sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 5461

Alarmante: 4 de cada 10 jóvenes no terminan la escuela secundaria en Argentina

0

Según un informe de la Universidad Católica, los jóvenes entre 18 y 29 que no finalizan sus estudios son casi dos millones. Ellos consiguen empleos más precarizados y de menor paga y no tienen cobertura de salud.

En Argentina viven cerca de 8,4 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años, que representan el 20% de la población. Cuatro de cada diez de éstos no terminaron el secundario.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) realizó un diagnóstico sobre jóvenes urbanos de todo el país entre 18 y 29 años de nuestro país en cuatro dimensiones: educación, empleo, salud y condiciones psico-sociales. Éste dejó en claro que no hay una sola juventud, sino múltiples.

Estudios

El 26.3% de los jóvenes encuestados terminó la secundaria, mientras que el 6,2% completó el nivel universitario o terciario. El 11% de los jóvenes de entre 18 y 29 años tienen hasta la primaria hecha, mientras que el 29% no llegaron a completar la secundaria.

Empleo

El 18% de los jóvenes está desocupado, no tienen trabajo pero sí lo está buscando. La desocupación afecta más a las mujeres que a los varones: la tasa llega al 25% en el caso de ellas y es del 14% en los varones. La desocupación también golpea más a los trabajadores más pobres, llega al 40%, para los profesionales medios es de un 8,5%.

La Tasa de Actividad es un índice que mide el nivel de actividad se calcula como el cociente entre la población activa y la población en edad de trabajar o mayor de 16 años. Si comparamos esta tasa con la desocupación vemos que hay una gran cantidad de jóvenes desocupados (22.9%), son más que los desocupados en el rango de edad de 30 a 60.

Salud

El 45,5 % de los jóvenes encuestados manifestó que no tiene cobertura de salud. Son básicamente los que están desempleados o con trabajos precarizados, el 75%. Además. el 36% expresó que hace más de 1 año no visitaba o no pasó por una consulta médica. La posibilidad o no de concretar esto está vinculado a poseer o no una obra social.

Condiciones sociales

Es muy reducida la proporción de jóvenes que viven en hogares unipersonales, un 2%. Una cuarta parte de quienes tienen entre 18 y 29 años son jefes o cónyuges, mientras que 6 de cada 10 vive con alguno de sus papás.

4 de cada 10 jóvenes pertenecen a hogares de estratos medios, mientras que el 10,3% vive en villas o asentamientos precarios y más de la mitad, un 58,6% se ubica en el aglomerado de GBA.

El 34,4% de los jóvenes tiene hijos o está esperando uno. Casi la mitad de ellos fueron padres o madres adolescentes y el 85% de ellos percibe algún mecanismo de transferencia de ingresos: 52,2% la AUH o Embarazo y el 31,2% las asignaciones familiares.

El 17,9% de los jóvenes en la Argentina dicen no tener amigos, ni una red de contención a la cual recurrir en caso de tener una necesidad. Es decir presentan un déficit de apoyo social estructural.

Plataforma Guacurarí brinda un nuevo curso asistido sobre ESI

0

Esta semana en el espacio de #AulasAbiertas de la Plataforma Guacurarí se puso a disposición de toda la comunidad educativa el Curso Autoasistido “La ESI es nuestra tarea”, diseñado por el Programa de ESI de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

El curso de 30 horas cátedra está destinado a docentes de los niveles inicial, primario y secundario. Tiene como propósito aportar herramientas para la elaboración de propuestas didácticas desde la mirada articulada de los cinco ejes conceptuales de la ESI en los diferentes niveles educativos. Los mismos son: el cuidado del cuerpo y la salud, la valoración de la afectividad, el reconocimiento de la perspectiva de género, el respeto por la diversidad y el ejercicio de nuestros derechos.

