martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 6909

Brasil retiró la candidatura para organizar el Mundial de Fútbol femenino en 2023

0

Brasil retiró la candidatura para organizar el Mundial de Fútbol femenino en 2023 por la falta de garantías para el desarrollo del evento en el país, por causa de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, según informó hoy la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

Ahora la CBF apoya la candidatura de Colombia a ser sede del Mundial 2023 siendo el mismo candidato de la Conmebol para ser sede del evento, que en su pasada edición de 2019 se realizó en Francia con Estados Unidos como campeón.

La decisión de la CBF se produjo luego de que la FIFA señalara que el gobierno de Jair Bolsonaro y las entidades involucradas en la organización no ofrecían garantías necesarias para asegurar el Mundial, de acuerdo con un comunicado divulgado este lunes por la entidad deportiva.

Según la CBF, el Gobierno de Bolsonaro escribió una carta a la FIFA señalando que si bien el país está apto para recibir un Mundial, no consideró recomendable aceptar las garantías solicitadas por el “escenario de austeridad económica y fiscal fomentado por los impactos de la pandemia”.

La CBF justificó la posición de la FIFA y señaló que esas garantías “son parte del protocolo estándar de la entidad internacional” y un “elemento fundamental” para brindar “la seguridad necesaria para la realización de eventos de esta magnitud”.

Sin Brasil, la sede se definmirá entre tres candidatos: Colombia, Japón y la conjunta Australia-Nueva Zelanda.

El ganador será anunciado por la FIFA el próximo 25 de junio, tras realizarse una sesión virtual de su Consejo. El organismo será el encargado de seleccionar al anfitrión o anfitriones de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 mediante un proceso de votación abierto, en el que los resultados de cada ronda de votación y los votos de cada miembro del Consejo se publicarán en la página de internet de la FIFA.

(Fuente: Télam)

Alerta por el aumento de residuos en los océanos

0

Organizaciones ecologistas alertaron por la mala gestión de los residuos sanitarios que se utilizan en la prevención del coronavirus, los cuales se están deshechando principalmente en el océano, lo que podría afectar gravemente la vida marina.

La ONG Opération Mer Propre (“Operación Mar Limpio”) informó que realizó su primera inmersión submarina en la Costa Azul de Francia. Se trató de una operación que duró dos horas y que terminó con el hallazgo de cinco máscaras quirúrgicas desechables y cuatro guantes de látex depositados en el fondo marino, entre otros elementos.

El buzo Laurent Lombard, fundador de la organización, publicó en las redes sociales imágenes del fondo del mar Mediterráneo lleno de basura contaminada y luego preguntó con ironía: “¿Qué tal si este verano te das un baño de Covid-19?”. “Sabiendo que se han ordenado más de dos mil millones de máscaras desechables, pronto puede haber más máscaras que medusas en las aguas del Mediterráneo”, alertó.

https://www.instagram.com/p/CAkx4YmA570/?utm_source=ig_embed

Siguiendo esta línea, aprovechó para plantear que la responsabilidad para prevenir esta problemática es de “todos”, aunque también hizo incapié en los “funcionarios electos, diputados y autoridades públicas”. “Tal vez sea hora de unir todas las buenas iniciativas para resolver esta nueva contaminación de manera rápida y firme. La crisis de salud nos permitió ver lo mejor y lo peor dentro de nosotros. Si no hacemos nada respecto a esto, lo peor surgirá nuevamente”, concluyó.

Por su parte, la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señaló que el uso de mascarillas desechables no se ha gestionado adecuadamente desde el punto de vista del residuo que suponen y advirtió que si el 1 por ciento de estos elementos no se desechan correctamente se alcanzaría un total de hasta 10 millones al mes en el medio ambiente. “La educación ambiental a la población es esencial para evitar el aumento en la degradación del medio ambiente por la acción humana”, indicó la WWF.

Sacrificarán miles de visones para evitar contagios de coronavirus en Holanda

0

El Gobierno holandés decidió sacrificar “por razones de salud pública” a los miles de visones de nueve criaderos del país al comprobarse a finales de mayo que algunos ejemplares eran reservorios del coronavirus.

Según el medio Hart van Nederland, 1.600 visones habrían sido sacrificados con dióxido de carbono para no dañar su pelaje. Existen unas 140 granjas de visones en Países Bajos que al año exportan pieles de este animal por un valor de 90 millones de euros.

Todos los criaderps de visones repartidos por el país están siendo investigados por las autoridades sanitarias después de que estas últimas semanas se confirmaran dos posibles casos de contagio de animales a humanos, los primeros conocidos en todo el mundo desde el estallido de la epidemia en China.

