jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 5603

Comenzó la vacunación a menores de entre 12 y 17 años en Misiones y todo el país

0

El Consejo Federal de Salud (Cofesa), integrado por los ministros de las carteras sanitarias de Nación y las provincias, lanzó oficialmente la vacunación contra el coronavirus para adolescentes de entre 12 a 17 años con factores de riesgo o priorizados, quienes recibirán dosis del laboratorio estadounidense Moderna.

"Durante el último tiempo estuvimos intercambiando información con los equipos técnicos para la inclusión de adolescentes priorizados y ya las jurisdicciones cuentan con las dosis para iniciar la vacunación en este grupo", dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Los criterios de inclusión fueron consensuados en reuniones del Cofesa anteriores y contaron con el aval de especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y expertos, además de la recomendación formal de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain).

La población objetivo definida es la conformada por adolescentes con diabetes tipo 1 o 2 , obesidad grado 2, enfermedad cardiovascular crónica como insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca y/o cianóticas no corregidas, desnutrición grave, enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica), síndrome nefrótico.

También incluye a aquellos con enfermedad respiratoria crónica, fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave, requerimiento de oxígeno terapia, enfermedad grave de la vía aérea, hospitalizaciones por asma, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio, enfermedad hepática como cirrosis, personas que viven con VIH, pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.

Además, suma a personas con trasplante de células hematopoyéticas, pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o "activa", personas con tuberculosis activa, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, Síndrome de Down, personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos, personas con inmunodeficiencias primarias.

La vacunación abarca a personas gestantes de 12 a 17 años, en cualquier trimestre del embarazo, previa evaluación de riesgo/beneficio individual, adolescentes que viven en lugares de larga estancia, personas de 12 a 17 años con carnet único de discapacidad (CUD) vigente y personas de 12 a 17 años con pensión no contributiva con Certificado Médico Obligatorio.

Vizzotti también destacó el objetivo de este mes de lograr que el 60% de la población de 50 años y más cuente con el esquema completo, porque "agosto debe ser el mes de las segundas dosis", señaló.

"Es necesario fortalecer este concepto y tener un salto cuantitativo lo más rápido posible ante la variante Delta", dijo la titular de la cartera de Salud nacional, y agregó que "el foco para este mes es completar los esquemas".

Para alcanzar este objetivo, las autoridades prevén la llegada de más dosis de las distintas vacunas al país y progresar en los estudios locales de intercambiabilidad de vacunas para generar evidencia local que permita avanzar en este sentido, además de evaluar la evidencia internacional sobre combinación de vacunas de distintos proveedores, manifestaron desde la cartera sanitaria nacional.

Sobre los avances del plan de vacunación, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, refirió que ya completaron su esquema el 63,4% de los mayores de 70 años; el 51,9% de las personas con 60 años o más, y el 39,9% de las personas a partir de los 50 años.

Además, el 21,9% de la población con 18 años o más ya cuenta con las dos dosis; mientras que el 77,2% de la población mayor de 18 años tiene una dosis.

En tanto, la directora nacional de Epidemiologia e Información Estratégica, Analía Rearte, presentó en la reunión de hoy el estado de situación sobre la variante Delta en el país, y aclaró que al momento la variante predominante en el país es la de Manaos.

La funcionaria informó que en total se han detectado 89 casos de variante Delta en todo el país: 40 en la ciudad de Buenos Aires, 22 en la provincia de Buenos Aires, 19 en Córdoba, 6 en Santa Fe, uno en Salta y uno en Tucumán.

También destacó que se trata de 70 casos de variante Delta importados, 17 confirmados relacionados con importación, 2 sin nexo conocido con la importación y 19 positivos y sintomáticos relacionados a la importación, pero sin confirmación de variante.

Vizzotti aclaró que "no es lo mismo circulación comunitaria que predominante, pero es una posibilidad concreta y hay que seguir trabajando fuerte para demorar el avance de Delta, tanto al ingreso al país como en las jurisdicciones".

