miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 5722

Andresito: entregaron insumos y elementos de trabajo a productores yerbateros

0

Este martes, el diputado provincial Julio Petterson junto a directores del INYM: Nelson Dalcolmo, Jonás Petterson, Marcelo Jaklander y Ramón Segovia entregó herramientas en la sede de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte ubicada en la localidad de Comandante Andresito.

En la oportunidad, otorgaron motosierras, motoguadañas, balanzas electrónicas, fertilizante foliar orgánico e indumentaria para los trabajadores.

Reportaron 3 muertos y 173 casos positivos de Covid-19 en Misiones

0

En el marco de la segunda ola de Covid-19 en Argentina y mientras avanza el proceso de vacunación, el Ministerio de Salud Pública de Misiones confirmó este martes por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registraron tres nuevos muertos y 173 casos positivos de Covid-19.

De esta manera, según lo informado por la cartera sanitaria misionera, el total de fallecidos por la enfermedad en la provincia desde que comenzó la pandemia asciende a 590, mientras que el de infectados aumenta a 29.535.

En relación a los recuperados, Salud Pública indicó mediante su reporte oficial que hoy constató 141 recuperados, cuya totalidad se eleva a 27.315. Por otro lado, 8.388 personas permanecen en aislamiento preventivo.

parte 7 - 17
420b241d 6d86 4113 a722 38ee21bc14c5 - 19

Los precios mayoristas treparon 3,1% en el sexto mes del año

0

Los precios mayoristas acumularon una suba del 29,8% en el primer semestre de 2021, según informó este martes el INDEC. Si bien los aumentos de junio se mantuvieron en niveles elevados, fueron los menores desde mayo de 2020.

Según el organismo oficial de estadísticas públicas, los precios mayoristas treparon 3,1% en el sexto mes del año. El alza fue impulsada por lo que ocurrió en productos nacionales, fundamentalmente aquellos vinculados con los hidrocarburos.

Noticia en desarrollo…

Estudiantes deberán aprobar el 70% de los contenidos para pasar de grado o año

Los ministros de Educación de todo el país aprobaron la disposición por unanimidad en el Consejo Federal de que los alumnos deberán aprobar el 70% de los contenidos priorizados como mínimo para promocionar de grado o año.

La resolución indica “que cada jurisdicción deberá diseñar estrategias de aprendizajes y acciones específicas para los estudiantes que tienen aprendizajes pendientes o poco vínculo con la escuela”.

De esta manera y tras fuertes críticas por la modalidad del año pasado, el Ministerio de educación promovió “un acuerdo de trabajo pedagógico para el segundo semestre del año tendiente a incrementar el tiempo de enseñanza, fortalecer la presencialidad y los aprendizajes en todo el territorio”.

“El proyecto promueve que las ministras y ministros alcancen un acuerdo que considere como criterio para la promoción de un grado/año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos que fueron priorizados para este año escolar, en cada una de las jurisdicciones”, explicaron a través de un comunicado.

Además, indicaron que se buscó fijar “metas que permitan evaluar si los estudiantes están en condiciones de avanzar en sus trayectorias educativas”.

El objetivo es fortalecer la calidad de los aprendizajes desde agosto hasta diciembre, y en febrero del 2022 para aquellos estudiantes que lo necesiten.

En ese marco, se hizo hincapié en el fortalecimiento de la enseñanza en el primer ciclo de la primaria (de primero a tercer grado) y en que la promoción de 3° a 4° grado de la primaria se dará cuando los chicos hayan logrado su alfabetización inicial.

La postura oficial contempla que “los estudiantes que hayan tenido trayectorias intermitentes o de baja intensidad”, y que por esto necesiten “más tiempo y acompañamiento para apropiarse de los aprendizajes requeridos”, puedan contar con “instancias específicas de intensificación de la enseñanza”.

Sobre ello, el ministerio detalló: “Se trata de un período especial de dictado de clases y de trabajo pedagógico en febrero de 2022 con los estudiantes que terminan la salita de 5 en el nivel inicial; 6° o 7° grado de la primaria; o 5°, 6° o 7° año de la secundaria”.

