sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 6945

#Coronavirus en Argentina: hay 5 nuevas muertes y suman 698 los fallecidos

0

Con cinco nuevas muertes registradas, el total de fallecidos asciende a 698. En tanto hay 23.620 casos confirmados.

El Ministerio de Salud informó este martes por la mañana que se registraron cinco nuevas muertes desde el último parte, ascendiendo el total de 698. No hubo modificaciones en cuanto a casos nuevos. En el día de ayer se registraron 826 contagios, sumando un total de 23.620.

Desde el último reporte emitido se registraron cinco nuevas muertes: una mujer de 88 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y cuatro hombres, uno de 62 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires; uno de 88 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y dos de 82 y 56 años, residentes en la provincia de Chaco.

El 51% de los casos se sitúa en la Ciudad de Buenos Aires, el 42% en provincia de Buenos Aires, el 5% en Chaco y el 1,3% en Ríos Negro. EN tanto, otras quince provincias no registraron casos nuevos en el día de ayer. Jujuy, San Juan, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego llevan 14 días sin presentar casos.

De los casos confirmados, el 36% posee cobertura del estado y resto obra social o prepaga. En ese sentido, 265 personas se encuentran en terapia intensiva.

Un 9,6% de los casos de coronavirus en Argentina son trabajadores de la salud.
En cuanto a la fuente de contagio, un 4,2% es por viaje al exterior, un 41,6 por contacto estrecho con alguien infectado y un 37,8% por trasmisión comunitaria.

Ayer fueron realizadas 4.531 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 203.051 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 4.474,8 muestras por millón de habitantes.

El número de casos descartados hasta ayer es de 144.348 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico). Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.

Presentaron la guía digital de la madera nativa en Posadas

Con la presencia del gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad se presentó este martes en Casa de Gobierno la primera Guia Digital de la Madera Nativa que servirá para conocer su trazabilidad.

Junto al titular del Poder Ejecutivo provincial estuvo presente el ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey y el Director General de Bosques Mariano Marczewski.

Según aseguró el mandatario provincial, “es un paso clave para disminuir el uso de papel, conocer toda la trazabilidad de la madera y ayudar a disminuir ás vehículos en las rutas y caminos misioneros”.

Hoy cumpliría 90 años el “Maestro” Ricardo Ojeda

0

Un 9 de junio de 1930, nacía en San Javier el eminente acordeonista fallecido la semana pasada. A través de la Secretaría de Estado de Cultura exponen sendos homenajes el guitarrista misionero radicado en Francia, Jorge Cardoso y el dúo “Un Fuelle y una Guitarra”.

 

Hoy, 9 de junio, cumpliría 90 años el gran Ricardo Ojeda. El “Maestro del Acordeón”, falleció el pasado 3 de junio, dejando tras de sí un legado artístico inmensurable. A su condición de músico prodigioso, Ojeda supo sumar su virtud de traspasar conocimiento. Con su ausencia, Misiones pierde a un ícono musical y a un embajador cultural. La huella de su talento, vivirá en su obra y en el corazón de una enorme cantidad de artistas musicales que se formaron al fragor de sus enseñanzas.

Resulta confusa la sensación de conmemorar el natalicio de alguien entrañable a tan poco de su partida. De todos modos, desde la Secretaría de Cultura de Estado de la Provincia de Misiones, ese merecido recordatorio se hace carne, concretamente, en dos expresiones. Por un lado, a partir del aporte que realiza desde Francia el eximio guitarrista, compositor e investigador musical misionero, Jorge Cardoso, quien pone a disposición de la Secretaría -y a través de ésta a todos los artistas musicales-, un conjunto de partituras del maestro Ojeda que hasta el momento conservaba entre sus tesoros artísticos. “Pongo estas partituras a disposición para quienes deseen estudiar su obras”, adelantó Cardoso, contando que recibió “con enorme tristeza” la noticia del fallecimiento de Ricardo, su compañero y socio musical.

“He visto en los diarios, la gran cantidad de elogios hacia Ricardo Ojeda, pero noté una ausencia: Ricardo Ojeda fue un músico extraordinario que alcanzó una notoriedad también a través de la guitarra, que no era su instrumento”, señaló Cardoso.

