martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 6910

La manada de Chubut: presentaron el acuerdo de juicio abreviado para los tres acusados de violar a una menor

0

El juez de Garantías de Chubut Marcelo Nieto Di Biase deberá definir si homologa o no el acuerdo de juicio abreviado para los tres acusados de violar a una menor. El fiscal Fernando Rivarola, que habló de “desahogo sexual” en su fallo, le presentó la propuesta al magistrado en una audiencia de la que también participó la víctima, a través de videoconferencia.

 

De acuerdo a un comunicado del Ministerio Público Fiscal provincial, se hizo una audiencia ante el juez en la que se presentó el acuerdo y se explicaron los alcances y la evidencia del proceso. Si el juez acepta el juicio abreviado los acusados se aseguran una pena menor a tres años, es decir que no irán presos.

 

El caso tomó relevancia en los últimos días, ya que el fiscal usó el término de “desahogo sexual” en su fallo, que se conoció el día del quinto aniversario del Ni Una Menos. Recibió fuertes críticas y fue repudiado por referentas, abogadas y organizaciones feministas. El gobernador de Chubut Mariano Arcioni pidió el juicio político.

 

La causa

La denuncia se hizo pública en enero del año pasado a través de las redes sociales. La joven contó la violación en grupo de la que fue víctima en 2012, en Playa Unión, Chubut, cuando tenía 16 años. Después hizo la presentación formal, y en agosto se hizo la primera audiencia. La investigación se conoció en los medios como “La manada de Chubut”.

 

Inicialmente la causa tuvo cinco acusados, que pertenecen a familias conocidas y poderosas de la ciudad de Puerto Madryn. Fueron acusados de drogar y abusar sexualmente de la chica durante una fiesta del Día de la Primavera.

San Pedro: atemorizó a la familia de su ex pareja con un machete y terminó preso

La detención se concretó esta tarde, en la comisaría de la Mujer de San Pedro. Fue allí, que los efectivos arrestaron a Leandro S., mayor de edad, acusado de amenazar a su ex pareja de 27 años.

La situación se conoció ayer con la denuncia de la damnificada, quien relató que, a través de un familiar, fue alertada que su ex pareja Leandro se dirigía a su hogar, sito Colonia Cruce Caballero, portando un machete y con intenciones de agredirla si no volvía con él. Por temor a su integridad física y a la de su familia se ocultó en el monte y posteriormente radicó la denuncia.

Conocido el hecho, se montó un operativo de búsqueda del violento. Pero esta tarde, de manera voluntaria, el acusado se presentó en sede policial e inmediatamente fue detenido y alojado, quedando a disposición del Juzgado de Instrucción Nº3 de San Vicente.

#Coronavirus: la OMS dice que es “muy inusual” que los enfermos asintomáticos contagien

0

Los pacientes de coronavirus sin síntomas no están esparciendo el virus de acuerdo a lo informado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El nuevo mensaje del organismo genera dudas a partir de lo que se creía hasta ahora de que los asintomáticos eran la principal fuente de contagio de la enfermedad COVID-19. Algunas personas, particularmente individuos jóvenes, nunca desarrollan síntomas o solo desarrollan síntomas leves. Otros pueden no padecerlos hasta días después de haber sido infectados.

La evidencia preliminar de los primeros brotes indicaba que el coronavirus podría propagarse fácilmente por el contacto de persona a persona, incluso si el portador no tenía síntomas. Pero funcionarios de la OMS alertaron ahora que si bien puede producirse una propagación asintomática, no es la principal forma de transmisión.

“A partir de los datos que tenemos, todavía parece raro que una persona asintomática realmente transmita a un individuo secundario”, dijo la doctora Maria Van Kerkhove, jefa de la Unidad de zoonosis y Enfermedades Emergentes de la OMS, en una conferencia de prensa de las Naciones Unidas. Sede de la agencia en Ginebra. “Es muy raro”.

Van Kerkhove, responsable técnica de la OMS en COVID-19, dijo en una conferencia de prensa que muchos países están informando casos de propagación de personas asintomáticas o sin síntomas clínicos. Pero cuando se le preguntó con más detalle sobre estos casos, Van Kerkhove dijo que muchos de ellos resultan tener una enfermedad leve o síntomas inusuales.