(Fuente: Diario 26)

Coronavirus en Argentina: confirmaron 426 muertes y 15.077 contagios en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes 20 de julio que, en las últimas 24 horas, se registraron 426 muertes y 15.077 nuevos contagios de COVID-19. Con estos datos, el total de casos desde el inicio de la pandemia asciende a 4.784.219 y los fallecimientos son 102.381.

Por otra parte, de ayer a hoy, fueron realizados 93.435 testeos, con una positividad del 16,13%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 18.420.915 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 260.843 casos positivos activos en todo el país y 4.420.995 recuperados.

Del total de muertes reportadas hoy, 233 son hombres y 191 son mujeres. Dos personas de la provincia de Buenos Aires fueron registradas sin datos de sexo.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 4.643 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 59,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,6%.

De los 15.077 contagios, 4.737 son de la provincia de Buenos Aires, 862 de la ciudad de Buenos Aires, 245 de Catamarca, 368 de Chaco, 160 de Chubut, 636 de Corrientes, 1.345 de Córdoba, 706 de Entre Ríos, 292 de Formosa, 237 de Jujuy, 301 de La Pampa, 123 de La Rioja, 464 de Mendoza, 166 de Misiones, 208 de Neuquén, 291 de Río Negro, 446 de Salta, 554 de San Juan, 150 de San Luis, 56 de Santa Cruz, 1.524 de Santa Fe, 267 de Santiago del Estero, 35 de Tierra del Fuego y 904 de Tucumán.

Esta mañana, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós confirmó que las 3.500.000 dosis de Moderna donadas por el gobierno de Joe Biden, que llegaron al país el viernes pasado, serán aplicadas a menores de edad una vez que sean autorizadas por los entes reguladores. Según el titular de la cartera sanitaria porteña, el objetivo y la estrategia es aplicar esas vacunas en los menores de 18 años. En este marco, Quirós recordó que por el momento “para niños y adolescentes de entre 12 y 17 años aún no hay vacuna aprobada en nuestro país” aunque reconoció que “está en proceso de aprobación”.

“En los Estados Unidos está en proceso de aprobación la vacuna Moderna, que físicamente ya está en Argentina. Por eso estamos atentos a lo que la FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) disponga y que seguramente emitirá su opinión en los próximos días”, señaló Quirós durante su habitual conferencia de prensa de los martes en la que brinda datos epidemiológicos.

Asimismo, el ministro explicó que tras esa autorización, será “la ANMAT la que evaluará los documentos presentados y declarará su opinión y aprobación”. “Cuando todo eso ocurra, naturalmente y rápidamente Nación distribuirá las vacunas y nosotros la aplicaremos a los niños y adolescentes que estén indicados, iniciando por los chicos con comorbilidad”, confirmó.

De acuerdo con la última actualización del Ministerio de Salud de la Nación, el 70% de las personas mayores de 20 años ya cuenta con una dosis y el 54% de los mayores de 70 años completó su esquema. También completaron su esquema el 45% de las personas mayores de 60 años y el 33,4% de las personas de más de 50 años.

En tanto, ya cuentan con la primera dosis de la vacuna el 89,4% de quienes tienen 60 años o más, y el 87,5% de las personas mayores de 50. Lo mismo sucede con el 86,2% de las personas entre 55 y 59, al igual que el 82,7% de los pertenecientes a la franja etaria entre 50 y 54 años, el 78% de los que tienen entre 45 y 49, y el 79,3% del siguiente grupo entre 40 y 44 años.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 31.193.944 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 27.825.228. De ese total, hay 22.342.067 personas inoculadas con la primera dosis y 5.483.161 ya cuentan con el esquema completo de vacunación.

Entre los casi 28 millones de inoculados hay 3.649.457 trabajadores de la Salud; 3.660.505 personas vinculadas a Personal Estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario); 866.232 personas de 50 a 59 años SIN Factores de Riesgo; 5.014.212 personas de 18 a 59 años CON Factores de Riesgo; 3.556.422 personas de 18 a 39 años SIN Factores de Riesgo; 1.920.744 personas de 40 a 49 años SIN Factores de Riesgo; y 9.089.312 personas de 60 años o más.

