sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 5566

Nación habilitó la llegada de cruceros al país

0

La medida la dispuso el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, mediante una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial.

El Gobierno habilitó este martes la reanudación, desde el 20 de octubre próximo, de la actividad de cruceros bioceánicos y antárticos, en el marco de las aperturas que se vienen registrando en medio de la segunda ola de coronavirus.

La resolución la adoptó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, por medio de la Decisión Administrativa 834, publicada en el Boletín Oficial.

Fecha y protocolos

"Establécese a partir del 20 de octubre de 2021 la reanudación de la actividad de cruceros bioceánicos y antárticos, de manera progresiva y segura en el marco de lo dispuesto en la presente decisión administrativa, de las medidas sanitarias vigentes al momento de su implementación y con sujeción a las recomendaciones que al efecto establezca la autoridad sanitaria nacional", expresa la medida.

Según se establece, "en el desarrollo de la actividad de que se trata los pasajeros nacionales, residentes y extranjeros y el personal afectado deberán observar las condiciones que se establezcan y rijan con relación al ingreso de personas a la Argentina al momento de su implementación".

Asimismo, se indica que "el gobierno provincial y/o la autoridad competente nacional, según corresponda, aprobarán los cronogramas de operaciones dispuestos por las autoridades portuarias de sus respectivas jurisdicciones, conforme a su capacidad sanitaria de respuesta y al cumplimiento de los lineamientos sanitarios nacionales, incluyendo un plan de contingencia".

En los considerando, se señala que el ministerio de Turismo "ha solicitado se arbitren las medidas para la reanudación de la actividad de los cruceros bioceánicos y antárticos, la cual resulta de gran importancia para la reactivación económica del sector turístico".

La Decisión Administrativa estipula que "a empresa de cruceros deberá prever el cupo máximo de personas permitidas a bordo teniendo en cuenta la capacidad de carga del buque, respetando según ella el aforo que se defina en el protocolo de la empresa y convalide la autoridad sanitaria, así como también previendo que se pueda garantizar en todo momento los 2 metros de distanciamiento social entre ellas".

Asimismo, la empresa de cruceros "deberá prever flexibilidad para cambio de fecha y reprogramaciones de operaciones, según situación epidemiológica en partida y destino".

Obra pública: la recuperación ya supera niveles de 2019

0

La inversión en obras públicas alcanzó en los primeros siete meses del año los $329.000 millones, según un informe del IARAF.

La inversión en obras públicas alcanzó en los primeros siete meses del año los $329.000 millones, equivalentes al 0,8% del Producto Bruto, y creció 55% interanual, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

La inversión pública, que se presupuesta como gastos de capital del Estado, creció así 9% en la comparación interanual contra el 2019 y se posiciona por encima de los niveles de antes de la pandemia. La inversión directa en obras públicas por parte del gobierno nacional subió 2,5% con relación a la de 2019. Las transferencias a provincias con ese fin fueron 31% real más altas que hace dos años.

Por su parte, la inversión pública en energía, transporte, educación, vivienda y agua potable y alcantarillado representan, en promedio, algo más de un 6% del gasto total.

En la ley de Presupuesto, el gobierno puso énfasis en la inversión, argumentando que la obra pública debía recuperarse, como una variable que liderara la reactivación económica y un gasto dinamizador de la economía.

Según el estudio, la obra pública como porcentaje del Producto, acumulado entre enero y julio, suma el equivalente a 0,8%, muy por encima de los años previos, y acercándose al total anual de obra pública erogado en todo el año pasado.

El análisis concluye que la IRD "totalizó en lo que va de este año el equivalente a 0,6% del PBI, coincidiendo en ser la mayor erogación en el periodo 2019-2021". Las Transferencias a provincias aparecen con un acumulado entre enero y julio equivalente a 0,24% del PBI, encontrándose también como un máximo del mismo período, según el IARAF.

Variante Delta: "No es predominante pero está cerquita de ser comunitaria", advirtió Vizzotti

La ministra de Salud señaló que "por ahora la variante predominante en el país es la Manaos", y aseguró que se sigue "muy atentamente" la evolución de la circulación de la variante Delta, que en Europa y otros países demostró ser más contagiosa que otras.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró este lunes que si bien la circulación de la variante Delta de coronavirus "no es predominante" en la Argentina, "ya está cerquita de ser comunitaria".

