domingo, mayo 11, 2025
Home Blog Page 6947

Salud privada: la Provincia lanzó programa de asistencia por más de $19 millones

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera anunció este martes una asistencia económica para los trabajadores de la medicina privada de la provincia, cuyo objetivo principal será paliar los embates producidos por la pandemia del coronavirus desde su llegada a la Argentina.

Escoltado por el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y el director del Instituto de Previsión Social (IPS Misiones), Lisandro Benmaor, el titular del Poder Ejecutivo provincial ofreció una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno para brindar los detalles emergentes a la medida.

“Es fundamental pensar primero en la salud y después en una economía que les permita a todos estos prestadores que en estos tiempos no desarrollaron sus tareas, tener los recursos necesarios para volver a retomar sus actividades”, explicó Herrera Ahuad.

“Es un esfuerzo que demanda más de 19 millones de pesos y permitirá que los médicos de cabecera del IPS no perciban un monto menor a la liquidación de marzo, abril y mayo. Aquellos que superaron las 100 consultas en este tiempo van a cobrar lo correspondiente, mientras que los quienes no corrieron con la misma suerte tendrán un piso de ese mismo número de atenciones dispuesto por el Gobierno provincial”, aseguró.

Durante la presentación de la nueva herramienta digital, el Gobernador destacó que “desde el 10 de diciembre comenzamos a trazar políticas públicas que tienen que ver con la protección y el cuidado de nuestra biodiversidad y esto nos permite reafirmar ese compromiso. Esta es una fuerte apuesta que tiene que ver con la trazabilidad de los diferentes elementos que tiene nuestra biodiversidad. Esa trazabilidad genera certezas y transparencia y permite que vayamos teniendo indicadores que nos permitan hacer proyecciones futuras. Hoy la tecnología no es una elección, es una herramienta para acompañar el desarrollo sustentable de una provincia”, aseveró.

En otro orden, el mandatario explicó que “este no es un proceso aislado, es un primer paso en un desarrollo continuo que vamos a tener en la trazabilidad de nuestra biodiversidad, de nuestra madera. Cualquier ciudadano va a saber con certeza que esa carga ha sido autorizada por parte de las autoridades competentes y que no reviste riesgo de la zona de donde se extrajo en lo que hacen las áreas protegidas de nuestra provincia”.

Además, destacó que se acortan los tiempos de trabajo, porque “lo que antes implicaba un día de tramites hoy es reemplazado por minutos, en cuatro minutos hoy un productor de San Vicente tiene en sus manos una guía para seguir trabajando y produciendo”. Agregó que la nueva herramienta va a generar mayor tiempo productivo, “porque se gestiona de forma rápida y eficiente” indicó luego de que se realizará la primera firma digital en un área de Gobierno de la provincia.

El SACVeFor

El Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) consiste en la implementación de tecnología en todo el proceso de la gestión del bosque nativo, agilizando los trámites mediante la carga en la web de autorizaciones, generando on line las guías de extracción que tendrá un código QR para su seguimiento, inviolable, lo que permite su control en cualquier etapa de su transporte. De esta forma, el sistema garantiza una administración más eficiente para acceder a la información de la procedencia de la madera, del vehículo de transporte de rollos, aserraderos destinatarios, en una plataforma electrónica para su seguimiento, facilitando el control ciudadano y mejorando la competitividad de la madera al estar circulando legalmente.

Descubren un exoplaneta muy similar a la Tierra

0

Un grupo de astrónomos alemanes reveló la existencia de un exoplaneta que orbita la estrella Kepler-160. El cuerpo tiene características similares a las de la Tierra y la distancia de su órbita con respecto a la estrella es óptima para el desarrollo de la vida.

El nuevo potencial planeta se denomina KOI-456.04 y está ubicado a unos 3000 años luz de nuestro de nuestro sistema solar. Fue descubierto por un equipo de científicos integrado por miembros del Instituto Max Planck, el Observatorio de Sonneberg, la Universidad de Gotinga, la Universidad de California en Santa Cruz y la NASA.

La estrella Kepler-160 tiene una luminosidad estelar muy parecida al sol, con una temperatura superficial de 5200 grados Celsius (300 grados menos que el Sol). Su radio mide 1,1 radios solares.

