Con el dólar en el techo de la banda y la primera intervención oficial desde su instauración, el mercado anticipa días de tensión.
El dólar vuelve a tocar el umbral superior de la banda y el Banco Central está habilitado a intervenir con ventas en el MULC. El miércoles se desprendió de u$s53 millones por primera vez desde abril. La entidad monetaria ya se paró este jueves a defender el tipo de cambio en $1.474,5. Los paralelos, en tanto, se recalientan con fuerza por encima de los $1.500.
En ese marco, el MEP vuelve a subir, esta vez avanza 1,4% a $1.506,59. Por su parte, el CCL asciende 1,5% y ya toca los $1521,87. El blue, opera un poco por debajo de los financieros, y se consigue en esta jornada a $1.515. Y el dólar tarjeta está a un paso de los $2.000, ya que opera a $1.937.
A su vez, el dólar Banco Nación se consigue a $1.490, mientras que el dólar cripto sube a $1.534,39, según el promedio que realiza Coinmonitor. El tipo de cambio minorista que publica el BCRA abrió a $1.491,216.
Fuentes del mercado aseguran que el volumen tocó los u$s290.000 millones de volumen y adelantaron que el BCRA cerraría la jornada con una posición vendedora más importante que el miércoles.
Cabe resaltar que, en la jornada previa, recién en horas de la tarde se concretó la intervención por parte del BCRA, es que en las primeras operaciones fueron los propios privados los que pusieron fuertes ordenes de venta en el techo de la banda.
"Si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de u$s100 millones diarios en jornadas en que el tipo de cambio abra en el techo de la banda. Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales en torno a u$s3 billones y u$s4 billones", expresaron desde Max Capital.
"Los operadores evalúan los recursos que serían necesarios para mantener el actual esquema cambiario a corto plazo y sus implicancias post elecciones. Ello se debe a que se entiende que esta estrategia podría aplicarse sólo coyunturalmente, apostando a una rápida normalización del mercado cambiario luego de los comicios, ya que caso contrario se podrían acentuar las inquietudes sobre un eventual cambio de régimen", explicó en esta jornada el economista Gustavo Ber.
Por otra parte, el economista Jorge Gabriel Barreto, plantea otro problema que se desprende de la presión que existe sobre la banda superior: "Si en la práctica el dólar se estaciona siempre en el techo, y el BCRA/Tesoro tienen que vender sistemáticamente para sostenerlo, entonces de hecho se transforma en un tipo de cambio fijo en el techo. La flotación desaparece porque el mercado ya no cree en el piso (nadie va a vender si sabe que siempre está en el techo), y el techo se convierte en un ancla nominal".
Y para graficarlo, describe que si bien nominalmente es un esquema de bandas, en la práctica, si la presión cambiaria es permanente, es casi indistinguible de un tipo de cambio fijo.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, manifestó que “es un horror lo que han votado en el día de ayer” los diputados nacionales, en referencia al rechazo de los vetos de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.
En la misma línea, sostuvo que el Congreso Nacional “respondió con demagogia” porque parece “no importa el esfuerzo que hizo la gente” para “sostener” el equilibrio fiscal y “una Argentina con futuro”.
“Quedó expuesto el interés de la casta (…) la obsesión por destruir el plan económico que sacó a millones de argentinos de la pobreza, y que destruye la inflación mes a mes. El monto anual del financiamiento universitario es de 1.9 billones de pesos y pensemos que, si queremos financiarlo con otras partidas, deberíamos suspender, por ejemplo, el presupuesto total del Poder Legislativo por cuatro meses”, indicó.
Entre otros ejemplos, agregó que “habría que despedir 66.550 empleados públicos”, “suspender por todos los planes sociales por tres meses” o las subvenciones a los servicios energéticos, entre otras medidas.
Además, remarcó que, en la Marcha Federal Universitaria que se llevó adelante en el día de ayer, “se alinearon todos los enemigos del progreso”, entre los que nombró a la CGT, la CTA, ATE, el gobernador Axel Kicillof, los partidos de izquierda, abanderados de Palestina y “kirchnerista disfrazados de otros partidos políticos”.
En la 25° sesión ordinaria, ediles aprobaron una iniciativa para promover la creación de nuevos espacios públicos adaptados, con señalética y mobiliario, para todas las personas.