El curso autoasistido se organiza en clases donde se abordan los conceptos claves sintetizados en un glosario, el marco normativo y los lineamientos curriculares de la ESI. También se proveen sugerencias para diseñar propuestas didácticas a partir de los ejes conceptuales y puertas de entrada propias de la Educación Sexual Integral.

Los invitamos a continuar formándose para fortalecer sus competencias profesionales en temáticas relevantes. Pueden encontrar el curso en el siguiente link: https://guacurari.misiones.gob.ar/

ESInuestratarea - 1

Vuelve el calor a Misiones: se prevé una térmica de 32°C para el fin de semana

0

El frío comienza a debilitarse en la tierra colorada y las temperaturas en ascenso vuelven a tomar protagonismo.

En los próximos días se estima la vuelta del calor, con más de 30°C en promedio.

Este frente caluroso volverá a tomar fuerza entre este jueves y viernes, con mayor intensidad el fin de semana, donde la térmica llegará a los 32°C.

Remodelan esculturas de las cuatro avenidas en Posadas

0

La Municipalidad continúa con los trabajos de remodelación en las plazoletas localizadas sobre las cuatro avenidas.

En este sentido, se dio inicio a la restauración de diez esculturas que se encuentran sobre las cuatro avenidas. Este trabajo consiste en completar estas figuras con piezas que faltan, como así también pintarlas con pintura impermeabilizante.

La primera figura en la que se está trabajando es la localizada sobre Roque Pérez entre San Lorenzo y Colón, en donde se le debe añadir el brazo con un arco y flecha, debido a que representa a una cazadora. En tanto, las restantes son reparaciones superficiales.

Dichas representaciones fueron colocadas entre los años 1938 a 1941, por el entonces comisionado municipal Esteban Servando Semilla, enmarcado en un proyecto de concreción y embellecimiento de las cuatro avenidas de circunvalación de la ciudad.

En este sentido, la actual gestión municipal tomó la posta de mejorar dichos espacios, en cuyos lugares fueron el escenario de muchos momentos que reflejan el crecimiento de la capital provincial.

Esta clase de intervenciones tiene como aspecto fundamental mejorar las condiciones de estos puntos, mediante la inclusión de sendas para ciclistas, la colocación de luminarias LED, la reparación de los bancos, entre otros aspectos, sin modificar la estructura original.

Recuperaron un auto robado y detuvieron a un joven en medio de un allanamiento en Posadas

El procedimiento se concretó en el barrio 508 Viviendas de la capital provincial. Allí, el personal de la Mini Brigada de Investigaciones de la Comisaría 19na recuperó un vehículo Ford Fiesta robado en horas de la mañana del barrio San Onofre. Por el hecho, fue detenido un joven de 29 años.

El robo se conoció a raíz de una alerta telefónica proveniente de la línea de emergencias 911, donde el damnificado manifestó que al menos tres sospechosos ingresaron a su propiedad y se llevaron su automóvil y otros objetos.

Horas más tarde, los policías localizaron el rodado circulando por el barrio 508 Viviendas y su conductor al ver el despliegue policial se ocultó en un domicilio. Es por ello, que se solicitó orden de allanamiento al Juzgado de Instrucción Nº1 de Posadas que ordenó el ingreso a la morada de mención, donde se detuvo al sospechoso y se incautó el rodado sustraído.

El joven fue trasladado y alojado en sede policial a disposición del Juzgado de turno. Por otra parte, el automóvil finalizados los trámites de rigor será devuelto.

Covid-19: Nación afirma que para este mes “se va a cubrir a la gran mayoría con la segunda dosis”

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseveró que durante el mes de agosto se va a “cubrir a la gran mayoría de la población con la segunda dosis” de la vacuna contra el coronavirus.

“Durante el mes de agosto vamos a cubrir a la gran mayoría de la población con segundas dosis y vamos a estar mucho más protegidos”, dijo Cafiero esta mañana en declaraciones a Radio 10.

