa Libertadores, visita este sábado con un equipo alternativo a Godoy Cruz en Mendoza por la quinta fecha de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).
El encuentro se jugará desde las 20.15 en el estadio Feliciano Gambarte del equipo cuyano, con el arbitraje de Ariel Penel y TV a cargo de Fox Sports.
Tras una serie de buenos resultados, entre los cuales se incluye la clasificación para los cuartos de final de la Copa Libertadores ante Argentinos Juniors, River no tuvo una semana fructífera, ya que el pasado domingo igualó como local por la LPF ante Huracán (1-1), con una mezcla de titulares y suplentes, y el pasado miércoles quedó fuera de la Copa Argentina nada menos que contra Boca.
River no fue el de siempre ante el “Xeneize”: le faltó serenidad, precisión e, incluso, hasta un mayor caudal temperamental, aunque estuvo más cerca que Boca del triunfo en los 90 minutos.
Sin embargo, el cero no se quebró y, en la definición por penales, el equipo de Miguel Russo fue concluyente y sigue en la Copa Argentina, que tiene como premio el pase a la Libertadores 2022.
La falta de Matías Suárez ante Boca fue importante en el funcionamiento de River: le quitó explosión, sorpresa y vértigo al ataque del equipo de Marcelo Gallardo, pero la mala noche platense debe quedar de lado y el “Millonario” tiene que poner su mente en la Libertadores.
Con esa intención, Gallardo dispondrá de un equipo alternativo para visitar a Godoy Cruz, ya que el miércoles próximo recibirá por la ida de cuartos de final ante Atlético Mineiro, el mismo que dejó a Boca fuera de la copa en medio de la polémica por el VAR.
En ese marco, está muy clara cuál es la prioridad para River: ser nuevamente campeón de América. Para ello, le faltan cinco partidos, claro está, con adversarios muy complicados como podrían ser Palmeiras, vigente campeón, o San Pablo, el equipo de Hernán Crespo que eliminó a Racing en octavos, y por lo tanto habrá descanso para varios.
River contará con un equipo con Franco Armani en el equipo, y otras figuras como Jonathan Maidana, Javier Pinola, Milton Casco, Jorge Carrascal, Agustín Palavecino y Julián Alvarez.
Godoy Cruz está lejos de ser aquel equipo que hace pocos años jugó la Copa Libertadores e incluso fue subcampeón de la Superliga 2017/2018 a dos puntos del campeón Boca, con Diego Dabove como entrenador.
El “Tomba”, dirigido por Sebastián Méndez, está preocupado con la tabla de promedios para los descensos que volverán a producirse la temporada próxima, debido a que, en la tabla de 26 equipos, está 24to. y solo supera a Platense y Sarmiento.
El equipo mendocino comenzó muy bien este certamen con triunfos por 2 a 1 ante Rosario Central, y Defensa y Justicia, pero luego se sucedieron dos reveses ante Atlético Tucumán y Colón.
En el historial jugaron en 19 ocasiones con ventaja de River de nueve triunfos contra seis y cuatro empates.
Dedicó su vida a las personas enfermas y vulnerables, fundó hospitales y renovó el trabajo misionero de los sacerdotes.
Cada 7 de agosto miles de fieles argentinos celebran el día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, y se reúnen en la iglesia ubicada en el barrio de Liniers. Se podrá presenciar la misa principal o seguir la celebración por modalidad virtual.
Los fieles podrán acercarse al santuario de San Cayetano y la imagen del santo se exhibirá en las escalinatas de la iglesia para que las personas mantengan el distanciamiento social a medida que avance la fila de seguidores que lo veneran. Fue educado en un hogar cristiano, cursó estudios en la universidad de Padua y se doctoró en derecho y teología.
Cayetano de Thiene o San Cayetano, nació en 1480 en Vicenza, Italia. Algunos autores afirman que vio la luz en Gaeta. El nombre proviene del término latino caietanus que significa oriundo de Caieta, como se llamaba esa ciudad en la época de los romanos. Educado en un hogar cristiano, cursó estudios en la universidad de Padua y se doctoró en derecho y teología.