"Se sigue vigilando la circulación, que a la fecha no es todavía predominante pero ya está cerquita de ser comunitaria", sostuvo Vizzotti en declaraciones formuladas esta mañana a Radio 10 desde Rusia, donde viajó junto a la asesora presidencial Cecilia Nicolini con el objetivo de profundizar el trabajo colaborativo en relación a la producción y provisión de vacunas con el Instituto Gamaleya.

La ministra de Salud explicó a qué se refiere el concepto de circulación "comunitaria" cuando se habla de la variante Delta o de cualquier otro virus o cepa.

"Cuando no se encuentra un vínculo entre los casos o con un viajero, se dice que es comunitaria, pero eso no significa que sea predominante", dijo.

Agregó, en ese sentido, que "por ahora la variante predominante en la Argentina es la Manaos".

Por eso, indicó que se sigue "muy atentamente" la evolución de la circulación de la variante Delta, que en Europa y otros países demostró ser más contagiosa que otras, mientras se continúa "aislando personas que tienen relación con los viajes" procedentes del exterior.

Vizzotti puntualizó que en Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires hay algunos casos que no tienen relación entre ellos y precisó que esto es "sobre todo en el caso de Córdoba, que no habían encontrado nexo con viajero", que fue el caso cero y que falleció este fin de semana.

(Fuente: Diario 26)

Programa "Mi Compu de Anses" para jubilados: cómo comprar en 40 cuotas

0

Está dirigido a aquellos jubilados y pensionados de ANSES que deseen adquirir equipos de primera tecnología.

Junto con el Banco Nación, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) anunció un nuevo programa, Plan Mi Compu, para jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El organismo a cargo de Fernanda Raverta ofrecerá préstamos de hasta 300.000 pesos con un plazo de devolución hasta en 40 cuotas. Puede ser cancelada sin cargo si se hace de manera anticipada.

Los titulares de jubilaciones y pensiones podrán adquirir computadoras de escritorio, notebooks, netbooks y tablets.

Pasos a seguir para acceder al plan

Para acceder a los préstamos, los jubilados y pensionados de ANSES interesados deberán sacar turno en https://www.bna.com.ar/Personas/Turnos y acercarse a una sucursal del Banco Nación. Una vez hecho el primer paso, deben solicitar el Plan Mi Compu para jubilados.

Para poder acceder a los beneficios de este plan, los solicitantes del préstamo deben presentar:

-Documento Nacional de Identidad (DNI) y fotocopia del mismo.

-Clave Única de Identificación Laboral (CUIL), reconocida por ANSES.

-Últimos dos recibos de cobro de jubilación o pensión.

-Último resumen de la Tarjeta de crédito, o factura de un servicio fijo (a título de ejemplo: luz, gas, impuesto inmobiliario, telefonía fija, etc.), a nombre del solicitante, u otro a satisfacción de la Instancia Ejecutiva de crédito interviniente a fin de establecer el domicilio del mismo.

Cuáles son los modelos disponiobles

-PC EXO Ready Triton MCF D90

-PC EXO Ready Triton D90

-Notebook EXO Smart ST83/S3/XQ3C

-Tablet EXO WAVE I101

-Notebook EXO Smart MCF-CN49/L37/M37 + Mochila Solar EXO Energy

-Notebook EXO Smart MCF-CN49/M37/L37

Posadas: detuvieron a un joven acusado de intento de robo

Efectivos de la comisaría 13ra, detuvieron a un joven de 29 años, minutos después de que saltara el muro de una vivienda propiedad de una mujer de 35.

A través del CIO 911, los policías tomaron conocimiento que en una casa ubicada sobre la calle 137, un hombre había trepado el muro perimetral, por lo que inmediatamente llegaron al lugar y atraparon al sospechoso, que intentó escapar al ver el móvil policial.

El detenido quedó alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Posadas.

En Argentina hay que trabajar más de 100 días para comprar una computadora y 60 para un celular

0

Casi un tercio del año. Ese es el tiempo que hay trabajar para comprarse una notebook en la Argentina. Son 105 días, mientras que en países vecinos como Uruguay y Chile el número se reduce a la mitad. Las devaluaciones y la sucesiva pérdida de poder adquisitivo de los sueldos llevaron a que el país quede segundo entre las naciones donde más hay que trabajar para comprar bienes electrónicos, según un estudio privado. El podio está encabezado por Venezuela, donde para adquirir una de estas computadores hacen falta 531 días.

