martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 6908

#Coronavirus: la donación de plasma de personas recuperadas ya se aplica en 8 provincias

0

Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Jujuy, Río Negro, San Juan, Corrientes y Córdoba realizan esos tratamientos y San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz los implementarán próximamente.

 

Los ensayos para aplicar la donación de plasma de personas recuperadas de coronavirus al tratamiento de pacientes infectados ya se realizan en las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Jujuy, Río Negro, San Juan, Corrientes y Córdoba mientras que San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz ya preparan las logísticas para implementar las donaciones.

 

La directora del Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, Nora Etchenique, aseguró que cada donación de plasma que hacen los pacientes recuperados de coronavirus “podrían salvar hasta cuatro personas” enfermas. Si bien no reduce el daño ya provocado por el virus, lo que hace es “detener la viremia, la replicación del virus”.

 

En la capital bonaerense, la extracción y procesamiento está a cargo del Instituto Provincial de Hemoterapia, con sede en La Plata, y 26 de un total de 29 pacientes con coronavirus evolucionan favorablemente gracias al plasma donado por personas recuperadas. Por eso, desde el Ministerio de Salud bonaerense insisten en que quienes se recuperaron se comuniquen con la línea gratuita para donar sangre.

 

En el marco del Ensayo Clínico Nacional, que busca evaluar la seguridad y eficacia del plasma de pacientes recuperados en el tratamiento de coronavirus, el miércoles pasado fue la primera experiencia en Santa Fe, en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria y el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Rosario. Participaron dos donantes anotados en la convocatoria del Ministerio de Salud provincial.

 

En Corrientes, por su parte, este lunes fue dado de alta el primer paciente con diagnóstico positivo de coronavirus que recibió tratamiento de plasma luego de que la investigación de esa terapia se comenzara a realizar en el Banco de Sangre Central de la provincia: “Se evalúa a todos los pacientes recuperados con alta médica para saber si están aptos para hacer el procedimiento de plasma convaleciente”, explicó el especialista en Hemoterapia y Medicina Transfusional Gustavo Armoa, responsable de los procedimientos de plasma convaleciente en el Banco de Sangre de Corrientes.

 

También en Jujuy se inició el trámite para participar del protocolo expandido propuesto por Nación, a través de la Dirección de Sangre y Hemoterapia dependiente del Ministerio de Salud. Así lo afirmó a Télam Ida Severich, directora del Centro Regional de Hemoterapia, el organismo que será el encargado en la provincia de la aplicación del plasma de los ex pacientes de Covid-19. No obstante, señaló que al ser una provincia que no registra circulación viral, “son muy pocas las posibilidades de poder conseguir el plasma”.

 

La titular del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud rionegrino, Celeste Gómez, explicó que a Télam que “en este momento el plasma de convaleciente se encuentra en la fase de ensayo clínico. No están protocolizados los tratamientos para pacientes con Covid-19 a partir del plasma de pacientes recuperados”.

 

Río Negro entrará en una segunda etapa con otras provincias que han realizado todos los protocolos y empezarán a enviar plasma a Buenos Aires, pero para dosar la cantidad de anticuerpos: Si bien no es una de las provincias convocadas para enviar plasma, “ya tenemos designado el hospital de Bariloche”, con los protocolos autorizados y el aparato de aféresis para extraer plasma, aclaró la funcionaria.

Por otra parte, el banco de plasma para el tratamiento de pacientes con coronavirus comenzará a funcionar esta semana en Tucumán, aunque por el momento no se hicieron extracciones: “Vamos a invitar a todas las personas que fueron detectados con coronavirus a que ayuden a la ciencia y a los pacientes”, señaló la ministra de Salud de la provincia, Rossana Chahla.

 

En tanto, se preparan las logísticas para implementar las donaciones de plasma en San Luis, Mendoza, La Pampa y Santa Cruz, mientras el Ministerio de Salud de Neuquén informó a Télam que recién se está comenzando a trabajar para ver cómo será la implementación de esta técnica.

 

En tanto, en diálogo con Télam, la médica Andrea Torresi, del Hospital Central puntano, informó que “la increíble respuesta de los donantes se dio ni bien iniciada la cuarentena por el coronavirus” y que “los 390 donantes habituales pasaron a ser más de 500”.

 

“En este momento estamos compatibilizando los protocolos. Esta semana y la otra será la parte logística y adquisición de equipamiento para comenzar a recolectar plasma en Río Gallegos, El Calafate y Caleta Olivia”, dijo a Télam José Ricardo Gutiérrez, director del Centro Regional de Hemoterapia de Río Gallegos y coordinador provincial de Sangre.