La ministra mencionó las estrategias que están llevando adelante la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba con la búsqueda de contactos para demorar la posibilidad de que se siga transmitiendo la variante Delta, y los ministros de Salud de esas jurisdicciones compartieron sus experiencias.

JJOO: la selección argentina de vóley logró un triunfo histórico ante Italia y jugará las semifinales

0

Tras su resonante triunfo por 3-0 ante Estados Unidos, el seleccionado argentino masculino de vóley venció a Italia en el tie break por 3-2 y se clasificó a las semifinales de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El conjunto italiano ganó el primero 25-21, mientras que el equipo argentino se recuperó e igualó las acciones con un 25-23. La tercera manga quedó para los sudamericanos por 25-22. El cuarto período quedó para los europeos por 25-14. En la definición, Facundo Conte le dio el punto final a la Argentina para el 15-12.

En Tokio, el combinado europeo se apropió del primer set con un 25-21 en un trámite cargado de paridad, pero en el que lograron sacar la ventaja y cerrarlo sin fisuras repartiéndose los puntos en las figuras de Gianluca Galassi, Osmany Juantorena e Ivan Zaytsev, principalmente.

El segundo parcial fue tan intenso como el primero. Los italianos presionaron con el saque, pero los dirigidos por Méndez se mantuvieron en juego gracias a los puntos de Ezequiel Palacios. El número 13 de Argentina asustó a todos cuando, luego de sumar el punto 21 para la Albiceleste (21-19), en el descenso pisó a Sebastián Solé y se dobló el tobillo derecho. Luego de ser atendido por los médicos, siguió en la cancha hasta el 25-23.

En el tercer set se vio la mejor versión del juego argentino hasta el momento. Con un brillante Luciano De Cecco, protagonista de varias acciones ofensivas individuales que terminaron en puntos para Argentina, sumado al ataque furioso de Facundo Conte y Palacios, el conjunto nacional sacó máxima de cinco puntos a la mitad del parcial (12-7) Acto seguido, los italianos se recuperaron, pero Argentina cerró mejor y se llevó el set por 25-22.

El cuarto parcial fue todo de los italianos, que se adelantaron rápido en el marcador y lo terminaron rápido con un contundente 25-14. Frente a esto, el entrenador argentino decidió preservar a varios de los titulares a la espera del time break. La última manga fue con el corazón en la mano. La selección argentina estuvo abajo por dos puntos, pero sacó a relucir su mejor juego en el cierre para lograr una victoria inolvidable para todo el vóley argentino.

Argentina deberá verse las caras en semifinales con el triunfador de la llave que componen Francia y Polonia. Por el otro lado del cuadro, la semifinal será entre Brasil (le ganó 3-0 a Japón) y el Comité Olímpico Ruso (venció 3-0 a Canadá).

El camino del equipo nacional en estos Juegos empezó con una derrota ante Rusia (3-1) y una dolorosa caída en un partidazo 3-2 contra Brasil -actual campeón olímpico-. El conjunto albiceleste se repuso a estos golpes y con autoridad le ganó un muy buen encuentro a Francia por 3-2 y luego sumó su segundo triunfo ante Túnez (3-2) luego de revertir dos sets abajo. El último escollo de Argentina en el Grupo B, uno de los más difíciles, fue Estados Unidos.

Cabe destacar que la Albiceleste tuvo su punto deportivo más alto en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, cuando el equipo nacional venció a Brasil 3-2 en el duelo por el tercer puesto y se apoderó de la medalla de bronce.

Fuente: Infobae

Tiempo en Misiones: parcialmente nublado con temperaturas agradables por la tarde

0

Según indica la Dirección General de Alerta Temprana habrá poco cambio en las condiciones del tiempo, se esperan temperaturas agradables por la tarde, luego del mediodía se desarrollaría nubosidad en el sur y centro de la provincia.