En tanto, el funcionario ratificó que el Gobierno nacional está “muy conforme y en el camino correcto” con respecto al plan nacional de inmunización de la población contra el Covid19.

“El 77% de la población mayor de 18 años ya tiene por lo menos una dosis, la planificación que hicimos fue la correcta”, insistió Cafiero y dijo que ante las “noticias falsas”, el Gobierno contestó “trayendo y aplicando vacunas”.

Este martes se anunció que el país contará en agosto con tres millones de dosis del segundo componente de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, fabricada en el país por el laboratorio Richmond, según anunciaron el Fondo Ruso de Inversión Directa y la farmacéutica argentina, en tanto que esta semana entrarán en circulación las primeras 150 mil para esa segunda inmunización, elaboradas en el país.

(Fuente: Diario 26)

El precio de los alimentos volvió a subir y presiona a la inflación, según consultoras privadas

La inflación de julio se va a mantener en niveles elevados, con una importante incidencia de los alimentos, el rubro de mayor ponderación dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC), advirtieron estimaciones de diferentes consultoras.

El último relevamiento de Consumidores Libres mostró que en supermercados y negocios barriales de la Ciudad de Buenos Aires el conjunto de una canasta de 21 productos tuvo un aumento del 3,38% durante el mes pasado y acumula, en lo que va del año, el 33,07%.

El rubro de mayores subas fue almacén, con un promedio del 4,2%, con picos en los casos del aceite, con un alza del 11,43%, y del arroz, con el 9,38%.

Por su parte, frutas y verduras -el de las oscilaciones más marcadas por cuestiones de estacionalidad, tuvo un incremento promedio del 0,93%, aunque con bajas significativas en la papa negra (18,75%) y la naranja (17,65%).

En cuanto a los diferentes cortes de carne, la suba promedio del mes fue de 3,77%, con un alza interanual del 40,93%.

La inflación de julio será difundida oficialmente el próximo jueves 12 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por su parte, la consultora Ecolatina calculó que en julio, la inflación fue de 2,6% mensual, con lo que acumuló un 28% en los primeros siete meses del año.

Con esta variación, se dio el avance más bajo desde septiembre de 2020, lo que representa una “buena noticia”, según sostuvo el estudio, porque “a pesar del arranque de año agitado, la suba de precios empezó a desacelerar en los últimos meses, ayudada por las anclas cambiarias y tarifarias”.

En tanto, consideró que alimentos y bebidas también estuvo por debajo del 3% por primera vez en el año.

“La mayor estabilidad obedeció al aumento moderado de carne vacuna, a la vez que la baja estacional de frutas también ayudó a este resultado”, analizó.

“A contramano de los últimos meses, los servicios les ganaron la carrera nominal a los bienes, algo que había ocurrido solo dos veces desde que empezó el congelamiento tarifario en abril de 2019”, sostuvo.

Más allá de la baja del nivel general, la inflación núcleo siguió por encima del 3% en julio, de acuerdo con Ecolatina.

En ese escenario, Ecolatina proyecta una inflación de 48,5% para 2021.

“El gran problema no será solo la suba de precios de este año: con un dólar y tarifas congelados, y un acuerdo con el FMI pronto a firmarse, la primera mitad de 2022 también podría ser agitada en materia inflacionaria, dejando un piso de 40% para el año que viene”, alertó.

Por su parte, la consultora Focus Market manifestó: “La inflación de Julio mantiene un piso de 3% y en el caso de los alimentos observamos una desaceleración en la evolución de precios hacia el 2,9%”.

“Sin embargo, hay categorías de la canasta básica como aceite, huevos, infusiones y carne que han muestran una temperatura de precios superior al promedio”, aclaró.

De ese modo, afirmó: “Mientras el Gobierno intenta recuperar el poder adquisitivo con reapertura de paritarias, al mismo tiempo el terreno ganado se va erosionando frente al avance de la evolución de precios”.