Hasta ahora se conocían solo dos planetas que la orbitaban: el Kepler-160b y Kepler-160c. Esos planetas no sólo son más grandes que la tierra, sino que tienen además mayor temperatura en la superficie porque su recorrido es más cercano a la estrella, lo que hace que no sean aptos para la vida.

En cambio, el recientemente descubierto KOI-456.04 presenta condiciones para el desarrollo de la vida. Tiene un radio de 1,9 radios terrestres y completa en 378 días su órbita alrededor de la Kepler-160. Recibe de ella una cantidad de luz similar a la de la Tierra y los científicos creen que podría haber agua en su superficie.

El nuevo planeta fue descubierto a partir de las variaciones en el período orbital del planeta Kepler-160c. Como parte de esa observación, los astrónomos empezaron a investigar el origen de los cambios con la presunción de que podían deberse a la presencia de otro planeta hasta entonces desconocido. Y no encontraron uno, sino dos: el otro es el Kepler-160d, que no presenta características que posibiliten la vida.

“KOI-456.01 es relativamente grande comparado con muchos otros planetas considerados potencialmente habitables. Pero es la combinación de este tamaño -menos del doble del planeta Tierra- y su estrella anfitriona de tipo solar lo que lo hace tan especial y familiar”, dijo René Heller, científico del Instituto Max Planck y autor principal del estudio.

La característica clave que falta dilucidar para que pueda haber vida en KOI-456.01 es que el planeta tenga una atmósfera.

P12.

Estudio en China: hallan cientos de coronavirus diferentes en los murciélagos

0

Acaba de hacerse público el mayor estudio sobre coronavirus en murciélagos en China.

Se trata de un proyecto de colaboración internacional entre científicos chinos, australianos y estadounidenses.

Las conclusiones no son muy optimistas: se han detectado cientos de coronavirus diferentes en murciélagos, que además los transportan por amplios territorios.

No hemos superado aún la pandemia del COVID y en cualquier momento podría haber otra con un coronavirus diferente.

Antes de nada, ¿qué tienen de especial los murciélagos? Que son mamíferos y que su variedad es extraordinaria.

Los murciélagos son, tras los roedores, los mamíferos más diversos sobre la Tierra: hay más de 1.200 especies diferentes.

Otra manera de pensarlo: de todas las especies diferentes de mamíferos en nuestro planeta, el 20% son murciélagos.

El sureste asiático es una región con grandes poblaciones de murciélagos. Y los murciélagos son “huéspedes” de los coronavirus.

En los últimos 20 años han ocurrido al menos tres grandes brotes de coronavirus con origen en los murciélagos en China: el virus llamado “SARS-CoV” que provocaba graves neumonías y mató a casi 800 personas en 2008; el virus llamado “SADS-CoV” por el que murieron miles de cerdos en las granjas de la provincia de Guandong en 2016, y el virus llamado “SARS-CoV-2”, responsable de la actual pandemia.

Existen dos grandes familias de coronavirus encontradas en murciélagos. A estas dos familias de virus se las conoce como alfa y beta-coronavirus. El virus que provoca la COVID pertenece a los beta-coronavirus.

También hay diferentes familias de murciélagos, pero el estudio se centra en las más comunes en China: “Rhinolophidae”, “Vespertilionidae”, “Hipposideridae”, “Miniopteridae” y “Pteropodidae”.

P12.

#Coronavirus en Argentina: hay 5 nuevas muertes y suman 698 los fallecidos

0

Con cinco nuevas muertes registradas, el total de fallecidos asciende a 698. En tanto hay 23.620 casos confirmados.

El Ministerio de Salud informó este martes por la mañana que se registraron cinco nuevas muertes desde el último parte, ascendiendo el total de 698. No hubo modificaciones en cuanto a casos nuevos. En el día de ayer se registraron 826 contagios, sumando un total de 23.620.

Desde el último reporte emitido se registraron cinco nuevas muertes: una mujer de 88 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y cuatro hombres, uno de 62 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires; uno de 88 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y dos de 82 y 56 años, residentes en la provincia de Chaco.