En una nueva jornada legislativa, el Concejo Deliberante aprobó la creación del Programa de Plazas y Balnearios de Acceso Universal, una medida que busca garantizar que los espacios públicos de recreación sean disfrutados en igualdad de condiciones por toda la ciudadanía.
El Programa tiene como objetivos principales favorecer la inclusión, promover la accesibilidad universal, adaptar el mobiliario urbano y fomentar la participación ciudadana en el diseño y mejora de los espacios adaptados. Con esta iniciativa, se pretende que cada vecino y vecina, independientemente de sus capacidades, pueda acceder a plazas, parques y balnearios de manera autónoma y segura.
"En ese sentido, venimos a generar y adaptar nuevos espacios además de formalizar lo que el Ejecutivo Municipal ha realizado con la implementación de pictogramas y mapas táctiles", expresó la concejal y autora del proyecto, Malena a Mazal.
La concejal resaltó el crecimiento de Posadas tanto como ciudad, como en términos turísticos, razón que impulsa al municipio a generar mayor adaptación y accesibilidad universal.
"Asumimos el compromiso como municipio de seguir creciendo en este sentido porque entendemos que una ciudad turística necesita sí o sí esta inclusión", sostuvo.
Asimismo, el proyecto establece que las plazas y balnearios con acceso universal deberán contar con comunicación y señalización accesible, incluyendo cartelería con braille, mapas táctiles, pictogramas, sistemas de información auditiva y acceso a lengua de señas argentina mediante código QR. También se incorporarán bancos accesibles, mesas adaptadas para sillas de ruedas y personal capacitado en atención y asistencia a personas con discapacidad.
De esta manera, el Concejo Deliberante reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad más inclusiva, donde todas las personas puedan disfrutar plenamente de los espacios verdes y de recreación.
Otros proyectos
Durante la jornada legislativa, ediles ingresaron una iniciativa para crear el “Programa Municipal Mentores de Oficios”, orientado a la transmisión intergeneracional de saberes, oficios tradicionales y cultura local, con el objetivo de fortalecer el rol social de las personas mayores y generar oportunidades de capacitación práctica y formación laboral para jóvenes y adultos.
Asimismo, giraron a comisión un proyecto de Ordenanza, para crear el “Programa Municipal de Reutilización Creativa”, destinado a fomentar la transformación artística y comunitaria de objetos en desuso, prevenir la proliferación del mosquito Aedes Aegypti y disminuir el impacto ambiental derivado de los residuos urbanos. También, incorporaron una iniciativa para crear el programa de Circuitos Turísticos y Paseos Guiados en la ciudad.
Al momento de los homenajes declararon de Interés Municipal la Participación del Ballet Neoclásico Posadas en el Teatro Coliseo; la exposición artística “Lado A” de la artista plástica Mariana “Mago” Gómez; el programa radial y de streaming “Bacanas”, emitido por Radio Noticias 94.1; la 75° edición de la Estudiantina; el XXVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines y la 31° edición del evento “Guitarras del Mundo”, a realizarse en el Salón Cultural Tierra Sin Mal.
Además, se declaró Joven Destacada a Rocío Keiko Silvero, por su consagración como ganadora del 4° Concurso Nacional de Jóvenes Directores de Orquesta de la Fundación Cultural Patagonia. Por otra parte, entregaron una Mención Honorifica al Equipo de Mamis Hockey del Club Social y Deportivo Luz y Fuerza, por sus logros deportivos.
El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, participó esta semana del Consejo Federal de Educación, donde se debatió el presupuesto nacional y las modificaciones a normativas clave del sector. En ese marco, planteó la postura de la provincia en defensa de una mayor inversión educativa, con especial atención al financiamiento de la educación técnica, la ciencia y la tecnología.
Aranda señaló que la discusión no pasó tanto por los montos, sino por los artículos que se buscan derogar en leyes como la de Educación Nacional, la de Educación Técnico Profesional y la de Financiamiento de Ciencia y Tecnología.
“Tal vez la controversia surgió a partir de los artículos que tienen que ver con los pisos de inversión. Esos pisos nunca se cumplieron y hoy vuelven a ponerse en debate”, remarcó.
El ministro recordó que en los últimos años se repitió el presupuesto sin actualización, lo que generó un desfasaje importante, en particular en las escuelas técnicas y en los programas de innovación.