Aunque los funcionarios de salud en países como Gran Bretaña y Estados Unidos han advertido que la COVID-19 se está propagando desde personas sin síntomas, la OMS ha mantenido que este tipo de propagación no es un impulsor de la pandemia y probablemente representa aproximadamente el 6% de la propagación. Numerosos estudios han sugerido que el virus se está propagando desde personas sin síntomas, pero muchos de ellos son informes anecdóticos o basados en modelos.

Van Kerkhove dijo que según los datos de los países, cuando se realiza un seguimiento de las personas sin síntomas de COVID-19 durante un largo período para ver si transmiten la enfermedad, hay muy pocos casos de propagación. “Constantemente estamos viendo estos datos y estamos tratando de obtener más información de los países para responder realmente a esta pregunta. Todavía parece raro que las personas asintomáticas realmente transmitan en adelante”.

Si la propagación asintomática no es el principal impulsor de la transmisión del coronavirus, las implicaciones políticas podrían ser enormes. Un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) publicado el 1 de abril citó el “potencial de transmisión presintomática” como una razón de la importancia del distanciamiento social.

“Estos hallazgos también sugieren que para controlar la pandemia, podría no ser suficiente que solo las personas con síntomas limiten su contacto con otros porque las personas sin síntomas podrían transmitir la infección”, dijo el estudio de los CDC.

Momento de expansión del virus

En la misma conferencia, la OMS también alertó sobre el futuro próximo. Dijo que “la complacencia es la mayor amenaza” para los países que están superando la pandemia y advirtió del riesgo de nuevas oleadas en lugares donde se están produciendo concentraciones de personas, en particular las protestas contra el racismo. “Debemos seguir atentos para que no haya nuevas oleadas, sobre todo porque las concentraciones de gentes se están reanudando en muchos países”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su rueda de prensa regular para informar de la evolución de la pandemia.

El responsable operacional de la lucha contra el COVID-19, Mike Ryan, recordó que para que haya contagio se requiere haber estado en contacto prolongado con una persona enferma y que, en principio, en manifestaciones multitudinarias “no se cumple la definición de contacto”. “El riesgo está en la cercanía con persona con síntomas. Esas personas no deben acudir a ningún tipo de actividad púbica”, enfatizó.

Ryan, director del Departamento de Emergencias Sanitarias en la OMS, recalcó que la gestión del riesgo sanitario corresponde a las autoridades de cada lugar donde se producen las concentraciones. Tedros comentó que el mundo está ya seis meses inmerso en la pandemia de coronavirus y que “éste no es el momento de quitar el pie del acelerador”.

Fuente: Infobae

Alberto Fernández anunció la intervención de la empresa agroexportadora Vicentín

0

El presidente Alberto Fernández anunció que el Estado nacional intervino a de la exportadora de cereales Vicentín, en el contexto de un proyecto dinamizador de alimentos. Y también anunció que pretende expropiar sus activos mediante una ley que enviará al Congreso. De esos activos se haría cargo YPF Agro, dijo Fernández.

“El Estado es el principal acreedor de la empresa. La vamos a rescatar, es una empresa líder para que continúa funcionando y sus trabajadores tenga la tranquilidad de seguir trabajando, lo mismos que los productores que le venden lo que producen”, aseguró el Presidente y aseguró que se declarará a la empresa de interés público.

La administración pública nacional tomaría el control de, 51% de la compañía que se encuentra en concurso de acreedores como consecuencia de la deuda por USD 350 millones que tiene la empresa con el estatal Banco Nación, sobre una acreencia total de USD 1.350 millones.

Gabriel Delgado, un economista del INTA de mucha confianza de Fernández, es el interventor en la compañía. Es un ex secretario de Agricultura que sonó para ser ministro casi hasta último momento en el que fue elegido Luis Basterra.

El “rescate” de Vicentín tiene tres objetivos: la recuperación y pago de deudas a productores de interior, renegociacion con los bancos acreedores y paz social y estabilidad laboral con gremios. Ese ese sentido, el Ejecutivo también podría impulsar leyes destinadas al aumento de la producción agrícola, incentivos a la exportación de proteínas para humanos y fomento de la biotecnología.