Las autoridades holandesas detectaron el coronavirus en las granjas de visones a finales de abril, cuando los cuidadores observaron problemas respiratorios y gastrointestinales entre estos mustélidos.

Se aplicaron medidas muy estrictas de seguridad en todas las granjas afectadas por los contagios, como la prohibición de las visitas o el transporte de visones y estiércol por el país.

La crianza de visones en granjas estará prohibida a partir de enero de 2024 después de una decisión del Tribunal Supremo, que cuestionó en 2013 la moralidad de cuidar de estos animales para después despojarlos de su pelaje, y ahora los criadores pueden pedir una compensación al Estado por los animales sacrificados si deciden cerrar su negocio.

TN.

Foz reabre Cataratas al público: en Misiones el parque seguirá cerrado

0

Como en el lado argentino, también en Brasil cerraron el acceso a las Cataratas del Iguazú en marzo pasado, una medida preventiva para evitar el contagio de coronavirus. Pero esta semana Foz de Iguazú, la ciudad vecina al Parque Nacional do Iguaçu cumple un aniversario este miércoles y se elevó el pedido de reapertura del predio al público en esa fecha. Esto fue concedido y, a partir de este 10 de junio, abrirá con un horario acotado de 9 a 16, de martes a domingo.

La reducción horaria incluye un detallado proceso diario de desinfección en todo el circuito turístico, el control individual de quienes ingresen por medio de una barrera sanitaria instalada en el Centro de Visitantes, donde se verificará la temperatura, se pe dirá que se coloquen alcohol en gel en las manos y limpiar las suelas de los zapatos y zapatillas en una esterilla desinfectante. El uso de máscara cubriendo nariz y boca será obligatorio durante todo el recorrido.

Además, como vienen aplicando museos en diversas ciudades de Europa, las entradas se venderán exclusivamente online, por lo que habrá que programar el día y la hora de la visita al momento de comprar el ticket. Esto evita las aglomeraciones e incluye mantener la distancia sanitaria durante el recorrido. Serán 350 visitantes por hora y no habilita excursiones de escuelas, universidades ni otro tipo entidades que intenten hacer el recorrido en grupo.

Del lado argentino sigue la espera. Cuando vuelva la actividad en la zona, se intentará que sea con viajeros regionales y, cuando sea posible, nacionales. La afluencia de público internacional quedará para más adelante, con fecha incierta.

Dos jóvenes terminaron detenidos por causar desorden y atemorizar a vecinos en Candelaria

Fueron dos procedimientos realizados por la División Comando Radioeléctrico de Candelaria en las últimas horas. La primera intervención se realizó en el barrio Nuevo Asentamiento Santa Cecilia, donde detuvieron a un jovencito de 17 años que minutos antes causó desorden en la vía pública, y atemorizó los vecinos.

Por otro lado, en la madrugada de este martes, efectivos de la misma división fueron requeridos a través del Centro Integral de Operaciones 911 en el barrio San Jorge, donde un sujeto estaba descontrolado en su vivienda ubicada sobre las calles Liniers y Paraguay. En el lugar, los padres de Mauricio G. de 18 años, manifestaron que su hijo llegó al inmueble bajo los efectos del alcohol y alguna sustancia alucinógena y empezó a causar destrozos. Vecinos señalaron que el joven en reiteradas oportunidades tuvo el mismo comportamiento.

Mauricio quiso resistirse al arresto, pero lo apresaron y trasladaron a la comisaría local donde quedó alojado a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 2 de Posadas.

Joven preso en Candelaria - 1

Ahora Misiones: hasta el 12 de junio se podrán adherir los comercios

0

Las adhesiones de comercios a los distintos planes del Programa Ahora Misiones tiene como fecha límite el 12 de junio de 2020 para comenzar a operar en la nueva etapa, que entrará en vigencia a partir del primero de julio todos los lunes, martes y miércoles hasta el 31 de Diciembre de 2020 con un reintegro del 20%.

Es importante recordar que los comercios que deseen participar y ofrecer dicha financiación y beneficios a sus clientes deberán inscribirse en https://ahora.misiones.gob.ar/adhesiones/

Si bien, las firmas comerciales podrán continuar inscribiéndose luego de la fecha estipulada anteriormente, podrán comenzar a ofrecer el servicio de manera posterior a la aprobación.

Para más detalles y modificaciones, ingresá a nuestra web www.cciposadas.com.ar para obtener más información de cada uno de los “Ahora Misiones” en vigencia.