“Siempre vamos a seguir gestionando una mayor inversión educativa. En los últimos dos años se repitió el presupuesto nacional y eso en educación, ciencia y tecnología generó un fuerte retraso”, señaló.
Escuelas técnicas y tecnología
Aranda destacó que los fondos del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) son fundamentales para el sostenimiento de las escuelas técnicas, que requieren altos costos de funcionamiento por talleres, maquinaria e insumos.
En paralelo, celebró que Misiones haya podido destrabar la entrega de equipamiento tecnológico iniciado el año pasado.
“Ya se entregaron computadoras y tablets para núcleos de nivel inicial. Ahora seguimos gestionando para que llegue equipamiento a todos los niveles”, explicó.
El ministro también valoró el avance en el financiamiento universitario tras el rechazo al veto presidencial en Diputados y destacó el trabajo de la provincia en materia presupuestaria.
“Siempre somos de las primeras provincias que tienen aprobado su presupuesto, con una fuerte inversión en educación. Ojalá lleguen los fondos nacionales que son tan necesarios para universidades y para toda la educación argentina”, expresó.
Autovaluación e inteligencia artificial
Durante el encuentro federal, también se avanzó en las primeras autovaluaciones para el nivel superior con el Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Formación Docente (SiFIECA), en la creación de la Red Federal de Becas y en la definición de los integrantes del Observatorio de Inteligencia Artificial Educativo.
En este último punto, Misiones fue destacada por su experiencia: “Ya tenemos una ley de incorporación de la inteligencia artificial dentro de las aulas, y ese recorrido nos permite aportar mucho a nivel nacional”, sostuvo Aranda.
El presidente de la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), Andrés De Lima, apuntó contra los hechos de vandalismo y violencia que se registraron en los últimos días con respecto a la Estudiantina y aseguró que en conjunto con la Policía de Misiones trabajan para dar con los actores y sancionarlos.
En el marco de una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Posadas, donde se declaró interés municipal la 75° edición de la Estudiantina de Posadas, el titular de APES habló con los medios acerca del trabajo articulado con la fuerza provincial para lograr identificar a los vándalos, pero remarcó que “un grupo reducido de inadaptados no representa a los más de 5 mil chicos que participan”.
“Una vez que reconozcamos a los chicos que están haciendo mal a esta fiesta, sin duda vamos a tomar medidas ejemplares, no con el colegio, sino con ese chico, porque esos chicos no representan lo que es la estudiantina”, expresó.
Asimismo, añadió “buscamos lo mejor para todos y sabemos que la violencia en cualquier ámbito nunca ayuda”.
De Lima subrayó que aún no fueron identificados los alumnos partícipes de los incidentes, pero que una vez detectados, serán excluidos de la Estudiantina de Posadas.
Interés municipal a la 75° edición de la Estudiantina de Posadas
Este jueves el Concejo Deliberante declaró de interés municipal a la Estudiantina de Posadas en su edición número 75.
En ese contexto, Andrés De Lima destacó el reconocimiento a la fiesta de los jóvenes por parte del legislativo municipal y también valoró el trabajo detrás de la realización de cada edición del desfile.
La primera noche de calle será este viernes en la avenida Costanera de Posadas, donde la EPET N° 1, Industrial, estará a cargo de la apertura y luego será el turno del Instituto Jesús Niño. El cierre de esta jornada inicial quedará en manos del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen.
“Esta fiesta única te diría casi en el país. En Posadas es distinto tiene una magia, un aura, una mística que nos diferencia y, aunque en Jujuy esté la Fiesta Nacional de los Estudiantes, sabemos que acá es mucho más representativo”, sentenció.
La Prefectura Naval Argentina mantiene un amplio operativo para localizar a un tripulante misionero que cayó al río Paraná en la noche del martes, a la altura del kilómetro 1380, cerca de Itá Ibaté, Corrientes.
El joven, que se encontraba a bordo de la barcaza Cruz del Sur, perdió el equilibrio y cayó al agua alrededor de las 21:30, mientras la embarcación permanecía detenida por la bajante del cauce.
Según las primeras versiones, sus compañeros intentaron socorrerlo de inmediato, pero la fuerte correntada hizo que desapareciera de la superficie. Testigos señalaron que la víctima no sabía nadar, lo que habría complicado aún más la situación. Desde entonces, las tareas se concentran en poder dar con su paradero en un tramo del río de difícil acceso.