El cálculo, realizado por la consultora Focus Market, tomó los salarios en dólares de 11 países de América Latina y el valor promedio de una notebook de 15,6 pulgadas y 8GB, de un celular iPhone de 64 gigas de memoria y de un smart TV de 43 pulgadas. Utilizó una cotización del tipo de cambio de $180, el valor del dólar libre al momento de realizarse el informe.

En la Argentina, se tomó como salario medio uno de US$264 o $47.520, que es el que se informa en Statista. Es un monto un tanto alejado del salario formal promedio que informa el Ministerio de Trabajo, que hoy ronda los $70.000 si se le descuentan los impuestos, y es alrededor del doble del salario mínimo vital y móvil.

Una notebook de ese tipo en la Argentina cuesta, según la consultora, US$1261, un valor en línea con lo que cuestan en otros países. Un celular, US$730, hasta US$180 más caro que en otras naciones (por los aranceles extraordinarios que tiene que pagar quien quiera importar un iPhone, un teléfono donde no intervienen “manos locales”). El smart TV se relevó a US$380, un precio más bajo que en otros países de la región.

Entonces, para comprar una notebook de ese tipo hacen falta 105 días de trabajo contra 50 en Chile, 51 en Uruguay y 531 en Venezuela. Para adquirir un iPhone, 60 días contra 20 en Chile, 24 en Uruguay y 220 en Venezuela. En el caso de la tele, la Argentina se acerca al promedio regional y son 31 las jornadas laborales que hacen falta para llevarse uno, las mismas que en Colombia, pero dos más que en Brasil, 16 más que en Chile y 12 más que en Uruguay.

¿Es una cuestión de precios o de salarios? Excepto por el caso del iPhone, donde entran en juego los aranceles de importación, los valores de venta son más o menos similares en todos los países de la región. Sin embargo, en la Argentina los sueldos pierden contra los precios hace 40 meses, pero además quedaron bajos en dólares por las sucesivas devaluaciones desde la crisis cambiaria de 2018.

La Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) también verifica que los valores de la compra de electrónica están similares al resto de la región. “En el monitoreo de precios mensual que hacemos vemos un escenario de convergencia entre los valores registrados en el mercado argentino y en países de la región, sea que tengan industria o importen los productos”, detalla Federico Hellemeyer, presidente de la institución.

Afarte realizó un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo para congelar los valores de televisores, celulares, aires acondicionados y microondas de industria nacional desde el 1 de abril hasta fines de octubre, con revisiones mensuales desde junio. Recientemente, además, se renovó el plan “Ahora” con 30 cuotas para electrodomésticos de línea blanca, aunque con un gran faltante: los celulares, que fueron retirados del programa en octubre de 2020.

“En materia de precios, desde el sector mantenemos una agenda de competitividad orientada al consumidor y para celulares le pedimos al gobierno su reincorporación a los planes ‘Ahora’ a efectos de alivianar el costo financiero de la compra en cuotas y que esto se traslade a un menor precio de venta al público”, señala Hellemeyer.

Por otro lado, y si bien hubo un cambio de impuestos internos desde enero de 2021 que hizo que lo fabricado en Tierra del Fuego pasara de pagar 0% de alícuota a un 7%, aclara que ese incremento fue absorbido por las empresas y no hubo variaciones en precio. También hubo un aumento del 8% al 17% en el caso de los productos importados, lo que puede haber encarecido aquellos bienes que no se producen en la Argentina, como las notebooks.

Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines, apunta que hubo algunos motivos que llevaron a subas en las computadoras: restricciones a la importación, expectativas de devaluación, problemas en la provisión de insumos desde China y en la oferta a nivel general. Como hubo menos oferta, entre la que había subían los márgenes, dice el ejecutivo, y sobre eso se suman los costos y comisiones de la venta online a la que se migró con fuerza durante la pandemia.

“Llegamos hasta acá con valores que están fuera de competencia con respecto a los países vecinos y ni que hablar de los del norte, pero además la tecnología que se está ofreciendo desde 2018 es vieja, por lo que se justifican menos los productos que se ofrecen en el mercado”, señala. “Hay que aumentar la oferta: abrir el mercado y dar mayor posibilidad de fabricación a los que quieran fabricar para que haya mejor competencia, hoy tenemos la mitad de la oferta de la que deberíamos tener”, concluye.