Fuente: infobae

Preocupación en Córdoba y Santa Fe por la cantidad de jóvenes que no quieren vacunarse

0

Los jóvenes pueden tener la llave para alcanzar la tan ansiada inmunidad de rebaño contra el COVID-19 en el país. Las próximas semanas serán clave para avanzar en este objetivo, ya que la campaña de vacunación contra el coronavirus apuntará a este segmento de la población que se mostró más reacio, hasta ahora, para aplicarse la vacuna.

Pero este fin, según coinciden expertos, deberá ser acompañado por una intensificación de las segundas dosis de las vacunas en toda la población para alcanzar el esquema completo de inmunización y una protección más consistente contra el virus y en especial contra la variante Delta originaria de la India.

La preocupación surgió principalmente en Córdoba y Santa Fe. Allí, el 26% de los mayores de 18 años y el 40% de las personas entre 18 y 30 respectivamente no se anotaron para recibir su dosis, aún pudiendo hacerlo.

“Me da la sensación de que la misma sociedad va a ir acorralando a quienes no quieran vacunarse”, dijo el infectólogo cordobés Hugo Pizzi, asesor sanitario del gobierno provincial.

Pizzi es optimista. “Cuando recibimos la información de que (en Córdoba) había un porcentaje de la población que oscilaba en 40% que no quería vacunarse mandamos equipos sanitarios móviles con voluntarios y las colas eran interminables. Se deduce que eran porque no sabían anotarse o ignoraban el mecanismo y eso fue una gran ayuda. Hubo una reacción unánime” en la población, apuntó.

El infectólogo dijo que ahora habrá que salir a buscar a los jóvenes que no se empadronen para recibir la primera dosis de la vacuna. “No sabemos cuantos son ni quiénes son”, indicó.

En ese sentido, Pizzi dijo que la presión de la sociedad y de las autoridades podría marcar la diferencia. “Es muy criterioso lo que está haciendo la provincia al advertir que aquellos empleados provinciales (mayores de 60 años) que no se vacunen van a mantener sus cargos, pero no recibirán sus sueldos ya que serán licenciados. Eso ya se avisó”, afirmó.

La medida, recordó el experto, es anterior a la anunciada por el presidente francés, Emmanuel Macron. Su gobierno anunció que obligará a todo su personal sanitario a vacunarse y exigirá un certificado de inmunización o un resultado negativo de la prueba de coronavirus para acceder a lugares públicos, cines y restaurantes o viajar en trenes y aviones.

La resolución, según el mandatario galo, busca evitar una nueva ola de la pandemia. Tras el anuncio, unas dos millones de personas se registraron para aplicarse la vacuna.

Pizzi dijo en el gobierno de Córdoba “ya se está hablando, llegado el momento, de imponer restricciones” a quienes no quieran vacunarse, como la prohibición de acceso a bares y restaurantes. Incluso, docentes de la Universidad Nacional de Córdoba están debatiendo está situación.

“Los profesores se preguntan qué vamos a hacer para que los díscolos no nos contaminen”, dijo Pizzi. Entre las medidas expuestas se encuentran no permitirles el ingreso a actividades académicas, así como a las clases regulares.

Fuente: TN

La inflación mayorista de junio superó el 3% en Argentina, según informe

La inflación mayorista llegó a 3,1% en junio, que se explicó por la suba de 3,2% en los productos nacionales y de 2,5% en los ítems importados. El índice de precios internos al por mayor (IPIM) acumuló 29,8% en los primeros seis meses del año y saltó 65,1% en los últimos 12 meses.

Tanto a nivel mensual como interanual, los precios de los productos nacionales fueron los que más aumentaron. En junio, los precios de estos últimos sumaron 3,2%, liderados por tabaco (8,5%), impresiones y reproducción de grabaciones (7,7%) y madera (6,8%).

En el último año, en tanto, los productos nacionales se incrementaron un 65,2%. Los mayores aumentos fueron registrados por la madera (112,4%), el petróleo crudo y gas (92,5%) y productos metálicos excepto máquinas y equipos (82,9%). Por su parte, los ítems importados aumentaron 63,4% desde junio de 2020.