Las autoridades reforzaron el despliegue en la zona y se espera que buzos tácticos se sumen a los rastrillajes para revisar el lecho del Paraná. Aunque la embarcación estaba a poca distancia de la costa, la fuerza de la corriente sigue siendo uno de los principales obstáculos para los rescatistas que trabajan sin descanso.
La Selección Argentina de vóley masculino firmó una de las victorias más resonantes de su historia reciente al imponerse 3-2 a Francia, nada menos que el bicampeón olímpico, en el cierre del Grupo C del Mundial que se disputa en Filipinas.
Fue un partido cargado de tensión y dramatismo, en el que el equipo nacional mostró carácter para cerrar un triunfo que lo depositó en octavos de final como líder invicto de su zona.
Los parciales de 28-26, 25-23, 21-25, 20-25 y 15-12 reflejan lo cambiante que fue el duelo. El conjunto albiceleste había tomado ventaja en los dos primeros sets, pero los franceses reaccionaron con toda su jerarquía para estirar la definición hasta el tie-break. Allí apareció lo mejor del conjunto dirigido por Marcelo Méndez: defensa férrea, agresividad en el bloqueo y una efectividad en ataque que quebró la resistencia de una de las selecciones más poderosas del planeta.
El rendimiento individual acompañó el plan colectivo: Luciano Vicentin firmó una actuación memorable, siendo el máximo anotador del partido con 22 puntos. A su lado, Luciano Palonsky se mostró intratable en varios pasajes y aportó 17 tantos fundamentales. En la conducción, Luciano De Cecco volvió a brillar con su experiencia y precisión a los 37 años, demostrando por qué sigue siendo uno de los mejores armadores del mundo.
La victoria tuvo un impacto doble: aseguró la clasificación de Argentina como primera de grupo y, al mismo tiempo, dejó eliminada a Francia, que había llegado a Filipinas con la ambición de conquistar el único título que le faltaba a su generación dorada. La caída de los galos fue un mazazo inesperado en un torneo que ya comienza a entregar sorpresas.
Además, Finlandia se convirtió en otra de las revelaciones al quedarse con el segundo lugar del grupo y avanzar a la siguiente ronda. Argentina, en tanto, ya tiene rival confirmado para el sábado: se enfrentará al segundo clasificado del Grupo F, que saldrá del duelo entre Italia y Ucrania.
Con esta gesta, la Selección no solo se ganó un lugar entre los 16 mejores, sino que también reforzó su confianza y encendió la ilusión de llegar lejos en el campeonato. En un Mundial donde cada detalle cuenta, Argentina demostró que está preparada para soñar en grande y competirle de igual a igual a cualquiera.
El próximo viernes 26 de septiembre Posadas vivirá una noche memorable con el show internacional que brindará Os Paralamas do Sucesso. El encuentro con el público de la provincia, y alrededores, será en UMMA (ubicado en avenida Maipú 2260), desde las 21:00 horas.
Su paso por la capital misionera, será el primero de los dos espectáculos que tienen programado brindar en los escenarios argentinos. El siguiente será el sábado 27 en el C Art Media de CABA. Así, llegarán con la gira Paralamas Clássicos dentro de la cual celebran 40 años de hacer historia en la música. Luego, en octubre, retomarán su gira por diferentes ciudades de Brasil.
Cómo conseguir las entradas
Las entradas generales en el Lote 1 tienen un valor de $50.000. Mientras que la Ultra Vip lote 1 cuesta $80.000. Están disponibles en ticketmisiones.com. También en formato físico en Posadas en: Boletería de Umma; That Metal Shop (Jujuy y Santiago del Estero); y Beerlin Café Shopping (Bolívar y San Lorenzo). Y en Corrientes en: Que sea rock (Pellegrini 1501).
Paralamas saludó al público misionero para encender la previa del recital en Posadas
Recientemente, el trío brasilero difundió un video, a través de sus redes sociales, mediante el cual saludan al público de Misiones y adelantan lo que será su esperado show en la tierra colorada. “Hola amigos de Posadas. Somos los Paralamas y estaremos allí el 26 de septiembre.
