domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 69

Caputo minimizó la suba del dólar: "El tipo de cambio flota, no sé por qué se enojan con nosotros"

0

El ministro de Economía, Luis Caputo, minimizó el salto del dólar oficial, que este jueves cerró su cotización a $1.339,62 para la compra y $1.385,56 para la venta, y advirtió que "se trata de exagerar la situación desde ciertos lados".

En diálogo con el canal de streaming Carajo, Caputo le restó importancia a la suba del dólar oficial y recordó valores anteriores: "No es nada que no hayamos vivido durante este Gobierno. Se trata de exagerar la situación desde ciertos lados pero ya en febrero de 2024, el tipo de cambio llegó más o menos a estos niveles y en julio de 2024 lo mismo. Llegó a $1.400 y decían que no íbamos a llegar a un acuerdo con el FMI y que nos habíamos peleado".

"Después bajó y luego volvió a pasar lo mismo en marzo. Ahora, para muchos ante la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse. No es nada que no hayamos esperado y de hecho el Presidente lo dijo en más de una oportunidad. El tipo de cambio flota y quiere decir que puede bajar o subir. Al que le parece caro venderá y al que le parece barato comprará. No sé por qué se enojan con nosotros", agregó en esta línea.

En tanto, sostuvo el principal objetivo del Gobierno: "Nuestro foco es la inflación y siempre vamos a estar focalizados en que la oferta y la demanda de dinero estén lo más equilibrada posible y si hay alguna distorsión, el Central tiene las herramientas para absorber los pesos necesarios para equilibrar esto".

"Si aún subiera el tipo de cambio, que no se refleje en precios. El Banco Central interviene en el techo o en el piso de la banda, no hay otra intervención", añadió Caputo.

Javier Milei: "En el 2027 voy a ser reelecto"

0

El presidente Javier Milei sostuvo este jueves en la noche que piensa en reformas para un próximo mandato, dado que proyecta que en 2027 va a conseguir su reelección.

"En el ´27 voy a ser reelecto", sentenció tras ser consultado si daba por hecho que va a gobernar en el próximo período presidencial, durante una entrevista en el canal de streaming Neura.

También, el mandatario volvió a apuntar contra su vicepresidenta Victoria Villarruel: "La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que rompan el equilibrio fiscal", dijo sobre la discusión en el Senado semanas atrás en la que la oposición convirtió en ley un aumento para jubilados y otras iniciativas.

En otro tramo, embistió contra el kirchnerismo, cuando señaló que "el 60 por ciento de la deuda es de los kukas, deuda que hoy es de 450 mil millones de dólares", y agregó: "son una secta los kukas, no importa que el dato sea bueno, dicen ´está todo mal´ y listo".

De la entrevista participó además el ministro de Economía, Luis Caputo, quien fue consultado por la suba del dólar durante la jornada: "En 18 meses ya pasó tres o cuatro veces. Argentina no está acostumbrada a que el tipo de cambio flote, que es que puede subir o bajar. Tenemos controlada la cantidad de dinero, la flotación ahora funciona igual que en un país normal".

Milei, por su parte, acotó que la suba del divisa tuvo detrás a sectores ligados al kirchnerismo e incluso señaló: "Mandan a la basura de (el economista estadounidense Joseph) Stiglitz a pronosticar el apocalipsis", mientras que también lo acusó de recibir dinero de ese sector político.

El jefe de Estado también rechazó las críticas de la oposición que plantea que sus políticas económicas llevarían a la pobreza: "Nosotros queremos un país donde el PBI sea de 80 mil dólares como Estados Unidos, pero no se alcanza de un día para el otro".

Día de la Pachamama: ¿por qué se toma caña con ruda hoy 1º de agosto?

Como cada 1° de agosto, los pueblos indígenas de América Latina celebran este viernes el Día de la Pachamama o Día de la Gran Madre Tierra, durante el cual realizan tradicionales festejos y rituales que todavía se mantienen.

Una de estas costumbres es la de beber una particular infusión que no pierde adeptos y que se prepara con caña y ruda: la leyenda indica que son siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas. Se cree que cumplir con este procedimiento mejora la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

Si bien los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de las diferentes comunidades, uno de ellos permanece intacto.

La historia asegura que los creadores del brebaje que hoy conocemos como caña con ruda fueron los guaraníes. Con la llegada de la temporada fría y las inclemencias meteorológicas, las comunidades y el ganado contraían enfermedades severas. Para combatirlas, recurrían a sus chamanes, quienes preparaban remedios caseros con hierbas medicinales y licores. De allí nació la creencia popular de que el brebaje se bebe en el inicio del octavo mes del año.

Originalmente para prepararlo se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales.