Precipitaciones: no se esperan. Probabilidad de lluvias: 0/5%. Probabilidad de nieblas y neblinas: baja.

Vientos: predominantes del sureste, entre 3 y 12 km/h, probabilidad de ráfagas de hasta 25 km/h. Calidad del aire: muy buena.

Temperaturas: madrugada fría, tarde algo cálida; máxima estimada en 24ºC en Eldorado con 24°C de sensación térmica, la mínima sería de 5ºC en Montecarlo con 3°C de sensación térmica.

Alemania empezará a aplicar una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 a partir de septiembre

0

Alemania comenzará el 1 de septiembre a administrar una dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 a las personas mayores y vulnerables, así como a quienes no hayan recibido la inyección con la tecnología del ARN mensajero, anunció este lunes el Ministerio de Salud.

“Las vacunaciones de refuerzo se harán con una de las dos vacunas de ARN mensajero”, es decir, las de los laboratorios Pfizer o Moderna, informó el ministerio, según el cual esta decisión es “en interés de la atención sanitaria preventiva”.

El ministerio asegura apoyarse en estudios recientes que muestran una “respuesta inmune reducida o en rápida disminución tras una vacunación completa contra el COVID-19” en ciertos colectivos, como las personas inmunodeprimidas o ancianos.

También se invitará a ponerse esta inyección adicional a los profesionales sanitarios que traten con estos colectivos.

La vacuna de refuerzo se administrará “generalmente al menos seis meses” después de la primera vacunación completa.

Además, también se recomendará de modo general a quienes hayan recibido con los fármacos de AstraZeneca o Janssen que deberían ponerse una dosis suplementaria de las vacunas de ARN mensajero (Pfizer o Moderna).

Según estos dos últimos laboratorios, una dosis suplementaria asegura una protección reforzada, especialmente ante la propagación de la variante delta.

Algunos países como Israel ya han adoptado el principio de administrar una dosis de refuerzo ante el COVID-19. En otros, esta cuestión genera debate.

También suscita dudas entre grandes agencias internacionales como la OMS o el FMI, que el sábado solicitaron priorizar la vacunación completa en países menos desarrollados, donde un porcentaje muy bajo de la población está inmunizado.

Fuente: Infobae

Covid-19: los síntomas difieren en franjas etarias y entre hombres y mujeres

0

Según un importante estudio realizado por investigadores del King’s College London, prestigiosa universidad británica, los hombres y las mujeres sufren diferentes síntomas de COVID-19.

Los científicos analizaron datos de más de 38 mil adultos que atravesaron la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Así fue como descubrieron que los hombres son más propensos a sufrir cuadros con dificultad para respirar, fatiga extrema, escalofríos y fiebre. Los resultados permitieron determinar que en mujeres es más común la pérdida de olfato o anosmia, el dolor en el pecho y la tos persistente.

“En este estudio de vigilancia epidemiológica prospectivo a gran escala, utilizamos datos prospectivos, observacionales, longitudinales y autoinformados de participantes en el Reino Unido sobre 19 síntomas durante 3 días después del inicio de los síntomas y resultados de la prueba de PCR COVID-19 extraídos de la aplicación para teléfono móvil Covid Symptom Study ZOE”, explicaron en el paper científico.

Se creía, tradicionalmente, que los síntomas principales eran fiebre, tos persistente y pérdida de olfato. Pero advirtieron en este estudio que los 37,5°C o más de temperatura ya no son una característica distintiva y temprana de la afección en ningún grupo de edad o sexo, a pesar de ser un síntoma ampliamente difundido como común y frecuente.

El documento se publicó recientemente en la reconocida revista científica The Lancet, a partir del hallazgo de los científicos de la Casa de Altos Estudios británica.