Durante el primer semestre, la dinámica se repitió. Mientras los productos que vienen del exterior avanzaron 26,9% y los nacionales subieron 30%. En ese lapso, los incrementos estuvieron encabezados por los productos refinados del petróleo (51,9%), la energía eléctrica (43,6%)y la madera (40,8%).

El indicador mayorista elaborado por el Indec compara contra el índice de precios al consumidor (IPC), que releva los valores minoristas y marcó 3,2% en junio, al tiempo que acumuló 25,3% en el primer semestre y 50,2% en los últimos 12 meses. De esta manera, se observa que la inflación en las materias primas y precios al por mayor supera incluso a los altos registros que se ven en las góndolas.

Además del IPIM, que registra la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos, el Indec también publica otros dos indicadores de precios mayoristas.

Por un lado, el índice de precios básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del anterior, y en junio, marcó un alza de 2,4%. En el primer semestre mostró una suba de 28,3% y en los últimos 12 meses saltó 66,6%.

Por otra parte, el organismo estadístico publica el índice de precios básicos del productor (IPP), que mide la variación de los precios de la producción local, excluyendo impuestos. Este indicador sumó 1,7% en junio; 28,1% en los primeros seis meses de 2021 y 69% en el último año.

(Fuente: TN)

Coronavirus: Argentina superará los 40 millones de dosis recibidas esta semana

0

La Argentina superará las 40 millones de dosis recibidas para inmunizar contra el coronavirus, con los tres nuevos vuelos que arribarán al país esta semana y que completan los diez previstos para traer al país desde China vacunas Sinopharm, mientras continúa su distribución en todo el territorio nacional y avanza la ampliación de los esquemas de vacunación.

En la tarde de este martes, alrededor de las 19.00, arribará al Aeropuerto de Ezeiza el vuelo AR 1089 con 768.000 vacunas de Sinopharm, provenientes de China, con las que la Argentina habrá recibido un total de 39.177.430 dosis contra la Covid-19 en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el territorio.

Se trata del octavo vuelo de un total de 10 viajes previstos durante julio hasta llegar a los ocho millones de dosis, en el marco del contrato suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por 24 millones de vacunas hasta septiembre.

"Con tres vuelos que llegan esta semana, la Argentina va a llegar a los 40 millones de dosis en el territorio para distribuirse, aplicarse y seguir iniciando y completando esquemas de vacunación", señaló Vizzotti este lunes por la noche en una conferencia de prensa que brindó desde Ezeiza tras arribar al país junto a la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.

Vizzotti y Nicolini realizaron una visita al Reino Unido, donde intercambiaron experiencias con los equipos técnicos de la cartera sanitaria local en torno a las estrategias de vacunación que cada país lleva adelante.

En tanto, un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas partió en el mediodíade este martes con destino a la República Popular China en búsqueda de más vacunas del laboratorio Sinopharm y, con esta operación, la compañía de bandera completará la serie de 10 viajes a Beijing previstos para julio, como parte del acuerdo que incluye la llegada de 24 millones de dosis en tres meses.

El Airbus 330-200, bajo el número AR1092, despegó a las 12.58 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza y su regreso se ha programado para las 19.10 del jueves bajo el número AR1093. Al igual que los viajes anteriores, realizará una escala intermedia en Madrid tanto en la ida como en la vuelta.

A su vez, este martes está arribando con más dosis de Sinopharm el AR1089 y este miércoles hará lo propio el AR1091, también desde la capital china, mientras que este lunes llegaron 768.000 vacunas del mismo laboratorio bordo del AR1087.

"Es un mes récord en llegada de vacunas, lo cual nos permite ser optimistas de cara al futuro. Prácticamente todos los días tenemos un avión de Aerolíneas Argentinas saliendo o llegando con un nuevo cargamento de dosis", dijo Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

La aerolínea de bandera completó 13 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 10.571.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y 2 vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna.

En total, Aerolíneas Argentinas trajo al país 25.884.375 vacunas en 37 vuelos realizados.

Fuente: Télam

Por la bajante del Paraná, Nación pidió a Misiones y otras 6 provincias limitar el consumo de agua

0

A través del SINAGIR, el Gobierno nacional pidió que se limite el consumo de agua en siete de las provincias que atraviesa el río.