La tradición dicta que hay que beberlo el primer día del octavo mes. Sin embargo, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tendrán la oportunidad de cumplir con este ritual hasta el 15 del mes, porque en el marco de la fiesta de agradecimiento uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda.

Qué es la Pachamama

La Pachamama es, ante todo, una deidad. Para algunos historiadores tiene orígenes aymara (kollas), pobladores de la meseta andina del lago Titicaca, que se distribuyeron entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el Norte Grande de Chile. Sin embargo, su expansión se la debe al Imperio Inca (Tahuantinsuyo), que saliendo de Perú llegó hasta Colombia, en el norte del continente, y Mendoza, en el sur.

Al principio la palabra “pacha” refería solo un tiempo o edad del mundo, un cosmos o universo, pero luego comenzó a ser utilizada para determinar un lugar o espacio, y a la misma tierra como generadora de la vida, como un símbolo de fecundidad.

Es, en la actualidad, la deidad suprema de los pueblos originarios de la región andina del Noroeste en Argentina (kollas y diaguitas-calchaquíes), y también en Bolivia y Perú, donde se la conoce como Mamapacha. Considerada como la madre de los cerros y de los hombres, la responsable de que los frutos maduren y se multiplique el ganado, aunque, como toda deidad, favorece a algunos más que a otros, dependiendo de cómo le caiga la persona o si es respetuosa de la vida y los animales.

Por eso, resulta importante para estas comunidades invocarla antes de acometer cualquier empresa, desde cultivar a salir de caza; a fin de cuentas, la tierra toda es su templo y protege a cada una de sus criaturas. Pero su poder es aún más amplio y también se la invoca ante ciertas enfermedades e, incluso, se le pide protección para no apunarse durante una travesía.

De acuerdo al libro Seres Mitológicos Argentinos, de Adolfo Colombres, “se la describe como una india de baja estatura, cabezona y de grandes pies, que lleva sombrero alón y calza enormes ojotas. Vive en los cerros y a menudo la acompaña un perro negro y muy bravo. La víbora es su lazo y el quirquincho su cerdo. Carga a veces petacas de cuero llenas de oro y plata. Es celosa, rencorosa y vengativa, pero si alguien le cae en gracia lo favorece. Cuando se enoja, manda el trueno y la tormenta”.

Viernes con fuertes vientos y máxima de 29°C en Misiones

0

Este viernes 1 de agosto se presentará con condiciones de tiempo estable, cielo con nubosidad variable y temperaturas en marcado ascenso en toda la provincia de Misiones.

Durante la jornada, corrientes de aire húmedo en capas intermedias de la atmósfera favorecerán la formación de nubosidad de altura, aunque sin riesgo de lluvias. Se espera un amanecer fresco, pero hacia la tarde, las máximas podrían alcanzar los 28 °C, e incluso llegar hasta 29 °C en Puerto Iguazú, debido al efecto de los vientos persistentes del noreste, que impulsarán el aumento térmico.

Además, se anticipa un día ventoso, con velocidades que oscilarán entre 9 y 28 km/h, y ráfagas que podrían superar los 70 km/h en algunos sectores. La calidad del aire se mantendrá en niveles regulares.

Messi renovaría con Inter Miami hasta 2028

0

La reciente llegada de De Paul, el entorno cómodo y el sueño de seguir ganando títulos empujan a la “Pulga” a estirar su carrera futbolística.

El extremo derecho Lionel Andrés Messi podría renovar su vínculo profesional con el Inter Miami hasta 2028.

El 31 de diciembre de este mismo año se vence su contrato con las “Garzas” de Florida, el mismo fue pactado con una duración de dos años. A pesar de los rumores de la especulación de salida del equipo de Estados Unidos, la “Pulga” estaría convencido de continuar su carrera en Norteamérica.

La llegada del mediocampista Rodrigo De Paul, avalada por su novia Tini Stoessel quien necesitaba vivir en Miami, podría ser el factor que convenció al “Astro” argentino. En su arribo al Inter Miami, el “Motorcito” dijo: “quiero disfrutarlo y ayudarlo a ganar títulos. Es el más grande de todos. Es un orgullo para mí”.

Por otra parte, el plantel se amolda a las comodidades del campeón del mundo en Qatar 2022, con jugadores argentinos y colegas en su paso por el Barcelona F.C. El panorama apunta a una probable continuidad de Messi en un equipo que no disputa las competiciones más exigentes del futbol internacional.

En el hipotético caso de concretar la firma de extensión de vínculo profesional, Lionel Messi jugará para las “Garzas” de Miami hasta una edad bastante avanzada: 41 años. Además, ese vínculo garantizará la continuidad profesional por mayor cantidad tiempo y su retiro de las canchas quedará para más adelante.