El músico, que supo compartir numerosas instancias con Ojeda, relató además que posee “once composiciones mías que tenía totalmente olvidadas. Hace unos días, organizando papeles, empecé a mirar esas composiciones que compuse en la Alemania comunista en 1988. Son títulos referidos a Posadas, a El Brete, La Laguna San José, La Placita. Uno de ellos, está dedicado a Ricardo Ojeda y se llama La 9 de Julio. Justo el día que me encontraba trasladando esa composición al ordenador, me entero de la muerte de Ricardo”.

Al Maestro con cariño

Un Fuelle y una Guitarra es el nombre del dúo musical que integran el guitarrista Leo González y el bandoneonista “Toko” Castro. Ambos, supieron acompañar al maestro Ojeda en varias giras por Europa. Desde ese lugar de afecto y compañerismo, a través del canal de Youtube de la Secretaría de Cultura – y especialmente ante el 90° aniversario de su nacimiento –el dúo presenta una composición dedicada a Ojeda, titulada “Al músico, maestro y amigo”.

“Esta canción, la queremos compartir con todo el pueblo misionero, en homenaje a nuestro gran maestro, a un hombre que nos regaló tanta música, y que quiso tanto a Misiones” indicaron desde el grupo.

Así entonces, tanto Cardoso como “Un Fuelle y una Guitarra”, sintetizan con sus homenajes, el inmenso cariño de toda una provincia, para un artista fundamental, en el día de su cumpleaños, y mientras todavía el mundo de la cultura llora su adiós.

RICARDO OJEDA 1 - 1

Misiones fue elegida para representar al NEA ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología

0

El presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, fue designado como representante de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones ante el Comité Ejecutivo del COFECyT, cuerpo que se encarga de la elaboración, asesoramiento y articulación de políticas y prioridades nacionales y regionales que promueven el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país.

La elección se concretó en la última asamblea general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y se oficializó en la primera semana de junio.

En la primera reunión del Comité los referentes de las regiones trabajaron en relación a los temas COVID-19, proyectos en ejecución, la fijación de agenda de los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología, el trabajo en la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la convocatoria de Vinculadores Tecnológicos 2020.

Para el misionero Nicolás Daviña la designación “es una oportunidad de trabajar en los temas que interesan a una región que si bien es basta y con realidades diversas comparte problemáticas comunes, principalmente en relación a que los recursos y la mirada puedan ser federales”.

El encuentro fue presidido por la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología y Innovación, Elisa Colombo quien informó el grado de avance de evaluación de los 532 proyectos presentados en la convocatoria “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19” y presentó nuevas líneas de trabajo al interior de la Subsecretaría para brindar apoyo en la definición de temas estratégicos y prioridades provinciales.

En representación de las regiones estuvieron: Marina Baima (región Centro); Federico Agüero (región Bonaerense); Javier Tineo (región NOA); Nicolás Daviña (región NEA), Federico Morabito (región Cuyo), Javier Vaca (región Patagonia). Además, participaron el vicepresidente de la Asamblea, Pablo De Chiara y el secretario Técnico de Apoyo, Mauro Carrasco.

2020.06.09 Comité Ejecutivo - 3

Ferias francas: 30 productores se sumaron a la comercialización en Posadas

Debido a que las sedes del Concejo Deliberante y Villa Urquiza retomaron sus actividades, unos 30 agricultores se sumaron a las Ferias Francas de Posadas. De esta manera son 280 los productores, tanto locales como del interior de la provincia, que ofrecen en forma directa al consumidor los alimentos que producen en sus chacras.

Las ferias francas constituyen uno de los principales puntos de ventas de la producción local, que durante los fines de semana sobretodo, abastecen de productos hortícolas a los vecinos de los barrios posadeños. Durante este sábado y domingo funcionaron los mercados ubicados en Villa Cabello, Itaembé Miní, Itaembé Guazú, Miguel Lanús, Club de Abuelos “Centenario”, Los Álamos , Villa Urquiza, Santa Rita, Chacra 32 -33, Sede del PJ y Club Racing.