Por su parte, desde el Ministerio de Salud de Mendoza informaron hoy que “se está avanzando en un protocolo provincial para poder realizar la extracción” mientras la Dirección de Ciencias y Tecnología (DICyT) se reunió con profesionales de Córdoba para la implementación de la práctica, de acuerdo a los protocolos necesarios.

 

Un paciente con coronavirus de San Juan fue tratado con plasma donado por un enfermo recuperado, pero su situación de salud sigue siendo grave: “En las últimas horas, intentaron retirarle el respirador artificial, pero la gravedad de su caso no lo permitió”, informó la jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud de San Juan, Mónica Jofré.

 

En Santiago del Estero, no están realizando extracción de plasma, dijo a Télam la responsable del Centro Provincial de Sangre, María Elena Sánchez, que agregó: “Nosotros, por el momento no tenemos las condiciones para la extracción de plasma”.

 

Fuente: Télam

El Vivero de Posadas dispone de una atención al público reducida

0

La Municipalidad de Posadas informa que la atención del Vivero Municipal estará abierto al público los martes y jueves, de 8 a 10 para la entrega de árboles nativos.

 

Con la intención de continuar con la atención al público, se  dispuso de este horario para que las personas puedan acceder hasta dos ejemplares autorizados para plantar por persona, según el Plan Forestal Urbano.

 

Debido a la situación sanitaria actual, se dispuso que la entrega sea realizada a una persona por grupo familiar quien deberá acudir con barbijo.

#Coronavirus en Misiones: sin nuevos casos positivos, se descartaron 1.115

El Ministerio de Salud Pública de Misiones confirmó este martes, a través de un comunicado oficial, que continúan siendo 36 los casos confirmados en la provincia.

Por otro lado, el informe señala que fueron descartados 1.115 y desestimados 86. Los aislados preventivos son 1.898 y los que lo finalizaron suman 4.901.

Parte 5 - 1

Dengue: se notificaron más de 10 mil posibles casos en Misiones

0

Lo informó el Ministerio de Salud Pública de Misiones, en su parte epidemiológico emitido este martes. El informe detalla que existen 10.011 notificaciones de posibles casos, 1.816 fueron descartados, y 356 confirmados por laboratorio.

 

Del total de los positivos pertenecen al serotipo DEN1; 245  al DEN2; 49 y  62 al DEN4.

 

parte 3 - 3

Colonia Alberdi: secuestraron más de seis mil paquetes de cigarrillos y detuvieron a un hombre

Efectivos de la Gendarmería Nacional decomisaron 6.380 paquetes de cigarrillos que estaban siendo descargados de un automóvil. El hecho tuvo lugar en Misiones.

Los funcionarios del Escuadrón 9 “Oberá” mientras efectuaban un patrullaje por la ruta provincial 5, a la altura de Colonia Alberdi, observaron que un ciudadano estaba sacando cajas de un automóvil Renault 21, al costado de un camino terrado.

Inmediatamente, los uniformados al acercase y efectuar la inspección, detectaron que se trataba de paquetes de cigarrillos sin el aval legal. Los gendarmes contabilizaron un total de 6.380 atados que estaban distribuidos en bultos envueltos en de bolsas de consorcio.

La Fiscalía y el Juzgado Federal de Oberá, dispusieron el decomiso de la mercadería en infracción y el rodado, como así también la detención del involucrado.

Cigarrillos 1 - 5

Cuarentena: se concretaron más de 560 cirugías en el Hospital Escuela

0

En el marco de la pandemia de COVID-19, el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” viene tomando todos los recaudos necesarios de bioseguridad, y se realizan cirugías oncológicas y de urgencias. Se concretaron más de 560 procedimientos.

En este sentido, el responsable del Servicio de Cirugía General del Hospital Escuela, Héctor Agnesio afirmó que durante los meses de marzo, abril y mayo, de este año, se desarrollaron más de 560 procedimientos, de los cuales, 208 fueron programados y 360 fueron las urgencias.

Además, comentó que, debido a la baja circulación de la población y el aislamiento social, se registran pocos casos de traumatismos, al disminuir los alcoholizados, riñas y accidentes de tránsito.

quirofano1 - 7

En relación a los procedimientos, precisó que se tratan de casos oncológicos que no se pueden posponer “son cirugías oncológicas de alta complejidad de pulmón, páncreas, colon y cabeza y cuello, entre otras”.

En tanto, continúan atendiendo urgencias “en estos casos la mayoría son abdominales y torácicos como ser: apendicitis, obstrucciones intestinales e infecciones pleurales severas”.