Fuente: TN

Anunciaron la inscripción al Repro II para salarios devengados en agosto

0

El Ministerio de Trabajo inscribirá entre el miércoles 25 y el 31 de agosto a las empresas comprendidas en el Programa de Reactivación Productiva II (Repro II) para el período correspondiente a los salarios devengados durante este mes.

Lo informó a través de la Resolución 488/2021 publicada este lunes en el Boletín Ofiicial, que fijó para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos el mismo plazo de inscripción que para el Repro II.

Además, determinó las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección, respecto de las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio al Repro II.

Detalles

Los meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) serán julio de 2019 y de 2021, pero no se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1 de enero de 2019.Asimismo, el mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia será julio último.

En tanto, el corte de actualización de bajas de nómina será hasta el 24 de agosto (mañana); y el de CBU, hasta el 23 de agosto último (hoy).

En el caso de trabajadoras y trabajadores independientes, deberán presentar una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre julio último y el mes mismo mes de 2019.

Asimismo, el período de referencia de pagos a acreditar será para autónomos desde diciembre del año pasado hasta junio último; y para monotributistas, desde enero hasta julio de este año.

El Ministerio Trabajo prorrogó la semana pasada el Repro II para los salarios devengados este mes, y extendió también el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos.

Estos trabajadores deberán cumplir con el conjunto de indicadores económicos, financieros y laborales, fijados para el criterio de selección, que se comparan contra 2019.

Los indicadores son la variación porcentual de la facturación, del IVA compras, del consumo de energía eléctrica y gasífera, de la relación entre el costo laboral total y la facturación, y de las importaciones, el endeudamiento (pasivo total / patrimonio neto) y la liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente).

Para todos los indicadores, excepto los de endeudamiento y liquidez corriente, el periodo de referencia para la variación porcentual son los últimos dos meses anteriores al mes en el cual el Programa brinda la asistencia y los mismos meses de 2019.

Por otra parte, la resolución mantiene la excepción determinada en abril de este año a los sectores críticos, para el mes correspondiente a los salarios devengados en agosto, de la presentación del balance requerido cuando se relanzó el programa de Recuperación Productiva (Repro II).

Además, estableció que para acceder al beneficio de $ 22.000, la trabajadora o el trabajador independiente deberá presentar una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre julio de 2019 y el mismo mes de 2021.

Resta por definir, lo cual seguramente se conocerá en los próximos días cuando se establezcan los nuevos requisitos del Repro para todos los beneficiarios, cuál será el tope de aumento como máximo de facturación en términos nominales, que para los salarios devengados en julio fue del 72%.

El Programa otorga una asistencia de $ 22.000 para las trabajadoras y trabajadores en empresas de sectores críticos, el mismo monto que para los de salud, y los independientes, en tanto que el subsidio a los sectores no críticos afectados es de $ 9.000.

De acuerdo a los últimos datos suministrados oficialmente, el Repro cubrió en junio último a más de 486.000 trabajadores en relación de dependencia, en 32.000 empresas.El monto total transferido a las empresas para el pago de las remuneraciones de ese mes ascendió a $ 8.900 millones.

Asimismo, el programa de Asistencia al Trabajo Independiente cubrió a 71.000 trabajadores, con una inversión superior a $ 1.500 millones.

En total, para junio el Repro asistió en el pago de los salarios un universo de trabajadores en relación de dependencia e independientes cercano a las 557.000 personas, con una inversión de $10.400 millones.

Fuente: Télam

Deja de regir la cuarentena obligatoria en España para viajeros procedentes de Argentina

0

Los viajeros vacunados contra el coronavirus que lleguen a España procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Namibia y Sudáfrica, no tendrán que hacer desde este martes la cuarentena obligatoria de diez días, vigente desde junio, a partir de una decisión del Ministerio de Salud del Gobierno español de no prorrogar el decreto que vencía el lunes.

Asimismo, se informó que podrán ingresar a España aquellos que tengan esquema completo de vacunas aprobadas por la EMA o la OMS, con el requisito de haber recibido la segunda dosis al menos 14 días antes del viaje.

La vacuna Sputnik no figura en el listado porque aún no fue autorizada por la EMA.

En medio de la crisis sanitaria del coronavirus, el Ministerio de Salud de España publicó el 24 de julio en el Boletín Oficial del Estado la Orden el decreto SND/791/2021, de 23 de julio, sobre las condiciones de cuarentena a las que debían someterse las personas procedentes de países de alto riesgo -Argentina incluido- a su llegada a España.