Se contribuye así, por un lado, a garantizar el acceso a una canasta básica de alimentos y apuntalar el ingreso básico familiar, y, a su vez, por medio de la intervención del Ejecutivo local, se obtiene un espacio para realizar las ventas como también se sostiene la economía de los productores que comercializan sus cosechas en esta ciudad.

Para evitar posibles contagios del Covid-19, se reforzaron los protocolos de bioseguridad y tanto personal municipal como del Ministerio de Agricultura Familiar y de la Asociación de Ferias Francas trabajaron en conjunto para acompañar y fiscalizar estos mercados.

En las ferias francas se pueden encontrar diversos productos de la chacra como hortalizas, huevos, frutas, leche y derivados, pan y múltiples productos panificados, carnes frescas de ave y cerdo, encurtidos, dulces y conservas, hierbas medicinales, yerba mate. La producción se realiza básicamente en chacras donde prima el trabajo familiar.

El cronograma para esta semana: el día miércoles abrirán las ferias de Itaembé Miní y Santa Rita, mientras que el jueves será el turno de la sede que se encuentra en el Concejo Deliberante. Las tres atenderán al público de 06:00 a 13:00.

Falleció Pau Donés, cantante de la banda “Jarabe de Palo”

0

El músico español tenía 53 años y batallaba contra un cáncer desde 2015. La noticia fue confirmada por su familia.

El cantante del grupo de rock español Jarabe de Palo, Pau Donés, falleció a los 53 años como consecuencia del cáncer contra el que batalló desde 2015.

La familia del cantante comunicó su fallecimiento a través de las redes sociales y agradeció a los hospitales de Barcelona que lo atendieron por su “trabajo y dedicación durante este tiempo”.

Tras despedirse de la música de manera indefinida en enero del año pasado con un “Adiós, pero hasta luego”, Donés sorprendió en pleno confinamiento con el anuncio de un nuevo disco, ‘Tragos o escupes’, y cantando desde el balcón de su casa una de sus canciones.

Y hace solo unos días se publicó el videoclip de aquel single, ‘Eso que tú me das’, donde aparece visiblemente delgado y entona ésta canción sonriendo y bailando, a modo de despedida.

“Eso que tú me das es mucho más de lo que pido. Todo lo que me das es lo que ahora necesito. Eso que tú me das, no creo lo tenga merecido, por todo lo que das te estaré siempre agradecido. Así que gracias por estar, por tu amistad y tu compañía”, dice la emotiva letra.

El líder de Jarabe de Palo alcanzó la fama en el verano de 1997, cuando hizo bailar a casi toda España con ‘La Flaca’, una canción que surgió de un viaje del grupo a Cuba, y que dio nombre a su primer disco, con el que pronto dio el salto a Latinoamérica.

Apenas un año después del despegue, en 1998, la banda publicaba su segundo álbum, Depende, detrás del cual llegaron otros éxitos como de ‘Vuelta y vuelta’ o ‘Bonito’.

La última vez que el grupo español tocó en Argentina fue en 2017 en el marco de su gira internacional luego del parate que había hecho en 2015 “por prescripción médica” tras haber sido operado de un cáncer de colon.

Precisamente presentó su trabajo ’50 Palos’, título del libro homónimo en el que el cantante de Jarabe de Palo reflexionaba sobre su enfermedad que en ese momento había superado, y que consideraba “crónica, pero no mortal”.

“El cáncer es una enfermedad crónica como una diabetes o un reuma. Un ciego puede vivir con su ceguera y ser feliz, un sordo puede vivir con su sordera y ser feliz, como un cojo o un diabético, nosotros con cáncer también”, dijo a la prensa cuando su dolencia reaparecía en forma de metástasis en el hígado.

El cantante siguió adelante con su carrera, sin cancelar su gira, pero a finales de 2018 la enfermedad recrudeció, lo que lo obligó a dejar la música en enero de 2019. Pero no se dio por vencido, grabó nuevo disco, y apenas unos días antes de morir un videoclip en el que se muestra agradecido de todo lo que vivió gracias a la música.