Finalmente, remarcó que todo el personal de quirófano se capacitó y se actualizan e en forma permanente, en prevención del COVID-19, en el uso de elementos de protección personal y sobre todo enfatizó que cuentan con todos los elementos necesarios para hacer frente a esta situación.

Continúan las acciones de monitoreo, control y concientización para detener el dengue en Misiones

0

La lucha contra el Aedes Aegypti no se detiene, aunque al mosquito no se lo vea en los patios por las bajas temperaturas, lluvia y la inestabilidad climática de estos tiempos, continúa estando adentro de las casas. “Por eso, es importante eliminar todos los criaderos que están afuera y adentro de los hogares, limpiar detrás de las puertas, las ranuras de las ventanas, abajo de la heladera. Porque el insecto se trasladó del patio a la casa por las bajas temperaturas de la última semana”, indicó el director de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud Pública, Fabian Zelaya.

Y agregó que “en Misiones, el dengue sigue viviendo durante todo el año y ha trasladado su habitad. Es mentira que en el invierno no vive, solo se lo ve menos, pero está presente”.

En esta línea, se trabaja con el objetivo de concientizar, transferir conocimientos y eliminar criaderos de mosquitos en lugares claves de los domicilios. Se capacitó al personal de la Cooperativa de Trabajo Soberanía Limitada y al personal del Concejo Deliberante de Oberá.

Por otra parte, no se detienen las tareas de monitoreo, control y eliminación de vectores, descacharrizado y concientización en varios municipios misioneros.

Eldorado:

  • Control de focos, tratamiento biológico, sensibilización y rociado preventivo en los barrios: Engwald, 20 de junio, Riedl y La Colina. Descacharrizado en los barrios: Riedl y Doglio.
  • Rociado espacial con máquina autoportante ULV en los barrios: El Porvenir y Gildi.
  • Control de focos, sensibilización, tratamiento biológico y rociado adulticida en los barrios: Doglio, 20 de Junio, Parque Residencial, Itatí, Central, Schöller y Jardín.
  • Descacharrizado barrio Riedl.
  • Rociado espacial con máquina ULV, en los barrios: Riedl y Doglio.
  • Control de criadero, sensibilización, educación sanitaria y rociado adulticida preventivo en los barrios: Eldorado II, Amistad, 20 de Junio, Silvestre Zarza y Zona Centro.
  • Descacharrizado, eliminación de criaderos en los barrios: 20 de Junio, Iberia y San Cayetano.
  • Saneamiento y limpieza de la cuenca del arroyo Elena, puente sobre calle Rivadavia, con tareas de eliminación de objetos inservibles y concientización a vecinos.
  • Descacharrizado, recolección de criaderos en los barrios: 20 de Junio, Amistad y Avanti.
  • Recolección de elementos en desusos, erradicación, limpieza de micros basurales y descacharrizado, calle Rivadavia y calle Bertoni.
  • Limpieza, erradicación, recolección y descacharrizado en micros basurales en las calles Bertoni e Independencia.
  • Sensibilización, control de criaderos, tratamiento biológico y rociado adulticida en los barrios Parque km 11 y Universitario.
  • En los barrios Guaraní, 20 de Junio, Autódromo, Primavera y San Ignacio trabajo de recolección de elementos en desusos, objetos inservibles y descacharrizado.

 

Gobernador Roca:

  • Fumigación, control de criaderos, descacharrizado en el Hogar de ancianos, la actividad se realizó en conjunto con personal policial, municipal y el Ministerio de Salud Pública.

Legislatura: instituirán la semana de concientización sobre las dificultades específicas del aprendizaje

0

Se busca informar sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de quienes padecen este tipo de alteraciones. Sería la primera semana de octubre de cada año. El proyecto obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Educación, y está pendiente su tratamiento en la sesión ordinaria de la Legislatura.

 

Las dificultades específicas del aprendizaje son alteraciones neurobiológicas que afectan los procesos cognitivos relacionados con la lectura, la escritura y el cálculo matemático. Quienes las padecen tienen un buen nivel intelectual, pero ven disminuida su habilidad en alguna área específica: la lectura, la escritura o el cálculo.

 

Estas dificultades de aprendizaje no son consecuencia de conflictos emocionales o de condiciones socioculturales, sino que se deben a alteraciones en el sistema nervioso central.

 

Los niños que presentan estas dificultades pueden ver afectada su capacidad para realizar algunas tareas de manera autónoma, demostrar sus conocimientos en evaluaciones, mantenerse concentrados el tiempo que se les pida, operar mediante el cálculo mental, retener información verbal, aprender las tablas y terminar de copiar antes de que se borre el pizarrón; lo cual dificulta la posibilidad de dar respuesta a las demandas de la escuela en los tiempos y formas en que son requeridas.