“El argentino medio encuentra refugio en el ´stockeo´ para evitar la evolución futura de precios”, remarcó y subrayó que la administración de Alberto Fernández “intenta aceitar y acelerar ese proceso oxigenando el bolsillo con el Ahora 30 y Ahora 24”.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Con una inflación de julio cercana al 3%, Nación reforzará el monitoreo de precios

0

El Gobierno y las consultoras privadas coinciden en que se está registrando una desaceleración de la inflación. En julio el índice de precios al consumidor podría incluso perforar el piso del 3% y apuntan a que el sendero se extienda hacia fin de año. Continuarán los monitoreos en las subas de los artículos de consumo masivo, el ancla cambiaria y la contención de precios regulados. Apuntan a “quebrar la inercia” que situó al avance de los precios en torno al 50% en términos interanuales.

Para cumplir el objetivo oficial de que los salarios recuperen poder adquisitivo, en el gabinete económico tienen a la reducción de la inflación como uno de los temas centrales de gestión. En ese sentido, en el Ministerio de Desarrollo Productivo apuntan a “quebrar la inercia inflacionaria”, que luego de los desajustes macroeconómicos que se dispararon con la crisis cambiaria de 2018 se posicionó cerca del 50%.

Desde el Ministerio de Economía, en ese punto, señalan que “luego del pico de marzo hay una tendencia decreciente” y adelantan que “en julio estaría dando un poco por debajo de junio”. Las consultoras privadas también anticiparon una desaceleración que llevaría al índice de precios al consumidor por debajo del 3%. La medición Ferreres & Asociados arrojó un 2,7%, mientras que la de Ecolatina señaló un promedio de 2,6%.

En el Palacio de Hacienda reconocen que los controles de precios no serán la solución definitiva a la escalada inflacionaria y apuntan a “ordenar las metas macroprudenciales”. Sobre este punto, Guzmán sigue de cerca las previsiones del presupuesto con respecto al déficit fiscal y al tipo de cambio oficial y apunta a cumplir con las estimaciones. No obstante, la Secretaría de Comercio sigue en contacto constante con las empresas de consumo masivo.

Además de las conversaciones que se llevan a cabo por los programas vigentes, Precios Cuidados y Súper Cerca, se monitorea la salida progresiva de Precios Máximos. Es que el fin del congelamiento no implicó una liberación total del esquema de seguimiento. Una importante firma de consumo masivo explicó a Ámbito que para agosto le autorizaron aumentos que están en torno al 4% y al 8%.

La intención del Gobierno es que al perforar el piso simbólico del 3% las expectativas se ordenen más cerca del 2% y que hacia fin de año se acentúe esa baja. De esa manera, la dinámica inflacionaria estaría más cerca de los valores del 2015 que de los del 2019.

Fuentes oficiales también remarcaron que el tipo de cambio seguirá funcionando como un ancla fundamental en la estrategia. “En los próximos meses, se espera que la inflación continúe el proceso de descenso gradual de los registros mensuales. El Banco Central continuará con la política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria contribuya a consolidar el proceso de desinflación”, dijeron.

“Desde ya que la pauta presupuestaria será superada”; concedieron desde la cartera que conduce Guzmán. Entre otros factores señalan que la previsión para la primera mitad del año se vio trastocada por la fuerte suba de precios de las commodities, teniendo en cuenta que el presupuesto 2021 fue enviado en septiembre pasado, antes de la disparada de los productos primarios.

“Vemos que la inflación poco a poco y mes a mes se desacelera de un pico que tuvo que ver con la suba de los precios internacionales de alimentos”, dijo en declaraciones radiales la secretaria de Comercio Paula Español. En ese sentido, agregó: “Hace dos años recibimos una economía con una inflación del 50%. Buscamos quebrar la inercia inflacionaria”.