La medida había sido pedida por un grupo de funcionarios, dirigentes políticos e intelectuales se convierta en una empresa pública no estatal “bajo control político y social”. Hace una semana Claudio Lozano, director del Banco Nación; Victoria Donda, titular del Inadi; y Pino Solanas, embajador ante la Unesco encabezaron una carta en donde pedían la nacionalización de la empresa frente a la posibilidad de que las “maniobras fraudulentas” llevadas a cabo por el grupo empresario contra la banca pública, productores y trabajadores, tenga como resultado una mayor concentración y extranjerizacion del comercio exterior de granos y de la cadena de producción.

Aún en concurso de acreedores, la compañía continua siendo una de las mayores agroexportadoras. Un trabajo de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) presentado en marzo muestra que se encuentra en el puesto número seis, con 8,4 millones de toneladas exportados o un 9% del total de ventas externas agroindustriales.

“Una empresa es los dueños, por más concursada que esté. Esto es todo muy raro”, aseguró una fuente cercana a la empresa, antes del anuncio y antes los rumores que surgieron a primera hora de la tarde. “Los cuatro o cinco ejecutivos importantes de la empresa no sabían nada de nada de esto. La deuda es de USD 1.350 millones, el Banco Nación tiene USD 350 millones, algo parecido de los productores agropecuarios y el resto en bancos privados. La línea de crédito con el Nación tiene 50 años, no fue un préstamo: en los últimos años fue del 5-6% de la facturación, pero la devaluación y el dólar complicaron todo”.

“Hoy, la fábrica más importante, la que tiene puerto de exportación, la de San Lorenzo, está trabajando con algunos productores a mitad de la capacidad. La idea era que funcione hasta que hubiera novedades con futuros accionistas, que había propuestas presentadas”, agregaron.

Además, Vicentín es socio de la multinacional suiza Glencore en Renova, una empresa productora de biodiésel. Hasta diciembre de 2019, ambas participaban en la firma en partes iguales, pero luego Glencore adquirió un 16,7% adicional y ahora controla dos tercios de las acciones.

Fuente: Infobae

Detuvieron hombres en el barrio A 3-2 de Posadas: uno por amenaza y otro por agresión

Durante uno de los procedimientos además, personal de la comisaría 10 dependiente de la Unidad Regional X, secuestró una motocicleta

Tras la denuncia de una mujer de 37 años, domiciliada en el barrio Vecinos Unidos, por un hecho de amenazas, los uniformados detuvieron a Wilson alias “Paraguayo” A. V. de 28 y secuestraron una moto Yamaha FZ.

El hombre, a bordo de la citada motocicleta, habría proferido amenazas de muerte a la mujer y a su familia, según lo manifestado por la damnificada ante sede policial.

Así también, en la madrugada de este lunes, en la manzana 3 del mismo complejo habitacional, policías arrestaron a Eduardo B. de 35, quien lesionó con un arma blanca en el pecho a un joven de 25 años, quien se encuentra internado en el hospital central de la ciudad.

Los detenidos fueron trasladados a sede policial, donde quedaron alojados a disposición del Juzgado de Instrucción 2 de Posadas a cargo del Dr. Juan Manuel Montes.

Detenido 4 - 1

La Corte Suprema extendió por séptima vez la feria extraordinaria por el coronavirus

0

Los tribunales de todo el país continuarán vacíos. O funcionando con guardias mínimas que sólo resuelven algunos planteos urgentes. Es que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, impuso su opinión y la feria extraordinaria se extenderá una vez más, informaron fuentes judiciales.

Había expectativas de una decisión distinta en medio del malestar de la comunidad jurídica y de los abogados, que no sólo necesitan volver a trabajar para garantizar su sustentabilidad económica, sino que requieren el acceso de la ciudadanía al servicio de justicia, que se encuentra virtualmente paralizado desde el 20 de marzo, cuando el Poder Ejecutivo dispuso la cuarentena total.