El 51% de los casos se sitúa en la Ciudad de Buenos Aires, el 42% en provincia de Buenos Aires, el 5% en Chaco y el 1,3% en Ríos Negro. EN tanto, otras quince provincias no registraron casos nuevos en el día de ayer. Jujuy, San Juan, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego llevan 14 días sin presentar casos.

De los casos confirmados, el 36% posee cobertura del estado y resto obra social o prepaga. En ese sentido, 265 personas se encuentran en terapia intensiva.

Un 9,6% de los casos de coronavirus en Argentina son trabajadores de la salud.
En cuanto a la fuente de contagio, un 4,2% es por viaje al exterior, un 41,6 por contacto estrecho con alguien infectado y un 37,8% por trasmisión comunitaria.

Ayer fueron realizadas 4.531 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 203.051 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 4.474,8 muestras por millón de habitantes.

El número de casos descartados hasta ayer es de 144.348 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico). Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.

Presentaron la guía digital de la madera nativa en Posadas

Con la presencia del gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad se presentó este martes en Casa de Gobierno la primera Guia Digital de la Madera Nativa que servirá para conocer su trazabilidad.

Junto al titular del Poder Ejecutivo provincial estuvo presente el ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey y el Director General de Bosques Mariano Marczewski.

Según aseguró el mandatario provincial, “es un paso clave para disminuir el uso de papel, conocer toda la trazabilidad de la madera y ayudar a disminuir ás vehículos en las rutas y caminos misioneros”.

Hoy cumpliría 90 años el “Maestro” Ricardo Ojeda

0

Un 9 de junio de 1930, nacía en San Javier el eminente acordeonista fallecido la semana pasada. A través de la Secretaría de Estado de Cultura exponen sendos homenajes el guitarrista misionero radicado en Francia, Jorge Cardoso y el dúo “Un Fuelle y una Guitarra”.

 

Hoy, 9 de junio, cumpliría 90 años el gran Ricardo Ojeda. El “Maestro del Acordeón”, falleció el pasado 3 de junio, dejando tras de sí un legado artístico inmensurable. A su condición de músico prodigioso, Ojeda supo sumar su virtud de traspasar conocimiento. Con su ausencia, Misiones pierde a un ícono musical y a un embajador cultural. La huella de su talento, vivirá en su obra y en el corazón de una enorme cantidad de artistas musicales que se formaron al fragor de sus enseñanzas.

Resulta confusa la sensación de conmemorar el natalicio de alguien entrañable a tan poco de su partida. De todos modos, desde la Secretaría de Cultura de Estado de la Provincia de Misiones, ese merecido recordatorio se hace carne, concretamente, en dos expresiones. Por un lado, a partir del aporte que realiza desde Francia el eximio guitarrista, compositor e investigador musical misionero, Jorge Cardoso, quien pone a disposición de la Secretaría -y a través de ésta a todos los artistas musicales-, un conjunto de partituras del maestro Ojeda que hasta el momento conservaba entre sus tesoros artísticos. “Pongo estas partituras a disposición para quienes deseen estudiar su obras”, adelantó Cardoso, contando que recibió “con enorme tristeza” la noticia del fallecimiento de Ricardo, su compañero y socio musical.

“He visto en los diarios, la gran cantidad de elogios hacia Ricardo Ojeda, pero noté una ausencia: Ricardo Ojeda fue un músico extraordinario que alcanzó una notoriedad también a través de la guitarra, que no era su instrumento”, señaló Cardoso.

El músico, que supo compartir numerosas instancias con Ojeda, relató además que posee “once composiciones mías que tenía totalmente olvidadas. Hace unos días, organizando papeles, empecé a mirar esas composiciones que compuse en la Alemania comunista en 1988. Son títulos referidos a Posadas, a El Brete, La Laguna San José, La Placita. Uno de ellos, está dedicado a Ricardo Ojeda y se llama La 9 de Julio. Justo el día que me encontraba trasladando esa composición al ordenador, me entero de la muerte de Ricardo”.