Fuente: Ámbito

Nación evalúa mantener la prohibición de despidos en 2022

0

Desde el ministerio de Trabajo señalaron que la decisión dependerá del contexto sanitario y económico del país en los próximos meses.

El Gobierno podría extender la prohibición de despidos y la obligación de doble indemnización en caso de cesantías, que tienen vigencia por lo que resta de 2021, hasta el 2022 dependiendo del contexto pandémico y económico de la Argentina.

Ambas medidas habían sido puestas en práctica por la administración del Alberto Fernández en respuesta a la crisis sanitaria que afrontó el país en el inicio de la brote por coronavirus. Fueron extendidas a lo largo del 2020 y hasta fin de este año.

Desde el Ministerio de Trabajo informaron que las pymes “agradecen” la medida. Mientras tanto, las urgencias de la cartera que encabeza Claudio Moroni pasan por la vacunación de los trabajadores, que los salarios vuelvan a ganarle a la inflación después de tres años, y generar empleo.

Fuentes oficiales explicaron que no se trata de algo “ideológico”, sino que lo decidirán más cerca de la fecha, dependiendo del contexto.

Pese al pedido de cámaras empresarias como la Unión Industrial Argentina por dar de baja la medida, el Gobierno la defiende, porque afirma que protegió el trabajo, que está 1,6 puntos por debajo de la prepandemia.

Por otro lado, consideran que los empresarios deberían mirar la película completa. “La política fue prohibir despidos, pero a su vez financiar el pago de los salarios de 2 millones de trabajadores con ATP, y hoy de 600 mil con el REPRO. No fue una medida aislada, fue una unidad”, afirmaron.

Mientras tanto, la urgencia del Ministerio de Trabajo pasa por reactivar los salarios y el empleo. Confían que los sueldos volverán a ganarle a la inflación en base a la revisión de las paritarias y a la reapertura del salario mínimo en septiembre. No habrá, como a principios de 2020, aumentos por decreto. “Las paritarias están funcionando bien, con discusiones, pero no conflictos”, afirmó una fuente oficial. Niegan la tesis de que la mejora de los salarios acelerará los precios. “La inflación fue récord en 2019, luego de que los salarios perdieran 15 puntos en esos dos años”, agregó.

En cuanto al empleo, descartan cualquier pedido de reformar las leyes laborales como solicitan las cámaras empresarias, y anticipan que una reforma laboral no está siquiera en los requisitos que pedirá el FMI. Observan que los pedidos de las empresas para recibir una asistencia estatal bajan 20% todos los meses, tras el pico de mayo. En plena campaña electoral, buscan instalar la temática del empleo. Tras el lanzamiento del plan de empleo joven, lanzaron el Portal de Empleo, donde cualquier persona y empresa puede registrarse. Los empleos que se crearán por esa vía tendrán una reducción de hasta el 95% en las contribuciones patronales.

De cara a la “normalización” de la economía y de la situación sanitaria, el Ministerio buscará avanzar en nuevas agendas para resolver problemas estructurales. Por un lado, la formalización de trabajadores, con la vuelta presencial de la fiscalizaciones a las empresas y un plan para formalizar el trabajo de casas particulares. Por otro lado, la discusión de la productividad. “Sin que los trabajadores pierdan un solo derecho”, se anticipan a aclarar.

Para este año, Argentina tiene asegurado el pago de sus compromisos con el FMI

0

La Argentina se aseguró el pago de compromisos en dólares con los organismos internacionales para 2021, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) votara una nueva asignación de reservas a los países por 650.000 millones de dólares a través de la ampliación de los derechos de giro (DEG), lo que al país le permitirá recibir alrededor de 4.355 millones de dólares el 23 de agosto próximo.

Este lunes, la titular del FMI, Kiristalina Georgieva, celebró la decisión histórica del organismo que consiste en “la mayor asignación de DEG en la historia del FMI y una inyección de ánimo para la economía mundial en medio de una crisis sin precedentes” a causa de la pandemia de coronavirus.