A finales de 1507 marchó a Roma. En la corte del papa Julio II desempeñó el oficio de escritor de “Letras Apostólicas”, lo que llevaba a la dignidad de protonotario apostólico. Ayudó a reconciliar a la Santa Sede con la Serenísima República de Venecia.
En 1513 fundó una sociedad de sacerdotes y prelados, llamada el “Oratorio del Amor Divino”. Fue ordenado sacerdote dos años después, a la edad de 35 años. En 1522 retornó a su ciudad, Vicenza. Más tarde, en 1524, fundó la orden de los Teatinos o Clérigos Regulares, con la finalidad de luchar contra la Reforma Protestante y servir a los más pobres.
Cayetano con su comunidad se consagra a la asistencia de los pobres y de los enfermos, sobre todo en la peste que asoló la ciudad entre el 1527 y 1528, trabaja en la reforma religiosa y se opone a las infiltraciones heréticas. Tenían como regla no poseer ni pedir nada. Debían vivir únicamente de las limosnas que los fieles les ofrecieran espontáneamente y con el fin de promover el apostolado y la renovación espiritual del clero imitarán la vida de los apóstoles con su austeridad y desprendimiento de los bienes.
Se trasladarán a la ciudad de Nápoles, gobernada por un Virrey, don Pedro de Toledo, en representación de Carlos V y pertenecía al Reino de las dos Sicilias. Los españoles, a fin de mantener la estabilidad política y económica, habían otorgado a la nobleza napolitana grandes beneficios.
El Conde de Oppido recibió a Cayetano y a sus sacerdotes teatinos con grandes lujos, pero ellos se negaron a aceptarlos terminantemente, solo aceptaron una casa casi en ruinas.
Cayetano fue beatificado el 8 de octubre de 1629 por el papa Urbano VIII y canonizado el 12 de abril de 1671 por el papa Clemente X. La fiesta de San Cayetano es celebrada por la Iglesia católica el 7 de agosto. Es patrón de los gestores administrativos, así como de las personas que buscan trabajo y los desempleados.
La devoción a san Cayetano proviene de la Beata Madre María Antonia de San José, (La mama Antula) la fundadora de la santa casa de ejercicios espirituales de Buenos Aires. Pero, ¿cómo llega esta devoción hasta el virreinato del Perú y luego al Rio de la Plata? Recordemos que Cayetano no muere “italiano” sino súbdito de la corona de España, y cuando fue canonizado lo rodearon de santos españoles: Rosa de Lima, Luis Beltrán y Francisco de Borja.
Su devoción llega a América junto con la de Rosa de Lima. Al punto tal que en Lima el P. Gregorio Casañas, que pertenecía al orden de los Oratorianos, fundados por san Felipe Neri querrá fundar un monasterio de monjas teatinas: “el monasterio comenzó a organizarse desde 1688 gastando 70.000 pesos y entraron en clausura dieciséis doncellas con hábito con la reglas de San Cayetano, pero ni el Virrey, Arzobispo ni el Cabildo favorecieron la fundación por lo que se extinguió en 1709”. En México ocurre lo mismo, la devoción se extendió muy rápidamente.
El conocimiento de san Cayetano llega a la ciudad de la Santísima Trinidad (recordemos que la ciudad de Buenos Aires adoptará el nombre de su puerto unos siglos después) de manos de la Beata María Antonia de san José (la mama Antula). Ella, siendo laica, seguirá la obra de los jesuitas expulsados por orden de Carlos II en 1767. Fue reconocido como los reformador del clero y es así que en varios lugares de América a los Jesuitas le decían los Teatinos.
La devoción del santo llega a estas costas de mano de la Beata y de la Congregación de las Hijas del Divino Salvador. Instituto religiosos fundado luego que el Beaterio de la santa Casa fuera clausurado y las beatas se transformaran en religiosas.
En 1875, gracias a la donación de doña María Mercedes Córdova a las Hnas. Hijas del Divino Salvador de muchas leguas de sus campos entre lo que hoy es hoy Ciudadela y Liniers, las religiosas construirán una capilla y un colegio, en pleno campo. Arribó una terrible sequía que hacía peligrar las cosechas y un paisano fue a solicitar al santo ayuda celestial para que pronto llegue la lluvia, dejando ante sus pies un ramo de espigas. A los pocos días llovió copiosamente salvando así la cosecha.