Al Maestro con cariño

Un Fuelle y una Guitarra es el nombre del dúo musical que integran el guitarrista Leo González y el bandoneonista “Toko” Castro. Ambos, supieron acompañar al maestro Ojeda en varias giras por Europa. Desde ese lugar de afecto y compañerismo, a través del canal de Youtube de la Secretaría de Cultura – y especialmente ante el 90° aniversario de su nacimiento –el dúo presenta una composición dedicada a Ojeda, titulada “Al músico, maestro y amigo”.

“Esta canción, la queremos compartir con todo el pueblo misionero, en homenaje a nuestro gran maestro, a un hombre que nos regaló tanta música, y que quiso tanto a Misiones” indicaron desde el grupo.

Así entonces, tanto Cardoso como “Un Fuelle y una Guitarra”, sintetizan con sus homenajes, el inmenso cariño de toda una provincia, para un artista fundamental, en el día de su cumpleaños, y mientras todavía el mundo de la cultura llora su adiós.

RICARDO OJEDA 1 - 1

Misiones fue elegida para representar al NEA ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología

0

El presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, fue designado como representante de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones ante el Comité Ejecutivo del COFECyT, cuerpo que se encarga de la elaboración, asesoramiento y articulación de políticas y prioridades nacionales y regionales que promueven el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país.

La elección se concretó en la última asamblea general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y se oficializó en la primera semana de junio.

En la primera reunión del Comité los referentes de las regiones trabajaron en relación a los temas COVID-19, proyectos en ejecución, la fijación de agenda de los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología, el trabajo en la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la convocatoria de Vinculadores Tecnológicos 2020.

Para el misionero Nicolás Daviña la designación “es una oportunidad de trabajar en los temas que interesan a una región que si bien es basta y con realidades diversas comparte problemáticas comunes, principalmente en relación a que los recursos y la mirada puedan ser federales”.

El encuentro fue presidido por la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología y Innovación, Elisa Colombo quien informó el grado de avance de evaluación de los 532 proyectos presentados en la convocatoria “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19” y presentó nuevas líneas de trabajo al interior de la Subsecretaría para brindar apoyo en la definición de temas estratégicos y prioridades provinciales.

En representación de las regiones estuvieron: Marina Baima (región Centro); Federico Agüero (región Bonaerense); Javier Tineo (región NOA); Nicolás Daviña (región NEA), Federico Morabito (región Cuyo), Javier Vaca (región Patagonia). Además, participaron el vicepresidente de la Asamblea, Pablo De Chiara y el secretario Técnico de Apoyo, Mauro Carrasco.

2020.06.09 Comité Ejecutivo - 3

Ferias francas: 30 productores se sumaron a la comercialización en Posadas

Debido a que las sedes del Concejo Deliberante y Villa Urquiza retomaron sus actividades, unos 30 agricultores se sumaron a las Ferias Francas de Posadas. De esta manera son 280 los productores, tanto locales como del interior de la provincia, que ofrecen en forma directa al consumidor los alimentos que producen en sus chacras.

Las ferias francas constituyen uno de los principales puntos de ventas de la producción local, que durante los fines de semana sobretodo, abastecen de productos hortícolas a los vecinos de los barrios posadeños. Durante este sábado y domingo funcionaron los mercados ubicados en Villa Cabello, Itaembé Miní, Itaembé Guazú, Miguel Lanús, Club de Abuelos “Centenario”, Los Álamos , Villa Urquiza, Santa Rita, Chacra 32 -33, Sede del PJ y Club Racing.

Se contribuye así, por un lado, a garantizar el acceso a una canasta básica de alimentos y apuntalar el ingreso básico familiar, y, a su vez, por medio de la intervención del Ejecutivo local, se obtiene un espacio para realizar las ventas como también se sostiene la economía de los productores que comercializan sus cosechas en esta ciudad.

Para evitar posibles contagios del Covid-19, se reforzaron los protocolos de bioseguridad y tanto personal municipal como del Ministerio de Agricultura Familiar y de la Asociación de Ferias Francas trabajaron en conjunto para acompañar y fiscalizar estos mercados.