Será en UMMA, no se lo pierdan “, remarcaron los integrantes de la banda brasilera. Los Paralamas, como son conocidos en nuestro país, llevan adelante una multitudinaria gira por Brasil y Portugal. Prueba de su vigente convocatoria es el hecho que durante el mes pasado reunieron a más de 50 mil personas en el Allianz Parque de São Paulo.
La fuerte historia del trío brasilero con el rock argentino
Os Paralamas do Sucesso, popularmente conocidos como Paralamas, son una de las bandas de Brasil con mayor trascendencia internacional. En su formación clásica que llegará a Posadas está integrada por Herbert Vianna (guitarra y voz); Bi Ribero (bajo); y Joao Barone (batería). La banda alcanzó una gran popularidad en la década de 1980 y comienzos del 90, con su estilo de raíces variadas. Con el tiempo, en el proceso de experimentación fueron agregando más instrumentos y ritmos autóctonos de su país a la composición de las canciones.
En 1986 pisaron suelo argentino por primera vez para tocar en un festival organizado en Córdoba, que incluía en su grilla a bandas y artistas como Sumo, Soda Stereo, GIT, Fito Páez, David Lebón y Virus. En el mismo año fueron invitados por la banda liderada por Luca Prodan para abrir su show en Obras. Mientras que en 1988 fueron banda soporte en el único recital que brindó Tina Turner en Argentina.
Además, de hacerse habitués de las frecuencias radiales con sus grandes clásicos, como “Inundados”, “Uma Brasileira” y “Dos Margaritas”; grabaron en sus discos versiones de canciones de Fito Páez, Seru Giran y Los Pericos. De esa forma, Paralamas desarrolló una intensa relación de amor con el público argentino. También logró un amplio reconocimiento en otros países del continente americano y Europa.
Los Juegos Deportivos Misioneros siguen en plena etapa de definición. El programa que lleva adelante el Ministerio de Deportes despliega el cronograma de competencias para categorías juveniles en varias sedes de la provincia y en múltiples disciplinas.
En ese sentido, durante el fin de semana se llevaron a cabo las Finales Provinciales de Natación, Natación Adaptada, Triatlón, Gimnasia Rítmica, Tiro, Canotaje, BMX Freestyle, Skate y Freestyle, en Apóstoles, Oberá, Candelaria y Posadas, respectivamente, con la participación conjunta en los aspectos organizativos de los municipios, federaciones, asociaciones deportivas provinciales, clubes y el ministerio de Deportes.
A continuación, detalles, resultados y clasificados en las disciplinas disputadas durante el fin de semana:
Natación. En la pileta ubicada en la Expo Yerba, en Apóstoles, 75 nadadores de ocho clubes de la provincia animaron una de las más tradicionales competencias de los Juegos Deportivos Misioneros. Los participantes fueron de CAPRI (Posadas), Escuela Mbyguá (Jardín América), OTC (Oberá), Escuela de Natación San Vicente, Escuela de Natación Apóstoles, Independiente Tenis Club (Oberá), CEF nº 6 (Oberá) y Activa Swing (Alem).
La Dirección de Deportes de Apóstoles fue la anfitriona, la fiscalización estuvo a cargo de la Federación Misionera de Deportes Acuáticos, con la colaboración de estudiantes del profesorado de educación física del Instituto Superior San Agustín de la ciudad, para el control de las pruebas.
Los resultados y, particularmente las marcas, determinaron la conformación del equipo que competirá en la instancia nacional que quedó constituido de la siguiente manera. Equipo masculino: Joaquín Cresto (Escuela de Natación Apóstoles), Fabrizio Ocampo (CAPRI), Dylan Gohlke (CAPRI), Thiago Laphitz (CAPRI), Ignacio Gómez Pereyra (CAPRI). Suplentes: Jonas Fusch (CAPRI), Mirko Gnatiuk (OTC). Equipo femenino: Agostina Duarte (CAPRI), Maran Jana Coombes (CAPRI), Luz Vázquez Juañuk (CAPRI), Irina Mereles Romero (CAPRI), Maran Bianca Coombes (CAPRI). Suplentes: Micaela Adaki (CEF 6), Sofía González (CEF 6). Entrenadores: profesora Marcela Báez (CAPRI) y profesor Jeremías Correa (Escuela de Natación Apóstoles).