Apóstoles: irrumpió en la casa de su ex pareja, se llevó un equipo de música y terminó preso

En el barrio La Cantera de la ciudad, en la jornada de ayer lunes, personal de la División Investigaciones de la Unidad Regional VII detuvo a Claudio M. de 32 años, quien días atrás fue a la casa de su expareja cuando ella no estaba, ingresó al inmueble ubicado sobre las calles Pueyrredón y San Luis y se llevó un equipo de música.

El Juzgado de Instrucción Nº 4 de Apóstoles interviene en el hecho. El hombre fue trasladado en la comisaría de la Mujer donde fue notificado motivo de la detención ordenado por el Magistrado Interviniente y posteriormente quedó alojado en la comisaría jurisdiccional.

Seis de cada diez chicos argentinos ya vive en un hogar pobre y la cifra crecerá después de la pandemia

0

Según estimaciones de la UCA, en 2019, el 59,5% de los chicos del país residía en un hogar en situación de pobreza por ingresos. Se estima que el 14,8% eran indigentes.

Aun es difícil estimar hasta dónde puede crecer la pobreza como consecuencia de la pandemia del coronavirus y su impacto en los sectores más vulnerables. Pero los números anteriores a la aparición de los primeros casos de coronavirus y de las medidas de aislamiento social ya hablan de una situación dramática. En la Argentina, seis de cada 10 chicos vive en un hogar pobre, en términos de ingresos.

Según el informe “Condiciones de vida de las Infancias Pre-pandemia COVID-19”, elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA), en 2019, el 59,5% de los chicos argentinos que vive en zonas urbanas residía en un hogar en situación de pobreza por ingresos. Entre ellos, el 14,8% eran indigentes.

“Los datos son anteriores a la aparición del coronavirus y toman a la generación del bicentenario, que nació en 2010 y hoy tiene entre 9 y 10 años. Ya estábamos en niveles altísimos y con la pandemia se tuvo que haber disparado mucho”, le señaló a Infobae Ianina Tuñón, coordinadora e investigadora responsable del Barómetro de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

“A largo de estos años la indigencia siguió una tendencia estable pero en el último período interanual experimentó un incremento de casi 4 puntos porcentuales; mientras que la pobreza monetaria tuvo más fluctuaciones, empero en los últimos cuatro años experimentó un incremento de 13 puntos porcentuales a nivel de la población infantil entre 0 y 17 años”, detalló el informe presentado este martes por la universidad.

Los números de pobreza infantil pasaron de 49,9% en 2010 a 59,5% en 2019, con el registro más bajo en 2012, cuando fue de 40 por ciento. En tanto, la indigencia saltó de 9,5% a 14,8% en el mismo período. Con todo, los niños con necesidades básicas insatisfechas (NBI) disminuyeron de 33,9% a 27,6 por ciento.

En ese caso, la mayor disminución del indicador se registró en los últimos cuatro años (4,9 puntos porcentuales), probablemente por las mejoras registradas en el espacio del saneamiento, de acuerdo con el análisis presentado por la UCA.

La situación de pobreza infantil es aún más grave, por su magnitud, en el Gran Buenos Aires, con 69,8%, y en las áreas metropolitanas del interior del país, con 54,1%. El incremento en los últimos cuatro años —de 2015 a 2019— fue significativamente mayor en las áreas metropolitanas del interior (17 puntos porcentuales) que en el Gran Buenos Aires (12 puntos porcentuales). Las chicos bonaerenses son claramente los más afectados en términos de la incidencia de la pobreza monetaria, con una indigencia que llega a casi 19 por ciento.

Se estima que hacia finales del 2019, un 41% de los niños y adolescentes estaba recibiendo protección social a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros beneficios sociales. Durante el período de 2010 a 2019 se registró un aumento de la protección social a través de estas asignaciones orientadas a los hijos de trabajadores no registrados.

De acuerdo con los datos del informe, este sistema de protección social fue aumentando su nivel de cobertura: actualmente, un 35,8% corresponde a la AUH y un 5,3% a otras transferencias o programas. A medida que desciende la edad de los niños, aumenta la protección social.