Georgieva precisó que la asignación general de DEG entrará en vigor el 23 de agosto próximo y que los nuevos recursos serán acreditados a los países miembros en proporción con sus actuales cuotas en la institución, donde la Argentina cuenta con el 0,67% del total.

Cuáles son los vencimientos 2021

De esta forma, el Gobierno argentino podrá continuar con los pagos comprometidos con el FMI, mientras negocia un nuevo programa financiero con el organismo por la deuda de 44.000 millones de dólares contraída por la administración de Mauricio Macri.

Despejado un pago de intereses al FMI que se concretó este lunes, queda porpagar al organismo alrededor de 4.380 millones de dólares en lo que resta del año.

El primero de los vencimientos será en septiembre, por un monto de 1.870 millones de dólares en concepto de pagos de deuda de capital.

Para el 22 de noviembre hay pautado un pago por intereses y recargos, que totalizan 640 millones de dólares.

El último vencimiento fuerte del año está previsto para el 22 de diciembre, correspondiente a otro pago de capital, por un 1.870 millones de dólares.

De esta forma, el pago de compromisos al FMI durante 2021 quedaría prácticamente saldado con los nuevos recursos en DEG, la moneda del organismo multilateral, que pasarán a incrementar las reservas internacionales en poder del Banco Central a fines de agosto.

En declaraciones a la prensa formuladas el domingo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó que el Gobierno necesita tiempo para negociar un acuerdo y para la acumulación de reservas.

“Lo importante es que que el acuerdo sea bueno en lugar de rápido y para eso hay que generar las condiciones adecuadas”, explicó Guzmán.

En ese sentido justificó que “Argentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el FMI por eso necesita más tiempo”.

“En nuestro programa apuntamos a un horizonte en el cual las regulaciones y controles de cambios sean diferentes: un esquema de regulaciones macroprudenciales que desaliente la inversión especulativa de corto plazo pero aliente la inversión en la economía real. Para llegar a ese esquema hace falta tiempo para que el Banco Central pueda acumular reservas en mayores niveles, y eso no sucede de un día para el otro”, argumentó.

Por otro lado, el monto final de lo que finalmente se abonará al FMI en intereses y recargos en noviembre próximo, mientras la Argentina negocia un nuevo acuerdo, podría modificarse, si prospera la iniciativa ya votada en el G20 en julio último, de revisar los sobrecostos de los pŕéstamos que pesan en países de ingresos medios mientras dure la pandemia.

Revisión de las políticas de límites de acceso y sobrecargos

“Pedimos al FMI que concluya su acercamiento en relación a la revisión de las políticas de límites de acceso y sobrecargos y que nos informe de sus resultados”, sostuvo el G20 en su comunicado oficial emitido en julio.

Aún no hubo anuncios oficiales pero este punto podría considerarse en la próxima Junta de Gobernadores de octubre próximo, durante la Asamblea Anual que se realizará en Washington.

De los 650.000 millones de dólares a repartir entre todas las naciones miembro, “aproximadamente 275.000 millones de dólares se destinarán a países de mercados emergentes y en desarrollo, incluidos países de bajo ingresos.

Asimismo, el organismo financiero multilateral expresó este lunes que “una opción clave es que los miembros que tienen posiciones externas sólidas canalicen voluntariamente parte de sus DEG para ampliar los préstamos para los países de bajos ingresos a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PRGT) del FMI.

“El FMI también está explorando otras opciones para ayudar a los países más pobres y vulnerables en sus esfuerzos de recuperación y en este sentido, podría considerar un nuevo Fideicomiso de Resiliencia y Sustentabilidad para facilitar un crecimiento más resiliente y sustentable a mediano plazo”, concluyó el comunicado del Fondo, si bien esta iniciativa se encuentra aún en una etapa temprana de desarrollo.

Fuente: Télam