Con el equilibrio fiscal como norte, Misiones prohíbe ampliar la planta estatal

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026, presentado esta semana en la Cámara de Representantes de Misiones, reafirma una estrategia basada en el equilibrio fiscal, el fortalecimiento de la inversión social y la contención ante la disminución de recursos provenientes de la Nación.

Uno de los puntos centrales del texto es la decisión de mantener el congelamiento en el ingreso de nuevos empleados públicos al Estado provincial, una medida ya implementada en años anteriores que busca garantizar un funcionamiento eficiente de la administración sin afectar la prestación de servicios esenciales.

La decisión se enmarca en una lógica de sostenibilidad financiera que evita medidas drásticas. No hay una política de "motosierra", pero sí una administración con balanza: se prioriza mantener un “Estado suficiente”, es decir, con capacidad de respuesta en áreas clave como salud, educación y asistencia directa, sin ampliar innecesariamente el gasto estructural.

El congelamiento de la planta estatal contempla excepciones para sectores críticos o estratégicos, pero descarta incorporaciones masivas. Se trata de una herramienta para sostener la capacidad operativa del Estado sin comprometer los recursos disponibles, especialmente en un contexto donde el Gobierno nacional ha reducido su presencia en programas sociales y asistencia financiera.

El Presupuesto 2026 proyecta un gasto total de $4.092.995.715.000, con un resultado financiero equilibrado. Del total, el 70% estará destinado a inversión social, lo que permitirá sostener políticas públicas de alto impacto frente al repliegue de la Nación. También se destinará un 9,8% del gasto a obras de infraestructura pública, como parte de una estrategia de desarrollo territorial y generación de empleo.

En paralelo, se profundizará la política de créditos subsidiados como alternativa para fomentar el mercado interno sin recurrir al endeudamiento externo. Esta herramienta permite apuntalar a sectores productivos y comerciales con fondos provinciales, en un escenario económico nacional complejo.

El Presupuesto 2026 consolida así una política de administración prudente y ordenada. No se trata de aplicar un ajuste feroz, sino de sostener lo esencial sin perder estabilidad. Se busca un Estado presente y funcional, suficiente para garantizar derechos y atender urgencias, sin agrandar su estructura más allá de lo necesario.

La Legislatura avanza con la concientización sobre la Funga Misionera

El Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura de la provincia fue sede del acto de apertura de la segunda jornada del ciclo impulsado en el marco del lema 2025. Participaron legisladores nacionales y provinciales, autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, referentes científicos y técnicos, estudiantes y productores de la provincia.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta del Bloque Renovador, diputada Mabel Cáceres, quien transmitió el saludo institucional de las autoridades de la Cámara y resaltó que “el lema del año no es solo una frase en documentos oficiales; es una hoja de ruta que marca los temas estratégicos sobre los que todas las instituciones debemos trabajar”, explicó.

En ese sentido, destacó el abordaje transversal que integra infancia, discapacidad, sostenibilidad y biodiversidad: “La funga es parte de nuestra identidad biológica, venimos impulsando su estudio y desarrollo como una alternativa de inclusión laboral y arraigo productivo” remarcó, y recordó la reciente sanción de la ley que promueve el cultivo y recolección de hongos comestibles.

También hizo uso de la palabra la diputada Astrid Baetke, impulsora de las actividades sobre esta temática. “Una vez que se aprende a conocer la funga, no se la suelta más” expresó, y compartió su experiencia en el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), donde comenzó su vínculo con esta temática.

Valoró el entusiasmo del público, especialmente de jóvenes, durante la jornada anterior en Oberá: “La gente quiere aprender, quiere tocar, quiere conocer; por eso pensamos en talleres prácticos, no solo teóricos” explicó.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, llamó a dar el ejemplo desde la provincia: “Tenemos que utilizar el hongo en la salud, en la gastronomía, en la economía circular” sostuvo, y valoró el respaldo legislativo que permite avanzar con leyes que promueven su desarrollo. También contrastó con la situación nacional, remarcando la decisión política del gobierno provincial de sostener la investigación científica aplicada.

Desde una mirada centrada en el ámbito familiar y productivo, la Secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, compartió una reflexión: “Los hongos nos muestran una manera de producir sin dañar, de alimentarnos desde la regeneración y de generar trabajo cuidando el suelo”. Y añadió: “Es tiempo de mirar hacia abajo, lo que crece en silencio y en las sombras, y reconocer ahí una potencia que comienza”.

El director general del Instituto Misionero de Biodiversidad, Emanuel Grassi, celebró el avance de la provincia en el tratamiento de estos temas: “Hace pocos años ni siquiera usábamos la palabra funga, y hoy Misiones es pionera en hablar de las tres F: flora, fauna y funga” señaló. También destacó el concepto de diplomacia científica que aplica la provincia, al sostener un equipo de investigación que acompaña de forma directa la toma de decisiones.