Hasta el momento, la Corte imitó siempre los pasos del gobierno nacional: prorrogó la feria cada vez que el gobierno nacional extendió el aislamiento social obligatoria. En esta oportunidad incluso fue más allá. Ni siquiera levantó las restricciones en las provincias donde el Presidente habilitó la “nueva normalidad” con el inicio de la fase de “distanciamiento social obligatorio”.

En la acordada firmada este lunes los ministros simplemente les requirieron a las Cámaras del interior del país que informen si ven viable la posibilidad de reanudar la actividad judicial.

“Requerir a las distintas cámaras federales y tribunales orales federales con asiento en las provincias que en un plazo razonable informen a esta Corte la posibilidad de disponer el levantamiento de la feria respecto de su propio tribunal y de los que se encuentran bajo su superintendencia, ello en función de la situación epidemiológica de la jurisdicción o de las distintas sedes judiciales.

En caso de no recibir el informe precedentemente mencionado dentro de un plazo razonable, la Corte por sí misma adoptará las medidas que estime pertinentes teniendo en cuenta factores objetivos como, entre otros, la habilitación del trabajo presencial en las Justicias Provinciales o, también, lo dispuesto por los artículos 3 y 11 del Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional n° 520/2020”, dice el artículo 6.

Por ahora seguirá funcionando el sistema de trabajo remoto creado por la Comisión Nacional de Gestión durante la presidencia de Ricardo Lorenzetti.

Por otro lado, se detalló que “durante esta feria extraordinaria la Corte Suprema de Justicia de la Nación funcionará con todos sus miembros y secretarios de Corte”.

Asimismo, se mantendrá “el horario de atención al público para los tribunales de feria de lunes a viernes desde las 09:30 hasta las 13:30 horas”.

La feria fue dispuesta por primera vez el 20 de marzo tras el anuncio de las medidas de restricción de movimiento que dispuso el gobierno de Alberto Fernández para evitar la propagación del coronavirus, luego de decretar la emergencia sanitaria nacional por la pandemia mundial.

En ese momento, el máximo tribunal dispuso que solo se resuelvan temas urgentes que no admitan demoras, como la situación de las personas detenidas, limitó la circulación de personas en los edificios judiciales, dispuso que en las dependencias atienda el personal estrictamente necesario y ordenó que el trabajo se realice de manera remota por medios digitales.

 

Fuente: Infobae

Posadas: realizarán un control biológico del dengue a través de la técnica del insecto estéril

0

Las acciones de control y eliminación del mosquito Aedes aegypti en Misiones no cesaron. El Ministerio de Salud Pública junto a la Municipalidad de Posadas y al Centro de Nacional de Energía Atómica iniciaron los trabajos para el control biológico del Aedes a través de la Técnica del Insecto Estéril (TIE).

Dicha técnica consiste en esterilizar mosquitos machos con radiación ionizante, para que al ser liberados puedan competir con mosquitos machos salvajes por la hembra, y que ésta disminuya su descendencia.

El titular de la cartera sanitaria, Oscar Alarcón mantuvo este lunes una reunión con el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, donde participaron el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva, el director de Saneamiento Ambiental, Fabián Zelaya y el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Ramírez.

En una primera etapa, como prueba piloto, se designará dos áreas de Posadas para liberar los mosquitos estériles e iniciar el monitoreo a la colocación de huevos de la hembra.

Para realizar dicha etapa, ya se inició un monitoreo y recolección de huevos para ser enviados al Centro de Nacional de Energía Atómica, para su esterilización.

Desde la cartera sanitaria provincial indicaron que para poder ejecutar esta acción es de suma importancia el trabajo comunitario y social de cada zona seleccionada.

El Banco Mundial prevé una caída de la economía argentina de 7,3% por la pandemia

La Argentina sufrirá una caída de su PBI del 7,3% este año producto del coronavirus y la incertidumbre relacionada con la renegociación de la deuda pública aún en curso, según pronosticó el Banco Mundial en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales” dado a conocer este mediodía.