Salud privada: la Provincia lanzó programa de asistencia por más de $19 millones

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera anunció este martes una asistencia económica para los trabajadores de la medicina privada de la provincia, cuyo objetivo principal será paliar los embates producidos por la pandemia del coronavirus desde su llegada a la Argentina.

Escoltado por el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y el director del Instituto de Previsión Social (IPS Misiones), Lisandro Benmaor, el titular del Poder Ejecutivo provincial ofreció una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno para brindar los detalles emergentes a la medida.

“Es fundamental pensar primero en la salud y después en una economía que les permita a todos estos prestadores que en estos tiempos no desarrollaron sus tareas, tener los recursos necesarios para volver a retomar sus actividades”, explicó Herrera Ahuad.

“Es un esfuerzo que demanda más de 19 millones de pesos y permitirá que los médicos de cabecera del IPS no perciban un monto menor a la liquidación de marzo, abril y mayo. Aquellos que superaron las 100 consultas en este tiempo van a cobrar lo correspondiente, mientras que los quienes no corrieron con la misma suerte tendrán un piso de ese mismo número de atenciones dispuesto por el Gobierno provincial”, aseguró.

Durante la presentación de la nueva herramienta digital, el Gobernador destacó que “desde el 10 de diciembre comenzamos a trazar políticas públicas que tienen que ver con la protección y el cuidado de nuestra biodiversidad y esto nos permite reafirmar ese compromiso. Esta es una fuerte apuesta que tiene que ver con la trazabilidad de los diferentes elementos que tiene nuestra biodiversidad. Esa trazabilidad genera certezas y transparencia y permite que vayamos teniendo indicadores que nos permitan hacer proyecciones futuras. Hoy la tecnología no es una elección, es una herramienta para acompañar el desarrollo sustentable de una provincia”, aseveró.

En otro orden, el mandatario explicó que “este no es un proceso aislado, es un primer paso en un desarrollo continuo que vamos a tener en la trazabilidad de nuestra biodiversidad, de nuestra madera. Cualquier ciudadano va a saber con certeza que esa carga ha sido autorizada por parte de las autoridades competentes y que no reviste riesgo de la zona de donde se extrajo en lo que hacen las áreas protegidas de nuestra provincia”.

Además, destacó que se acortan los tiempos de trabajo, porque “lo que antes implicaba un día de tramites hoy es reemplazado por minutos, en cuatro minutos hoy un productor de San Vicente tiene en sus manos una guía para seguir trabajando y produciendo”. Agregó que la nueva herramienta va a generar mayor tiempo productivo, “porque se gestiona de forma rápida y eficiente” indicó luego de que se realizará la primera firma digital en un área de Gobierno de la provincia.

El SACVeFor

El Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) consiste en la implementación de tecnología en todo el proceso de la gestión del bosque nativo, agilizando los trámites mediante la carga en la web de autorizaciones, generando on line las guías de extracción que tendrá un código QR para su seguimiento, inviolable, lo que permite su control en cualquier etapa de su transporte. De esta forma, el sistema garantiza una administración más eficiente para acceder a la información de la procedencia de la madera, del vehículo de transporte de rollos, aserraderos destinatarios, en una plataforma electrónica para su seguimiento, facilitando el control ciudadano y mejorando la competitividad de la madera al estar circulando legalmente.

Descubren un exoplaneta muy similar a la Tierra

0

Un grupo de astrónomos alemanes reveló la existencia de un exoplaneta que orbita la estrella Kepler-160. El cuerpo tiene características similares a las de la Tierra y la distancia de su órbita con respecto a la estrella es óptima para el desarrollo de la vida.

El nuevo potencial planeta se denomina KOI-456.04 y está ubicado a unos 3000 años luz de nuestro de nuestro sistema solar. Fue descubierto por un equipo de científicos integrado por miembros del Instituto Max Planck, el Observatorio de Sonneberg, la Universidad de Gotinga, la Universidad de California en Santa Cruz y la NASA.

La estrella Kepler-160 tiene una luminosidad estelar muy parecida al sol, con una temperatura superficial de 5200 grados Celsius (300 grados menos que el Sol). Su radio mide 1,1 radios solares.

Hasta ahora se conocían solo dos planetas que la orbitaban: el Kepler-160b y Kepler-160c. Esos planetas no sólo son más grandes que la tierra, sino que tienen además mayor temperatura en la superficie porque su recorrido es más cercano a la estrella, lo que hace que no sean aptos para la vida.