Luego del acto, se desarrollaron tres exposiciones centrales. La primera, a cargo del IMiBio, presentó el Programa de Promoción de Cultivos y Recolección de Hongos. La segunda, a cargo del Ministerio del Agro y de la Producción junto a otras instituciones, abordó el trabajo interinstitucional desde la Mesa Técnica de la Funga Misionera. Finalmente, se ofreció una charla técnica sobre hongos comestibles y medicinales, a cargo del especialista en agroecología, Agustín Ortiz.

La jornada contó, además, con una muestra en la explanada del edificio legislativo, donde funcionó una feria de la funga con stands de productores, propuestas de financiamiento y degustaciones. La exposición fue visitada por autoridades, escuelas participantes y público en general, y constituyó una oportunidad concreta para acercarse al potencial económico, alimentario y ambiental de la funga como política pública.

funga misionera 1 - 1 funga misionera 2 - 3 funga misionera 3 - 5 funga misionera 1 - 7

Este viernes lanzan la Diplomatura Superior en Salud Mental Comunitaria en Misiones

Este viernes 1º de agosto a las 9.00 horas se realizará el lanzamiento de la Diplomatura Superior en Salud Mental Comunitaria “Construyendo Herramientas para el abordaje interactoral” en el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones, ubicado en avenida Quaranta 7350.

La diplomatura estará desarrollada conjuntamente con la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas y la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y cuenta con la Resolución N° 201/25 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

La diplomatura que comenzará el 16 de agosto está destinada a graduados de las distintas carreras de la Universidad Nacional de Misiones: trabajadores sociales; antropólogos, enfermeros, licenciados en enfermería.

También pueden participar estudiantes avanzados de distintas carreras; además de psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, médicos, abogados, entre otros profesionales y técnicos que estén trabajando en el campo de salud mental comunitaria como funcionarios Nacionales, Provinciales y Municipales y miembros de asociaciones, fundaciones y otras organizaciones sociales territoriales.

Este viernes lanzan la Diplomatura Superior en Salud Mental Comunitaria en Misiones - 9

Las clases se dictarán los sábados de 8:30 a 11:30 horas, con modalidad: híbrida- presencial (física y sincrónica). La duración de seis meses con presentación de Trabajo Práctico Integrador, con un total de 120 hs cátedras.

En el lanzamiento participarán autoridades de las distintas instituciones e integrantes del equipo interdisciplinario.

Para informes: e mail de contacto [email protected]

Posadas se prepara para una nueva edición de la Expo Ciudad Universitaria con más de 300 carreras

0

Del 20 al 22 de agosto, Posadas albergará la décima edición de la Expo Ciudad Universitaria, el evento educativo más importante de la región. La actividad tendrá lugar en el Parque La Cantera, en el horario de 8 a 17, con entrada libre y gratuita.

La muestra reunirá a las siete universidades con sede en Posadas y a unos 60 institutos de educación superior, ofreciendo un total de más de 300 carreras para los visitantes. Se espera la llegada de delegaciones estudiantiles de toda la provincia, así como de Corrientes, Paraguay y Brasil.

Durante las tres jornadas, además de los stands informativos, habrá espacios destinados a charlas y orientación vocacional y laboral, como parte de las propuestas para acompañar a los jóvenes en su proceso de elección académica.

Organizado por la Agencia Universitaria de Posadas, el evento tiene como objetivo fortalecer el posicionamiento de la ciudad como polo educativo regional, visibilizando no solo la oferta formativa, sino también la infraestructura y servicios disponibles para los estudiantes.

Racing tendría interés en contratar a Rojo

0

Un verdadero bombazo sacudió el mercado de pases del fútbol argentino: Racing Club estaría analizando la incorporación del experimentado defensor Marcos Rojo, quien actualmente se encuentra apartado del plantel profesional de Boca Juniors.

El propio director técnico de la "Academia", Gustavo Costas, se habría comunicado personalmente con Rojo para manifestarle su deseo de sumarlo al equipo de cara a los octavos de final de la Copa Libertadores.

La conversación, según trascendió, habría dejado buenas sensaciones en ambas partes, al punto que desde Avellaneda ya habrían iniciado gestiones formales para intentar su contratación.

La situación del defensor de 34 años en Boca es compleja. Fue separado del plantel profesional por decisión del entrenador Miguel Ángel Russo y su ciclo en el club parece terminado, aunque tiene contrato vigente hasta diciembre de 2024. En Racing son conscientes de que la negociación no será sencilla, pero apuestan a que el jugador busque continuidad en un club grande. Un factor que podría jugar a favor de la "Academia" es la buena relación que Rojo mantiene con Agustín Almendra, actual mediocampista de Racing, con quien compartió vestuario en Boca.