En las ferias francas se pueden encontrar diversos productos de la chacra como hortalizas, huevos, frutas, leche y derivados, pan y múltiples productos panificados, carnes frescas de ave y cerdo, encurtidos, dulces y conservas, hierbas medicinales, yerba mate. La producción se realiza básicamente en chacras donde prima el trabajo familiar.

El cronograma para esta semana: el día miércoles abrirán las ferias de Itaembé Miní y Santa Rita, mientras que el jueves será el turno de la sede que se encuentra en el Concejo Deliberante. Las tres atenderán al público de 06:00 a 13:00.

Falleció Pau Donés, cantante de la banda “Jarabe de Palo”

0

El músico español tenía 53 años y batallaba contra un cáncer desde 2015. La noticia fue confirmada por su familia.

El cantante del grupo de rock español Jarabe de Palo, Pau Donés, falleció a los 53 años como consecuencia del cáncer contra el que batalló desde 2015.

La familia del cantante comunicó su fallecimiento a través de las redes sociales y agradeció a los hospitales de Barcelona que lo atendieron por su “trabajo y dedicación durante este tiempo”.

Tras despedirse de la música de manera indefinida en enero del año pasado con un “Adiós, pero hasta luego”, Donés sorprendió en pleno confinamiento con el anuncio de un nuevo disco, ‘Tragos o escupes’, y cantando desde el balcón de su casa una de sus canciones.

Y hace solo unos días se publicó el videoclip de aquel single, ‘Eso que tú me das’, donde aparece visiblemente delgado y entona ésta canción sonriendo y bailando, a modo de despedida.

“Eso que tú me das es mucho más de lo que pido. Todo lo que me das es lo que ahora necesito. Eso que tú me das, no creo lo tenga merecido, por todo lo que das te estaré siempre agradecido. Así que gracias por estar, por tu amistad y tu compañía”, dice la emotiva letra.

El líder de Jarabe de Palo alcanzó la fama en el verano de 1997, cuando hizo bailar a casi toda España con ‘La Flaca’, una canción que surgió de un viaje del grupo a Cuba, y que dio nombre a su primer disco, con el que pronto dio el salto a Latinoamérica.

Apenas un año después del despegue, en 1998, la banda publicaba su segundo álbum, Depende, detrás del cual llegaron otros éxitos como de ‘Vuelta y vuelta’ o ‘Bonito’.

La última vez que el grupo español tocó en Argentina fue en 2017 en el marco de su gira internacional luego del parate que había hecho en 2015 “por prescripción médica” tras haber sido operado de un cáncer de colon.

Precisamente presentó su trabajo ’50 Palos’, título del libro homónimo en el que el cantante de Jarabe de Palo reflexionaba sobre su enfermedad que en ese momento había superado, y que consideraba “crónica, pero no mortal”.

“El cáncer es una enfermedad crónica como una diabetes o un reuma. Un ciego puede vivir con su ceguera y ser feliz, un sordo puede vivir con su sordera y ser feliz, como un cojo o un diabético, nosotros con cáncer también”, dijo a la prensa cuando su dolencia reaparecía en forma de metástasis en el hígado.

El cantante siguió adelante con su carrera, sin cancelar su gira, pero a finales de 2018 la enfermedad recrudeció, lo que lo obligó a dejar la música en enero de 2019. Pero no se dio por vencido, grabó nuevo disco, y apenas unos días antes de morir un videoclip en el que se muestra agradecido de todo lo que vivió gracias a la música.

Apóstoles: irrumpió en la casa de su ex pareja, se llevó un equipo de música y terminó preso

En el barrio La Cantera de la ciudad, en la jornada de ayer lunes, personal de la División Investigaciones de la Unidad Regional VII detuvo a Claudio M. de 32 años, quien días atrás fue a la casa de su expareja cuando ella no estaba, ingresó al inmueble ubicado sobre las calles Pueyrredón y San Luis y se llevó un equipo de música.

El Juzgado de Instrucción Nº 4 de Apóstoles interviene en el hecho. El hombre fue trasladado en la comisaría de la Mujer donde fue notificado motivo de la detención ordenado por el Magistrado Interviniente y posteriormente quedó alojado en la comisaría jurisdiccional.