“Es importante que las personas sepan que los síntomas tempranos del COVID-19 son muy variados y pueden ser diferentes para cada miembro de la familia o del hogar. La guía de prueba diagnóstica podría actualizarse para permitir que los casos se detecten antes, especialmente frente a nuevas variantes que son altamente transmisibles, esto podría incluir el uso de pruebas de flujo lateral ampliamente disponibles para personas con cualquiera de estos síntomas secundarios”, explicó la autora principal del estudio, Claire Steves, geriatra y profesora clínica senior en King’s College London.

La investigación tomó datos de la aplicación Covid Symptom Study ZOE basados en modelos que utilizan inteligencia artificial para predecir los primeros signos de infección y halló así que las personas de más de 60 años mostraban más probabilidades de reportar diarrea.

Por su parte, la pérdida de olfato, una de las pautas de alarma más importante para pensar en COVID-19, fue menos común entre los adultos mayores. Los datos sugieren que las vacunas ayudaron a convertir al coronavirus en un “resfriado fuerte”. Así es como los británicos con esquema completo de vacunación -con dos dosis aplicadas- ahora tienen más probabilidades de sufrir dolor de cabeza, secreción nasal, estornudos y dolor de garganta, que la triada de síntomas clásicos (fiebre, tos persistente y pérdida de olfato).

El equipo investigador examinó 19 síntomas diferentes asociados con el coronavirus. Los primeros signos a 3 días del inicio de la fase aguda de la infección incluyeron pérdida del olfato, dolor en el pecho, tos persistente, dolor abdominal, ampollas en los pies, dolor en los ojos y dolor muscular inusual.

Dijeron que su estudio de modelado se utilizó en la cepa original del virus que apareció por primera vez en Wuhan, China, así como en la variante Alpha ‘Kent’ del coronavirus, ampliamente propagada en Reino Unido.

Sin embargo, agregaron que los hallazgos sugieren que los síntomas de la variante Delta y cualquier nueva variante por venir también diferirán entre los grupos de población y géneros.

Uno de los coautores del estudio, el doctor Marc Modat, profesor titular de la Facultad de Ingeniería Biomédica y Ciencias de la Imagen del King’s College de Londres y experto en registro de imágenes médicas, precisó: “Como parte de nuestro estudio, hemos podido identificar que el perfil de los síntomas debidos a COVID difiere de un grupo etario a otro”.

Esto sugiere que los criterios para alentar a las personas a hacerse la prueba diagnóstica y posterior aislamiento deben personalizarse utilizando información de las personas, como la edad y el género.

“Alternativamente, se podría considerar un conjunto más amplio de síntomas, de modo que se tengan en cuenta las diferentes manifestaciones de la enfermedad en los diferentes grupos”, añadió.

El estudio de síntomas de ZOE Covid, uno de los más grandes del mundo, fue uno de los primeros estudios en detectar la pérdida del gusto y el olfato como síntoma del virus. Los científicos han pedido repetidamente que se amplíe la lista de síntomas para garantizar que se detecten más infecciones en las primeras etapas, lo que ayuda a frenar la propagación del virus.

Los científicos resaltaron ciertos condicionamientos de la investigación: “Nuestro estudio también tuvo limitaciones, primero, la naturaleza de autoinforme de los datos, particularmente los síntomas, podría haber afectado negativamente el desempeño de los modelos. Dado que los modelos se basan en la recopilación de datos prospectivos para funcionar, fue necesario que los participantes recordaran la trayectoria exacta de los síntomas de sus primeros 3 días y el inicio de los síntomas, lo que podría no haber sido siempre posible”.

También resaltaron que debido a que el método utilizado para la adquisición de datos fue una aplicación en teléfonos móviles, la población analizada se inclinó a una edad más joven; la evaluación de la relevancia de los síntomas podría haber sido potencialmente afectada por el tamaño de la muestra de los diferentes estratos de los participantes y que todos los análisis presentados en este estudio se realizaron en la población del Reino Unido, lo que limita la posibilidad de generalizar nuestras conclusiones, ya que las características de la población de estudio pueden diferir entre países. “Las pautas para la realización de pruebas según los recursos disponibles pueden considerarse otra limitación clave de este estudio”, alertaron los autores Liane Canas, Carole Sudre, Joan Capdevila Pujol, Lorenzo Polidori, Benjamin Murray y Erika Molteni.