La economista María Emilia Sánchez, becaria doctoral Conicet del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, explicó en el informe que la pobreza es heterogénea y tiene efectos adversos en el momento que se experimenta y también en el trayecto de la vida posterior. “La medida oficial de pobreza en la Argentina establece un umbral de ingresos que el hogar debe alcanzar para no ser considerado pobre. Sin embargo, este indicador no diferencia entre las distintas necesidades de los miembros del hogar como tampoco permite evidenciar si realmente están logrando cubrir sus necesidades básicas”, aseguró.

Los indicadores de pobreza por ingresos no permiten saber cuáles son los recursos que cada hogar asigna a las necesidades específicas de los chicos, los bienes y servicios que son fundamentales para el desarrollo infantil.

“En la Argentina se evidencian en sucesivos gobiernos políticas públicas cuyos diseños fueron inspirados en las medidas monetarias de la pobreza y que las mismas consisten en transferencias de ingresos a los hogares. Tal es el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Estas transferencias monetarias son muy necesarias en el contexto de una sociedad con niveles muy elevados de pobreza de ingresos pero no son suficientes para garantizar el ejercicio de muchos derechos que son fundamentales para lograr el desarrollo y máximo potencial del niño”, señaló Sánchez en el trabajo de la universidad.

Por eso, la investigación llevada adelante por la UCA midió otros aspectos como privaciones materiales como nutrientes esenciales en la alimentación, carencias en vestimenta y calzado, en la estimulación emocional, social e intelectual con indicadores como el festejo del cumpleaños, la lectura de cuentos, el deporte, entre otros.

Dentro de los factores socio-demográficos, la edad y el sexo de los niños marcan contrastes en sus efectos. Las mujeres se ven protegidas frente al déficit de nutrientes y frente a la falta de calzado en relación a sus pares hombres, pero luego quedan fuertemente expuestas al déficit de educación física extra-escolar teniendo dos veces más chances que los varones, de no haber practicado ningún deporte.

A mayor cantidad de años cumplidos, los niños se encuentran menos expuestos a tener que compartir la cama o el colchón para dormir, pero a su vez aumentan los riesgos de presentar privaciones de vestimenta, de estimulación oral y de festejar su cumpleaños.

La condición de monoparentalidad también es un factor que aumenta las probabilidades de que los niños no accedan a una dieta con nutrientes esenciales o que compartan el colchón con otro miembro del hogar. Los niños de madres más jóvenes se ven más expuestos a tener déficit de vestimenta. Por último, la no asistencia a un centro educativo formal genera mayores propensiones a presentar déficits en todos los casos, a excepción de la vestimenta.

Fuente: Infobae

La súplica de la playera asesinada en un robo en Buenos Aires: “No me hagas nada, tengo un hijo”

0

Dos sospechosos de asesinar a puñaladas y golpes en la cabeza a Débora Ríos cuando iba a su trabajo en una estación de servicio de Moreno fueron detenidos en las últimas horas. Los presuntos criminales, de 20 y 24 años, vivían a pocos metros de la casa de la víctima.

 

En un principio se creía que la mujer de 36 años había sido atacada con una botella que se encontró en la escena del crimen. Sin embargo, el primer informe de los forenses determinó que sufrió un fuerte golpe en la cabeza, al parecer por una patada, que le provocó la muerte. También la víctima recibió 31 puñaladas.

 

“Por las heridas se utilizó un cuchillo de un solo filo y un elemento similar a un destornillador”, indicó a Télam una fuente cercana a la causa, quien aclaró que las heridas principalmente fueron realizadas en la zona del estómago y en uno de los brazos, por lo que se cree que son lesiones que recibió cuando se defendía.

 

El crimen ocurrió ayer a la madrugada en el cruce de Malabia y avenida San Fernando de la localidad de Cuartel V, por donde la víctima pasaba todos los días para ir a tomar el colectivo que la llevaba a su trabajo.

 

El testimonio de una testigo fue clave para reconstruir el dramático asalto del que había sido víctima Débora. Según su relato, escuchó primero a un hombre que le decía: “Entregá todo que no te va a lastimar”. “No me hagas nada, tengo un hijo”, fue la súplica con la que respondió la víctima antes de ser asesinada.