Natación Adaptada. Este año la competencia provincial tuvo una numerosa participación, con 14 nadadores con discapacidad, representando a la Escuela de Natación San Vicente, Centro Acuático Delfina (Oberá), Independiente Tenis Club (Oberá), Escuela Mbyguá Jardín América y la Escuela Municipal de Deportes Adaptados Posadas, acompañados por los respectivos entrenadores y entrenadoras. Los resultados generaron la conformación del equipo que competirá en la instancia nacional: Paloma Gamarra (S15/Escuela Municipal de Deportes Adaptados Posadas), Mía Fagúndez (S13/Escuela de Natación San Vicente), Camila Verón (S21 SD/Centro Acuático Delfina), Eduardo Vera Villaverde (S14/Escuela de Natación Mbyguá Jardín América), Mateo Espínola. Cat S10 (automotokart) y Ulises Amarilla (S8/Centro Acuático Delfina).
Triatlón. El predio Expo Yerba, en Apóstoles, también fue el escenario de la competencia de natación, ciclismo y pedestrismo, con atletas de Campo Viera y Apóstoles: Mía Itatí Raczkoski, Benjamín Vareniza y Mateo Tamis. Los ganadores y clasificados fueron: Raczkoski y Vareniza.
Canotaje. El Club Río Paraná, en Posadas, albergó la competencia que se disputó en dos modalidades: Slalom y Velocidad, con dos rondas de cada prueba, considerando el mejor tiempo registrado. Esos dos mejores tiempos de cada palista, fueron sumados para determinar el ranking final. Participaron Paz Fernández (Club Río Paraná, Aymará Sánchez Luis (Club León Seró), Isabella Spyridacos (Club Pyrá Pytá), Zakina López (Club Río Paraná), Benjamín Pavese (Río Paraná), Alexis Pereira (León Seró), Germán Figueredo (Escuela Municipal), Ignacio Spyridacos (Club Pyrá Pytá), Máximo Morales (Escuela Municipal), Máximo Acevedo (Río Paraná), Tizziano Fachinello (Río Paraná) y Benjamín Zorrilla (Río Paraná). El 1º y 2º puestos del ranking de cada género, lograron la clasificación: Zakina López y Aymará Sánchez Luis; Benjamín Zorrilla y Tizziano Fachinello.
Gimnasia Rítmica. El torneo se disputó en el Estadio Ian Barney II de Oberá, con la participación de equipos de la categoría Sub14 de la Escuela Municipal Oberá y la Escuela Victoria, de Leandro N. Alem. Luego de las presentaciones sobre la pedana, las juezas de la Federación Misionera de Gimnasia determinaron las posiciones finales. 1º-puesto: Escuela Municipal Oberá (Alexa Kozakiewicz; Brenda Kubski Mussi, Abril Mielniczuk, Indiana Poliszczuk, María Cecilia Ruschel, María Guillermina Gazzo); Entrenadora: Natalia Ottaviano; 2º-puesto: Victoria, Alem (Brenda Rominski, Constanza Kikue, Martina Felitas, Magaly Zurakoski Hein, Araceli Kuzuka; Entrenadora: Daniela Resoalbe; Entrenador: Fabián Dhein. El equipo de Oberá representará a la provincia en la instancia nacional.
Tiro. Con 28 inscriptos de San Antonio, Apóstoles, Garupá, Posadas, Gobernador Roca y Jardín América, la competencia (categoría Sub16) se disputó en el polígono de la Asociación Tiro Federal de Misiones, ubicado en Candelaria, con la fiscalización de la entidad provincial. Iván Dziewa (Gobernador Roca) y Zamira Eberhard Silva (Jardín América) se impusieron en los torneos y se ganaron el derecho de participar en la instancia nacional para representar a la provincia.
BMX Freestyle, Skate y Freestyle. Los Deportes Urbanos de los Juegos coparon los parques de El Brete, en Posadas, ofreciendo mucha energía, talento, creatividad e improvisación. Fue durante la tardecita del domingo en la avenida Costanera de Posadas. Sobre la bici, patineta o con el micrófono en mano, los jóvenes llevaron su talento a la máxima expresión. Hubo competencia y también exhibiciones de las categorías promocionales de BMX Freestyle y Skate, para impulsar a las disciplinas. Los integrantes de las Escuelas Municipales de BMX Freestyle y Skate, coordinaron y llevaron adelante los torneos; y el Ministerio de Cultura abrió las puertas del evento Al Caer el Sol para la presentación del Freestyle y premiaciones. Clasificados. BMX Freestyle: Rodrigo Aranda (Posadas), Valentino Rueda (Posadas); Skate: Santiago Bareiro (Garupá); Freestyle: Benjamín Bogado (Garupá); Facundo Comisario (Candelaria).