Fuente: infobae

El IMuSa realizó diversas intervenciones en distintos puntos de Posadas

0

Dos perros fueron intervenidos por los veterinarios del  Instituto de Sanidad Animal de Posadas (IMuSA) luego de que fueran atacados por un erizo. El hecho sucedió en la zona rural de San Isidro.

Los canes se encontraron con el animal silvestre y producto de sus respectivos mecanismos de defensas, luego de enfrentarse entre sí, las mascotas terminaron con espinas en su cuerpo. Aunque estas no son venenosas, las punzantes espinas  resultan extremadamente dolorosas y el problema radica en que el tejido afectado es proclive a infectarse.

Los veterinarios llevaron a cabo una dura intervención para quitar las púas en diversas partes de los cuerpos. Ambos tuvieron la fortuna que ninguna de ellas se le clavara en los ojos, aunque algunas quedaron dentro del cuerpo, por lo que fueron anestesiados para que se pudiera retirarlas.

El tratamiento incluyó también otras medidas, como asegurarse que con tantas heridas no se produzca una infección que termine con peores consecuencias. Los perros se recuperan en su domicilio, aunque el propietario de los mismos no regresó para los controles rutinarios.

Por otra parte, también se investiga el caso de un canino hembra que presentó síntomas neurológicos. Luego de que un profesional privado tomara contacto con el IMuSA y solicitara que se realice la observación antirrábica, pero el animal falleció antes de ingresar a la Base del Instituto. De todos modos, se envió una muestra del cerebro del animal al laboratorio de rabia en Candelaria para descartar o confirmar esta enfermedad.

Para consultas los interesados pueden consultar en la Base Zaimán, ubicada sobre Ruta 12, 5 1/2 Km, o comunicándose al 44-59012. También pueden acercarse a la Base 115, sito sobre la avenida Lucas Braulio Areco (115), entre las avenidas Tambor de Tacuarí y Centenario, o llamar al 44-68087. Se atiende al público de lunes a viernes  en el horario de 8 a 19 horas.

Con seis nuevos muertos, Corrientes alcanzó los 1.319 fallecidos por Covid-19

De acuerdo a los datos brindados por las autoridades del Hospital de Campaña, en el centro de salud hay 253 pacientes con coronavirus internados, 49 de ellos en terapia intensiva.

El Ministerio de Salud Pública informó este lunes en el reporte unificado sobre la situación del coronavirus en la provincia que en las últimas 24 horas en el Hospital de Campaña se produjeron seis muertes y subió a 1.319 el número de fallecidos desde el inicio de la pandemia.

También informaron que se recuperaron 29 personas, mientras que se encuentran internados 253 pacientes, de los cuales 204 están internados en Sala Clínica General y 49 en UTI.

(Fuente: diario Época)

Se realizó la primera entrega de cannabis medicinal para pacientes pediátricos con epilepsia

0

El Ministerio de Salud, a través del Programa de Cannabis Medicinal, realizó la primera entrega de formulaciones basadas en cannabis a pacientes con epilepsia del Hospital Garrahan y, de este modo, cumplió con su objetivo de "asegurar y promover el cuidado integral de la salud y el acceso gratuito al aceite de cáñamo a toda persona que se incorpore al programa", se informó hoy oficialmente.

A partir de esta iniciativa del Ministerio, "se garantiza por primera vez el acceso al aceite de cannabis de grado farmacéutico, purificado y altamente concentrado, para el tratamiento de pacientes con epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y en epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa", se indicó a través de un comunicado.

"Estamos haciendo entrega por primera vez de un derivado del cannabis de producción nacional en una política priorizada que va a beneficiar a pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento con este producto", dijo Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, al encabezar el acto en el hospital.