“Las estrictas medidas de mitigación del Covid-19 junto con una menor demanda de exportación y los impactos de la incertidumbre relacionados con la negociación de la deuda en curso contribuirán a una proyección de contracción del PBI de 7,3 por ciento en 2020”, dice textualmente el documento del organismo internacional. A su vez, el banco estima una recuperación para el 2021 de 2,1%, que dependerá de un rebote del consumo y la inversión producto de la restauración de la confianza, si resulta exitoso el canje de la deuda.

En una conferencia de prensa ofrecida telefónicamente, el economista principal del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, Carlos Arteta, manifestó que el país tiene una negociación de deuda en curso y se mostró esperanzado con que los resultados “sean satisfactorios para todas las partes”. Consultado por Infobae acerca del casi nulo margen fiscal que tiene la Argentina para seguir tomando medidas tendientes a paliar los efectos de la pandemia, el analista asumió que “será difícil implementar más impulso fiscal porque la región se encuentra en una situación más adversa que en la crisis de 2008-2009”.

Mientras que en 2007, antes de que comience esa crisis, el déficit fiscal primario de la región ascendía al 0,5% del PBI, en 2019 aumentó a 2,5% del producto. En tanto que la deuda externa trepó del 40% del PBI en 2007, al 55% el año pasado. “Las condiciones fiscales son peores que antes del comienzo de la crisis de 2008. Será más difícil para muchos países poder contar con las políticas fiscales necesarias para salir de esta recesión. Esperamos que, incluso si hay poco nivel de maniobra, se implementen las medidas necesarias. Habría que reorientar el gasto hacia los sectores más vulnerables”, aclaró Arteta.

La caída de la economía argentina este año estará en línea con la que se espera para la región. Para el BM, América Latina y el Caribe sufrirán una contracción de su PBI del 7,2% en 2020 e implicará una “recesión mucho más profunda que las que ocurrieron durante la crisis financiera mundial en 2008-2009 y la crisis de la deuda de América Latina en la década de 1980”.

La proyección es que la actividad económica caerá a su punto más bajo en el segundo trimestre del año, cuando las medidas de mitigación alcancen, por el contrario, los niveles más altos. Bajo este escenario, una normalización de las condiciones domésticas y globales permitiría la recuperación de la región en 2021, con un crecimiento del 2,8%, según el estudio.

“Uno esperaría que en la región se produzca una recuperación grande para llegar al mismo nivel del cual partimos, pero eso no va a ocurrir. El nivel de producto se va a mantener bajo por lo menos por algunos años. Incluso, esta modesta recuperación va a darse, si todo sale como pensamos: que la pandemia se controla, que los precios de los commodities se recuperan y que los flujos de capitales se normalizan. Aún con este panorama benigno, el crecimiento 2021 será bastante insuficiente”, enfatizó Arteta en la rueda de prensa telefónica.

Para Brasil, principal socio comercial del país, las expectativas son aún más negativas que las de la Argentina y el promedio regional. Para el banco, su economía caerá 8% este año debido a los bloqueos, la caída de la inversión y la caída en los precios de los commodities.

De acuerdo con el documento, la fuerte caída de los precios mundiales de los productos básicos ha sido un obstáculo para gran parte de la región, particularmente para los productores de petróleo y de gas. “Las condiciones financieras se han deteriorado, y las grandes economías experimentan importantes salidas de capitales y primas de riesgo en los mercados de bonos soberanos más altos que a principios de 2020”, planteó el BM.

En cuanto a la economía mundial, el impacto “súbito y generalizado” de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción del PBI mundial, que caerá 5,2 % este año, de acuerdo a las proyecciones del banco. “Sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita”, había dicho el organismo cuando presentó las estimaciones económicas mundiales de junio.

(Fuente: Infobae)

La pandemia de coronavirus “está empeorando”, según la OMS

El titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró este lunes que “a nivel mundial está empeorando” la pandemia de coronavirus con más de 7 millones de pacientes diagnosticados con Covid-19 desde el 11 de marzo de 2020.

“Aunque la situación en Europa está mejorando, a nivel mundial está empeorando”, convino el titular de la OMS este lunes, cuando se registró un total de 403 mil muertes por Covid-19 en todo el planeta.