La orden entró en vigor desde las 00:00 horas del 27 de julio por un período inicial de catorce días, pero fue extendida el 7 de agosto hasta las 00 del martes 24 de agosto, sin que se volviera a pedir una nueva prórroga.

“El Ministerio de Sanidad no ha prorrogado la Orden SND/791/2021 sobre condiciones de cuarentena. Por tanto, a partir de las 00 de mañana martes 24 de agosto, decae la exigencia de cuarentena a los viajeros provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Namibia y Sudáfrica”, informó la Embajada de ese país en la Argentina.

“Todos los países pasan, por tanto, a la categoría general de países de riesgo”, indicó la sede diplomática española en Buenos Aires.

Requisitos

La persona que viaje debe completar un formulario online en las 48 horas previas al vuelo para generar un código QR que deberá presentar al ingresar al país.

Por el momento, el fármaco producido por el Instituto Gamaleya, Sputnik V, no se encuentra en el listado aceptado para ingresar a España.

Sin embargo, si las razones del viaje son por motivo laborales o personales, como la enfermedad grave de un familiar, la persona que no esté vacunada o haya sido inoculada con algún inmunizante aún no aprobado, deberá presentar un PCR negativo emitido 48 horas antes de abordar el vuelo.

También puede ingresar si cuenta con un certificado médico en que se afirma que tuvo Covid-19, que se recuperó hace más de 180 días y que detalle que desarrolló anticuerpos.

Finalmente, los menores de 12 años que ingresen junto a su familia, ya vacunada, no precisan estar vacunados.

Fuente: Télam

Detuvieron a un joven que fue denunciado por su expareja por amenazarla de muerte

0

Fue un procedimiento realizado ayer en horas del mediodía por efectivos de la Dirección Homicidios en el barrio Villa Urquiza, quienes detuvieron a un joven de 25 sobre el cual recaía un pedido de captura por amenaza de muerte con arma de fuego, en perjuicio de su expareja de 22 años.

En base al hecho denunciado en la Comisaría 14ta el pasado 18 de agosto y datos obtenidos sobre el lugar de residencia del implicado, los policías realizaron tareas encubiertas por el mencionado barrio hasta que lo individualizaron en interceptaron en una plaza. En ese contexto, para burlar al personal actuante, brindó datos de una persona falsa y puso gran resistencia para evitar ser detenido.

Posteriormente lo trasladaron en sede policial, donde además se supo que tenía causas pendientes por amenazas y prohibición de acercamiento hacia la víctima. Interviene en el caso el Juzgado de Instrucción N°1 de Posadas.

Fernández: "Antes del FMI tengo que pagar un montón de deuda social"

0

El mandatario comenzó una serie de visitas por el interior del país y habló del acuerdo con el Fondo el mismo día que giró USD 4.335 millones para las reservas del Banco Central.

El mismo día que el Fondo Monetario Internacional giró a la Argentina USD 4.335 millones en concepto de Derechos Especiales de Giro, Alberto Fernández dijo que "antes de pagarle al Fondo Monetario, tengo que pagar un montón de deuda social".

El mandatario participó de un acto en San Juan con el gobernador local, Sergio Uñac y aseguró que "discutiendo con el Fondo un acuerdo que se firmó en una noche en Olivos y que al país le costó 44.000 millones de dólares".

En su discurso apuntó contra los funcionarionos de la gestión anterior: "Muchos de los que tomaron esa deuda me dicen 'hay que arreglar con el Fondo'".

Fernández volvió a utilizar como recurso la cena entre Christine Lagarde, Macri y su equipo económico y la primera dama Juliana Awada, al igual que la vicepresidenta Cristina Kirchner tras un tuit de La Cámpora.

"Yo con el Fondo no voy a arreglar en ninguna cena, voy a arreglar discutiendo, preservando los derechos de los argentinos, sabiendo que antes de pagarle al Fondo tengo que pagar un montón de deuda social en la Argentina", aseguró.

Esto sucede en el mismo día que el organismo liberó la mayor asignación de fondos de su historia, de los cuales Argentina recibió 3.055 millones de DEG (la moneda del Fon), equivalente a USD 4.335 millones.

No obstante, la mayor parte de ese capital que ubicó a las reservas en el pico más alto desde octubre de 2019, volverá al organismo por los pagos de capital previsto para este año en el acuerdo que firmó Mauricio Macri, que rondan los USD 3.600 millones.