 

Por otra parte, también obtuvo dictamen en la misma comisión la propuesta para instituir el Festival Provincial de la Danza, que de aprobarse, se celebraría el 29 de abril de cada año en distintos municipios de la provincia.

 

El objetivo es “visibilizar el profesionalismo de nuestros artistas, y a la vez proyectar la historia cultural y la identidad de nuestra provincia, reuniendo a las familias y aportando a la formación de nuevas generaciones en el amor a su cultura, reafirmando una vez más desde políticas públicas de la provincia nuestro ser Misionerista”, argumentó el legislador Martín Cesino, autor de la propuesta.

 

Derechos de la infancia

En la Comisión de Constitucionales y Derechos Humanos obtuvo dictamen el proyecto para modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, tendiente a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia.

 

Esta iniciativa, en caso de aprobarse como ley, agregaría  en las competencias, atribuciones y deberes de los concejos deliberantes, las de instituir planes, programas y medidas para la protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; y el resguardo de sus derechos relativos a la vida, integridad física, salud, seguridad social, cuidado y protección especial, educación, cultura, vida en familia, juego, recreación, y a opinar y ser oídos.

 

“La intervención a favor de las niñas, niños y adolescentes no solamente llevará a preocuparse y tomar medidas para atender a los más vulnerables, sino que, propiciará la instalación de sistemas de alerta temprana para que, ante una señal irregular, se active el mecanismo de protección de los derechos de los mismos”, explicó el diputado Carlos Rovira, autor del proyecto.

Cerraron el Congreso por dos casos positivos de coronavirus

0

Dos empleados de limpieza de dieron positivo de coronavirus, por lo que las autoridades decidieron cerrar edificio legislativo para su desinfección.

Dos trabajadores de la Cámara de Diputados contrajeron coronavirus, por lo que las autoridades del Congreso de la Nación decidieron cerrar tanto el edificio y como el Anexo A para realizar una desinfección.

Se trata de dos empleados de la empresa Lince que realizan tareas de limpieza y que actualmente cubren “las guardias mínimas y esenciales” en la Cámara baja. Ambos “fueron aislados por las autoridades sanitarias de la Ciudad”.

Los casos se detectaron el pasado lunes en el marco del operativo DetectAr que se lleva a cabo en el barrio porteño de Balvanera, donde se encuentra el Congreso.

Los empleados no se habrían contagiado en el Congreso sino que habrían tenido contacto con el virus fuera de las instalaciones de la sede del Poder Legislativo.

“Siguiendo con los protocolos vigentes y la supervisión médica correspondiente, las autoridades sanitarias han informado que dos agentes que prestan tareas en la Cámara de Diputados de la Nación tienen un diagnóstico confirmado de COVID-19”, señaló el recinto presidido por Sergio Massa.

A través de un comunicado se informó que “simultáneamente se avanzó en los mecanismos de identificación de sus potenciales contactos estrechos, los que también fueron aislados”.

El texto precisó que ambos empleados “son asintomáticos o padecen un cuadro clínico leve, por lo que permanecen en aislamiento de contacto en institución extrahospitalaria”.

En consecuencia, tras una reunión entre las autoridades y el secretario general de la Asociación de Personal Legislativo (APL), Norberto Di Próspero, se decidió el pasado lunes cerrar el Congreso y el Anexo A para llevar a cabo una desinfección de ambos edificios.

Además, este martes también se realizó la desinfección del Anexo C para evitar que haya nuevos contagios.

MU.

Puerto Rico: decomisaron casi 80 kilos de marihuana

0

Se trata de cogollos y 66 “panes” del estupefaciente, que fueron hallados sobre la costa con la ayuda de Rango, un perro detector de droga.

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina incautaron un cargamento de casi 80 kilos de cogollos y panes de marihuana en Puerto Rico, en el marco de los operativos de control y vigilancia de las fronteras del país para combatir el delito y prevenir el avance del coronavirus.

El hecho ocurrió cuando personal de la Fuerza, que realizaba tareas de patrullaje con el apoyo de Rango, un perro entrenado para detectar estupefacientes, encontró cerca de la costa varios bultos, en la zona conocida como Puerto Natural Kipp.

Al inspeccionarlos, se comprobó que contenían casi 10 kilos de cogollos y 66 “panes” de marihuana. Además, se halló un bote en las inmediaciones, que fue secuestrado para realizar las pericias correspondientes.

Interviene en el caso la Fiscalía Federal de Oberá, que ordenó el decomiso de la droga, cuyo peso total asciende a casi 80 kilos.

PNA 3 1 - 9