La funcionaria agregó que "es un día importante porque tenemos accesibilidad al tratamiento, producción nacional y este trabajo conjunto entre los hospitales y el Ministerio de Salud de la Nación".

Los frascos de 35 ml de solución oral que componen esta primera entrega serán distribuidos para cubrir las demandas de los próximos meses para 14 pacientes que tratan sus afecciones en el hospital, marcando un claro avance respecto al acceso a la terapéutica con cannabinoides.

Fuente: Télam

Atraparon a un joven que intentó robar en un supermercado posadeño

El acusado tiene 21 años y fue detenido en un supermercado ubicado sobre la avenida Tambor de Tacuarí y Zapiola. En su poder incautaron dos auriculares, una bebida alcohólica, prendas de vestir, entre otros objetos.

A través del CIO 911, efectivos de la comisaría 12da tomaron conocimiento que en el comercio, un policía que se encontraba de servicio adicional tenía demorado a un hombre que intentó sustraer mercaderías ocultándolas en sus prendas de vestir, hecho que fue registrado por las cámaras de seguridad.

El detenido quedó alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Posadas. Los elementos serán restituidos a los encargados del supermercado.

Argentina pagó una cuota de US$ 345 millones al FMI

0

El Gobierno nacional giró este lunes US$ 345 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de un pago de intereses por el crédito de US$ 45.000 millones que se tomó entre 2018 y 2019, mientras avanzan los intercambios con el organismo para negociar un nuevo programa financiero, confirmaron a Télam fuentes oficiales.

“Argentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el FMI por eso necesita más tiempo”, dijo ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista con C5N, sobre el por qué de la búsqueda del Gobierno de un nuevo acuerdo con el organismo multilateral.

La cifra corresponde a la última cuota de intereses antes de que comiencen los pagos por el capital adeudado que, según el cronograma firmado por la administración del expresidente Mauricio Macri, incluyen giros por US$ 3.822 millones en dos cuotas de US$ 1.911 millones cada una.

En ese sentido, los pagos fijados con el organismo incluyen, para este año, una cuota de intereses por US$ 399 millones en noviembre y, para 2022, pagos por US$ 738 millones por capital en enero y US$ 379 millones por intereses en febrero, según datos de la Secretaría de Finanzas de la Nación.

Sin embargo, el grueso de los compromisos con el FMI comenzarán a caer a partir del mes de marzo cuando se sucedan pagos por US$ 18.224 millones hasta final de año, US$ 17.330 millones en concepto de capital y US$ 894 millones de intereses.

"Enfrentamos una carga de deuda enorme que el gobierno de Juntos por el Cambio tomó entre 2018 y 2019. (Fueron) 45 mil millones de dólares que no se utilizaron para nada que tenga que ver con aumentar la capacidad productiva de la Argentina; se utilizaron para pagar deuda insostenible a acreedores privados, en lugar de reestructurar esa deuda, y en financiar la salida de capitales", enfatizó Guzmán ayer.

“Ahora estamos negociando con el FMI para resolver el daño que le hicieron a la Argentina”, afirmó.

El Gobierno avanza desde hace meses en un acuerdo con el FMI que permita estirar los plazos de repago con su principal acreedor por, al menos, 10 años y que incluya una reducción en la sobretasa de interés que pesa sobre la Argentina que implica cerca de US$ 1.000 millones en intereses al año.

Consultado por la posibilidad de llegar a un acuerdo con el organismo antes de final de año, Guzmán dijo que “todas las posibilidades están abiertas”, pero que “lo más importante es que el acuerdo sea bueno en lugar de rápido y para eso hay que generar las condiciones adecuadas”.

En las próximas semanas -probablemente antes de que finalice agosto- ingresarán a las reservas del Banco Central (BCRA) unos US$ 4.354 millones en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que le corresponden al país como integrante del FMI que, se espera, se utilicen para pagar una parte de los compromisos con los organismos internacionales.

Fuente: Télam