El pasado lunes, el río Paraná alcanzó los 0 cm de altura en el Puerto de Santa Fe, marca a la que no se acercaba hace 52 años. La situación es aún peor en otras zonas, para las cuales el Gobierno nacional tuvo que pedir que se limite el consumo de agua.

Se trata de un total de siete provincias que están atravesadas por esta importante vía fluvial y el pedido fue realizado por el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Dichas provincias son Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Las indicaciones específicas fueron "ahorrar agua en el consumo diario" y "almacenar agua de lluvia y utilizarla para regar", además de pedidos de no realizar quemas de pastizales para evitar la propagación de amplios incendios.

Y es que, según reportó el SINAGIR, este fin de semana, el río descendió 13 centímetros frente al puerto de Paraná, la capital entrerriana, que se mantiene en 33 centímetros por debajo del nivel del mar, siendo la peor situación hídrica detectada desde 1944.

Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, expresó su consternación en diálogo con Télam: "Esto genera mucha preocupación, es una bajante histórica que impacta en el agua potable y esto es lo más urgente que hoy nos ocupa, además de lo ambiental".

"Claramente hay un cambio climático, fundamentalmente en las nacientes de los ríos con la deforestación, y con un cambio en los suelos y en los sistemas de cultivos que modifica las condiciones ambientales", finalizó el mandatario entrerriano.

Fernández: "La salida de la pandemia está a pocos metros"

0

El primer mandatario dijo que espera que pronto se pueda a empezar a vacunar a los niños, dijo que los que lucran con la pandemia no le merecen respeto y deseó que "no nos hagan enfrentar más".

El presidente Alberto Fernández inauguró en Chaco la pavimentación de un tramo de la Ruta Provincial 7, puso en marcha las obras de urbanización del barrio La Rubita, en el sur de la ciudad de Resistencia, y anunció el inicio de un plan para construir Centros Territoriales de Políticas de Género en todo el país. "Imaginen una puerta, está a pocos metros la salida de la pandemia y podremos recuperar nuestras vidas. Pero yo quisiera que tantas muertes no hayan sido en vano. Espero que entendamos que aún en la diversidad haya momentos en los que podemos estar unidos", dijo el primer mandatario.

Acompañado por el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el gobernador Jorge Capitanich, Fernández dejó inaugurado un tramo de 40 kilómetros de la RP 7, entre Presidencia de la Plaza y Colonias Unidas, en el noreste chaqueño.

La obra, que estuvo paralizada entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020, cuando el Gobierno nacional la reactivó, requirió una inversión total de 1.086 millones de pesos y generó unos 80 puestos de trabajo.

"¿Y ahora qué digo?, se preguntó un sonriente Alberto Fernández después de un encendido discurso del gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. El Presidente viajó a la provincia a inaugurar un tramo de la Ruta Provincial 7 y poner en marcha las obras de urbanización del barrio La Rubita, en el sur de la ciudad de Resistencia, que se hizo con el dinero que se recaudó con el Impuesto a las Grandes Fortunas.

También anunció el inicio de un plan para construir Centros Territoriales de Políticas de Género en todo el país. "No podemos en el siglo XXI vivir en una sociedad donde la mujer sea víctima de violencia por su condición de tal. Una sociedad es un lugar donde todos nos cuidamos", dijo después de escuchar el detalle de la obra de boca de la ministra Gómez Alcorta.

Y agregó: "Acá estamos para ir reparando de a poquito las injusticias que se viven".

El Presidente dijo que "si hay algo que me puse en la cabeza fue gobernar con todos los gobernadores porque Argentina dice ser un país federal que no es. Me gustaría que los porteños vean el video que yo vi. Donde se ve gente que por primera vez vio pasar un colectivo por la ruta", dijo el primer mandatario.

"Si hay algo que me obsesiona es que en la Argentina es que todos podamos disfrutar en el lugar en el que hayamos nacido y nadie tenga que pensar en irse a una ciudad para encontrar un futuro".

"El derecho que tengo como porteño lo quiero para todos los argentinos", dijo el Presidente.