El domingo pasado el director de Emergencia para la región del Mediterráneo Oriental de la OMS, Richard Brennan, afirmó que el organismo está “viendo incrementos preocupantes en muchos países en este momento” en la región sanitaria que abarca desde Marruecos hasta Afganistán.

Pero el 75% de los casos de Covid-19 notificados a la OMS durante el domingo correspondieron a pacientes de Sudamérica o el sur de Asia. África también está afectada por la pandemia, pero todavía no hay países con más de mil casos.

España, Italia y el Reino Unido fueron los países de Europa más golpeados durante la pandemia del nuevo coronavirus, pero por estos días el eje de la crisis sanitaria se trasladó a Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú, en América, y a Egipto, Arabia Saudíta, Irak e Irán, en Asia.

Desde la OMS advirtieron además sobre el peligro de la “complacencia”, es decir, la sobreactuación de confianza en que el peligro ya pasó y que todas las medidas de seguridad e higiene pueden obviarse o relajarse.

“Si todavía no se alcanzó el pico y estás relajando algunas medidas de control que te ayuden a aplanar la curva, no vas a poder aplanar la curva de la forma que quisieras y puedes esperar un incremento en el número de casos”, adviritió Brennan por su parte.

La distancia social de dos metros entre una persona y otra, el uso del tapabocas en el espacio público y el lavado de manos frecuente siguen siendo las medidas más efectivas para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

(Fuente: Minuto Uno)

Oberá amplía las caminatas, habilita aperturas de kioskos y suspende restricción de circulación

0

El Gobierno de la Ciudad de Oberá, establece nuevas medidas referidas a la suspensión de circulación respecto a la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI), ampliación del horario para comercios barriales y ampliación de días y horarios para caminatas recreativas.

 

–             Mediante la Resolución N°585/2020 se resuelve SUSPENDER la restricción de circulación de personas en base a la terminación de DNI mientras que la situación epidemiológica relacionada al COVID 19 en la ciudad de Oberá no demande lo contrario.

 

–             AUTORIZAR la apertura de kioscos, almacenes, despensas, y afines durante los días domingo 14, domingo 21 y domingo 28 de junio próximos de 9 a 14 horas. Únicamente podrán ser atendidos por sus dueños (sin convocatoria de empleados) y sin posibilidad de ingreso del cliente al establecimiento.

–             ESTABLECER como horario de apertura de kioscos, almacenes, despensas barriales, y afines los días lunes a sábados de 7:30 a 20 horas.

Se recomienda no convocar personal ni permitir el ingreso de clientes a las instalaciones después de las 17 horas, manteniendo la atención desde la puerta o por ventanilla.

 

–             AMPLIAR el protocolo aprobado por Resolución 535- 19/05/2020 de Caminatas Recreativas el cual regirá a partir de la fecha.

–             Lunes, martes, miércoles y jueves: mayores de 60 años de 14 a 18hs.

–             Viernes, sábados y domingos: de 16 a 60 años de 9 a 17hs.

 

Lugares habilitados para caminatas:

 

–             Parque de las Naciones y Av. Ucrania

–             Sectores peatonales paralelos de Av. de Los Inmigrantes entre calle 25 de mayo y Av. Pincen

–             Intersección de Av. Yerbal Viejo, calle Orcadas y calle Villa Bonita

–             Intersección de calles Cedro, Ceibo, Azota Caballo y Madre Selva

–             Intersección de calles A. Yupanqui, G.C. Leguizamón y A. Alarcón

–             Intersección de calles P.N. Laguna Blanca, P.N. El Rey, P.N. Lihue Calei y Espíritu Santo

–             Intersección de Av. Tucumán, Av. Misiones y calle Ing. Gordillo

–             Intersección de calles Salto Dos Hermanos, Leo Lutz, San Zinas y Pettersson (B° Schuster)

–             Intersección de calles Carhué, Puerto Belgrano y Punta Alta (B° Docente)

–             Intersección de calles Erasmie, Lavalle, Sgto. Cabral y La Rioja (Escuela Normal)

–             Intersección de calles Mora, Anchíco y Yacutinga. (B° Punta Alta)

Suspensión Circulación DNI - 3 Comercios Barriales - 5 Caminatas Ampliación - 7 Caminatas Ampliación 2 - 9