En cambio, el recientemente descubierto KOI-456.04 presenta condiciones para el desarrollo de la vida. Tiene un radio de 1,9 radios terrestres y completa en 378 días su órbita alrededor de la Kepler-160. Recibe de ella una cantidad de luz similar a la de la Tierra y los científicos creen que podría haber agua en su superficie.

El nuevo planeta fue descubierto a partir de las variaciones en el período orbital del planeta Kepler-160c. Como parte de esa observación, los astrónomos empezaron a investigar el origen de los cambios con la presunción de que podían deberse a la presencia de otro planeta hasta entonces desconocido. Y no encontraron uno, sino dos: el otro es el Kepler-160d, que no presenta características que posibiliten la vida.

“KOI-456.01 es relativamente grande comparado con muchos otros planetas considerados potencialmente habitables. Pero es la combinación de este tamaño -menos del doble del planeta Tierra- y su estrella anfitriona de tipo solar lo que lo hace tan especial y familiar”, dijo René Heller, científico del Instituto Max Planck y autor principal del estudio.

La característica clave que falta dilucidar para que pueda haber vida en KOI-456.01 es que el planeta tenga una atmósfera.

P12.

Estudio en China: hallan cientos de coronavirus diferentes en los murciélagos

0

Acaba de hacerse público el mayor estudio sobre coronavirus en murciélagos en China.

Se trata de un proyecto de colaboración internacional entre científicos chinos, australianos y estadounidenses.

Las conclusiones no son muy optimistas: se han detectado cientos de coronavirus diferentes en murciélagos, que además los transportan por amplios territorios.

No hemos superado aún la pandemia del COVID y en cualquier momento podría haber otra con un coronavirus diferente.

Antes de nada, ¿qué tienen de especial los murciélagos? Que son mamíferos y que su variedad es extraordinaria.

Los murciélagos son, tras los roedores, los mamíferos más diversos sobre la Tierra: hay más de 1.200 especies diferentes.

Otra manera de pensarlo: de todas las especies diferentes de mamíferos en nuestro planeta, el 20% son murciélagos.

El sureste asiático es una región con grandes poblaciones de murciélagos. Y los murciélagos son “huéspedes” de los coronavirus.

En los últimos 20 años han ocurrido al menos tres grandes brotes de coronavirus con origen en los murciélagos en China: el virus llamado “SARS-CoV” que provocaba graves neumonías y mató a casi 800 personas en 2008; el virus llamado “SADS-CoV” por el que murieron miles de cerdos en las granjas de la provincia de Guandong en 2016, y el virus llamado “SARS-CoV-2”, responsable de la actual pandemia.

Existen dos grandes familias de coronavirus encontradas en murciélagos. A estas dos familias de virus se las conoce como alfa y beta-coronavirus. El virus que provoca la COVID pertenece a los beta-coronavirus.

También hay diferentes familias de murciélagos, pero el estudio se centra en las más comunes en China: “Rhinolophidae”, “Vespertilionidae”, “Hipposideridae”, “Miniopteridae” y “Pteropodidae”.

P12.

#Coronavirus en Argentina: hay 5 nuevas muertes y suman 698 los fallecidos

0

Con cinco nuevas muertes registradas, el total de fallecidos asciende a 698. En tanto hay 23.620 casos confirmados.

El Ministerio de Salud informó este martes por la mañana que se registraron cinco nuevas muertes desde el último parte, ascendiendo el total de 698. No hubo modificaciones en cuanto a casos nuevos. En el día de ayer se registraron 826 contagios, sumando un total de 23.620.

Desde el último reporte emitido se registraron cinco nuevas muertes: una mujer de 88 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y cuatro hombres, uno de 62 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires; uno de 88 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y dos de 82 y 56 años, residentes en la provincia de Chaco.

El 51% de los casos se sitúa en la Ciudad de Buenos Aires, el 42% en provincia de Buenos Aires, el 5% en Chaco y el 1,3% en Ríos Negro. EN tanto, otras quince provincias no registraron casos nuevos en el día de ayer. Jujuy, San Juan, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego llevan 14 días sin presentar casos.

De los casos confirmados, el 36% posee cobertura del estado y resto obra social o prepaga. En ese sentido, 265 personas se encuentran en terapia intensiva.

Un 9,6% de los casos de coronavirus en Argentina son trabajadores de la salud.
En cuanto a la fuente de contagio, un 4,2% es por viaje al exterior, un 41,6 por contacto estrecho con alguien infectado y un 37,8% por trasmisión comunitaria.

Ayer fueron realizadas 4.531 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 203.051 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 4.474,8 muestras por millón de habitantes.

El número de casos descartados hasta ayer es de 144.348 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico). Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.