 

Pero no era la primera vez que le robaban y por eso llevaba encima un aerosol de gas pimienta, con el que se presume intentó resistirse y despertó la furia de los delincuentes. Después de matarla, escaparon con su teléfono celular y su mochila.

 

El primer sospechoso identificado en la causa fue Enzo Leonel Aylan, un joven de 24 años que detuvieron en un domicilio ubicado a 100 metros de la escena del crimen, sobre avenida San Fernando y Montes de Oca. “En la casa del imputado secuestraron un par de zapatillas recién lavadas que podrían tener rastros de sangre”, indicó un policía que participó del operativo.

 

Unas horas más tarde Alexis Matcovich, de 20 años, se convirtió en el segundo detenido. También lo ubicaron en una vivienda cercana al lugar en donde asesinaron a la playera. La fiscal Carina Saucedo los imputó por “Homicidio en concurso real con robo agravado” y los indagará en las próximas horas.

 

Por otra parte, no descartan que haya una tercera persona involucrada, así como también la posibilidad de que ya tuvieran marcada a la víctima.

Débora tenía 36 años y un hijo de 13, practicaba Kung-Fu y en los últimos años había ahorrado para comprarse su propia casa en el barrio Ara San Juan de la localidad de Cuartel V, partido de Moreno, donde vivía además con su madre y su hermano. Era el sostén de su familia.

 

Fuente: TN

Gobernador López presentará este fin de semana su tienda virtual para trabajadores independientes, artesanos y feriantes

0

Ante la crisis generada ante la pandemia, la plataforma servirá para que puedan ofrecer productos y servicios a todo el país y se pueda pagar con tarjetas de crédito, débito o cualquier medio de pago con la garantía de calidad de la marca “Gobernador López”.

 

Artesanías, productos caseros y regionales serán el inicio de la web que desarrolló la Municipalidad y que funcionará al estilo de Mercado Libre, pero en su versión más local, dirigida desde la municipalidad y con controles permanentes que garantizarán que el producto sea enviado con la misma calidad que desde su concepción.

 

Este tiempo de aislamiento social, preventivo y obligatorio, ante la pandemia del Covid-19, que había paralizado la actividad económica prácticamente en su totalidad, la Municipalidad de Gobernador López trabajó para ofrecer alternativas a empresas, comercios y emprendedores que sufrieron las consecuencias negativas del parate.

 

En tal sentido y por pedido del Intendente, Dr. Sergio Kupczyszyn, se desarrolló una “tienda virtual”, denominada “Productos Gobernador López”, con el objetivo de promover la actividad económica en la localidad sin violar la cuarentena y tener alternativas en caso de que el virus siga ganando lugar y tengan que volver a restringir actividades.

 

 

DE QUÉ SE TRATA

Esta “tienda virtual”, concretamente, es una plataforma que busca ayudar a empresas, comercios y emprendedores de Gobernador López, de diversos rubros, en este difícil momento y permitirles generar ventas on line con entrega futura.

Las personas interesadas en adquirir algún producto, por su lado, podrán realizar las compras anticipadas ingresando a la plataforma. Los comercios los venden, con un precio determinado, con lo cual se genera una venta a futuro, el usuario obtiene el comprobante del pago, que se podrá pagar por todos los medios de pago disponibles y recibirlos en su domicilio.

 

“Es necesario comenzar a articular este tipo de trabajo intra-municipio y generar plataformas de ventas on line y aplicaciones que, por un lado, beneficien a los comercios, empresas y emprendedores locales, y, por el otro, ofrezcan soluciones a los vecinos. Y éste es el puntapié inicial de un largo recorrido que vamos a tener en estos años de gestión”, comentó Kupczyszyn.

 

El objetivo de esta “tienda virtual” iniciativa desarrollada ya en varias provincias es entonces “generar acciones para ir paliando esta situación difícil que enfrentar los comercios al no poder vender”, remarcó el intendente, quien además valoró el respaldo brindado por los feriantes ante la decisión.

 

La plataforma estará disponible desde este domingo y será anunciada desde las redes sociales del municipio.