Próximas finales
Jueves 18-9. Hockey 7 (femenino/masculino). CePARD, Posadas. Desde las 10.
Viernes 19-9. Vóley de Playa (femenino/masculino). Costa Sur. Posadas. Desde las 9.
Viernes 19-9. Futsal (femenino). CePARD, Posadas. Desde las 10.
Sábado 20-9. Vóley (femenino/masculino). CePARD, Posadas. Desde las 10.
Martes 23-9. Futsal (masculino). CePARD, Posadas. Desde las 10.
El Senado sesionará este jueves desde las 11 en busca de rechazar el veto del presidente Javier Milei al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de un panorama adverso para el Gobierno ante sucesivas derrotas en el Congreso.
Más allá de los intentos que hizo el oficialismo en la última semana para recomponer los vínculos con algunos gobernadores, la Cámara alta se encamina a darle la espalda a Milei en esta iniciativa.
En cambio, aparece en el horizonte la Cámara de Diputados como el lugar para negociar. Es un territorio menos hostil para la administración libertaria, aunque haya cosechado derrotas en las últimas semanas y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio.
Se trata de un terreno en el que los mandatarios provinciales pueden esconder mejor sus cartas tanto para apoyos, rechazos o ausencias.
Así, son casi inexistentes las herramientas que tiene Balcarce 50 para desactivar otra golpe en la Cámara alta, aunque siempre se pueden revolear partidas enmascaradas como, justamente, los ATN. De hecho, la semana pasada se efectivizaron varios giros bajo este concepto.
El proyecto de los ATN fue impulsado en julio por los propios gobernadores; recibió en el Senado 56 votos afirmativos (hubo 57 presentes) y uno solo en contra (Luis Juez), con ausencias no solo de los libertarios sino también de aquellos senadores que responden a mandatarios que sellaron alianzas provinciales con La Libertad Avanza (LLA) y otros que juegan libres.
Un ejemplo de esto fueron las ausencias a la hora de votar de los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri; del chaqueño Víctor Zimmermann; la entrerriana Stellas Maris Olalla; el bonaerense Maximiliano Abad y la ultravioleta, pero todavía en el PRO, Carmen Álvarez Rivero.
Cerraron la lista de ausentes la neuquina Lucila Crexell; el formoseño Francisco Paoltroni, ya de regreso a la senda libertaria, y el senador por Salta Juan Carlos Romero, a quien se le termina el mandato en diciembre y sonó en los últimos días para integrar el gabinete de Milei.
Alguna estrategia de seducción que pudo o podría haber activado el Gobierno era con aquellos que sí votaron a favor de los ATN y que en algún momento fueron aliados, como los misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce o el jefe de la bancada del PRO, Alfredo De Angeli, solo por nombrar a algunos.
De esa manera, aspiraría a obtener apoyos de aquellos que aportaron a los dos tercios para aprobar la ley. Difícilmente ocurra en un bloque de senadores y operadores políticos oficialistas carentes de empoderamiento y astucia necesaria para diagramar una estrategia de negociación legislativa, que meses atrás se articulaba a través de los senadores Romero, del radical Eduardo Vischi y del peronista no kirchnerista Carlos Espínola, entre otros.
A la sesión de hoy se sumarán al temario otros proyectos con dictamen: el que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía, el proyecto que agrava las penas para accidentes viales y otro sobre el manejo del fuego.
Se sumó al plan de labor otro proyecto con dictamen de comisión que propone incorporar a la atrofia muscular espinal en el régimen de detección y posterior tratamiento a las patologías del recién nacido y convenios con Francia y Austria.
La Cámara alta tratará también la media sanción de Diputados de la Ley Nicolás, que tiene como objetivo evitar mala praxis y diagnósticos erróneos a raíz de la muerte del joven Nicolás Deanna por una meningitis no detectada a tiempo.