lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 7057

#Coronavirus: Misiones no sumó nuevos casos positivos y descartó 1.483

El Ministerio de Salud Pública de la provincia informó este jueves, a través de un comunicado oficial, que continúan siendo 39 los casos confirmados de coronavirus en Misiones.

Según señaló el parte emitido por la cartera sanitaria provincial, fueron desestimados 88; en aislamiento domiciliario 1.820; descartados 1.483 y finalizaron el aislamiento 6.927.

Parte 14 - 1

Yacyretá: Barrios Arrechea le presentó un plan de obras a Alberto Fernández

El director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ignacio Barrios Arrechea y el presidente de la Nación, Alberto Fernández mantuvieron este jueves un encuentro en el que analizaron la finalización de la autovía entre Santa Ana y Loreto, Misiones, comunicaron fuentes oficiales.

Barrios Arrechea consideró como pieza clave a Yacyretá ‘’en el desarrollo de nuestro país’’ y presentó al Presidente un plan de obras.

De ese modo analizaron la finalización de la autovía Santa Ana- Loreto, el inicio de obras en el brazo de la represa Aña Cuá y la continuidad del proceso de rehabilitación de turbinas de la Central Hidroeléctrica, indicó la empresa en un comunicado.

(Fuente: El Litoral)

Alberto Fernández: “En poco tiempo la economía funcionará a pleno en la Argentina”

El presidente Alberto Fernández resaltó la “inversión y la confianza de empresarios nacionales que apuestan al desarrollo de la Argentina y acompañan al país en este momento difícil”, al contrario de los que hacen “mal uso” del “apoyo” del Estado, y “dejan deudas y quiebras en sus empresas”, al inaugurar una central termoeléctrica.

“Estoy contento de ver a empresarios que apostaron al país y por mucho que me critiquen me pone contento que lo hagan capitales nacionales porque no es menor que esos capitales hayan avanzado en la participación en la matriz energética, ya que así se ganó soberanía y desarrollo sin depender de otros”, dijo el Presidente al participar desde la residencia de Olivos, por videoconferencia, de la inauguración de una central termoeléctrica de la empresa nacional Pampa Energía.

En el marco de la inauguración de la planta de generación térmica Genelba, ubicada en la ciudad bonaerense de Marcos Paz y una de las más grandes del país, el mandatario destacó que sus directivos aceptaron no aumentar las tarifas durante la pandemia por coronavirus y consideró que “la Argentina se construye asociando el capital público con el capital privado”.

“Así se construye la Argentina, con el esfuerzo de todos, asociando el capital privado al capital público. El capital público está para apoyar al capital privado con créditos, como lo hace el Banco Nación, por eso me irrita tanto cuando algunos hacen mal uso de esos créditos y dejan en el Banco Nación deudas y quiebras en sus empresas”, aseveró.

Al respecto, diferenció que “no es el caso de Pampa, que lo que ha hecho es crecer con inversión privada de un modo sostenido y aportando al crecimiento y al desarrollo del país”, aún en momentos difíciles como los que se transitan por la pandemia, y agregó que la presencia de la empresa en el país da “la tranquilidad de no depender de otros”.

“Con esto, estás respondiendo un poco a lo que son los objetivos centrales del gobierno, que es asociar al capital privado y al público en el desarrollo energético, que para que una economía crezca es un insumo fundamental”, le dijo el Presidente a Marcelo Mindin, titular de la empresa de energía.

Recordó que apenas comenzó la pandemia habló con los directivos de Pampa Energía para que no haya aumentos de tarifas de luz y “ellos apoyaron” la iniciativa y asumió que “ya habrá tiempo de discutir” sobre el cuadro tarifario del servicio energético cuando pase la pandemia.

“Agradezco a los directivos que confiaron en la Argentina en un momento difícil, cuando la economía está lejos de funcionar a pleno”, dijo y vaticinó que “en no mucho más la economía va a funcionar a pleno y va a necesitar mucho de esta energía”.

La planta termoeléctrica “es enorme, ya que provee 1237 MW y lo hace consumiendo poco gas, que son insumos cada vez más costosos porque van desapareciendo de la faz de la tierra y cuyos precios son más difíciles de sostener”, precisó el jefe de Estado.

Fernández aprovechó esos datos para ponderar “cómo cambió la matriz desde una preponderancia extranjera a una clara preponderancia de capitales nacionales”.

“Uno allí ganó soberanía en términos desarrollistas, ganó autobastecimiento y eso es muy importante para el desarrollo de un país, como también lo es la inversión en tecnología, que ahorra en combustibles fósiles y eso es importantísimo”, enfatizó.

En la central termoléctrica estuvieron presentes Mindin y el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; en tanto que por videoconferencia lo hicieron, además del Presidente, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Mindin, por su parte, señaló que “a pesar de las dificultados” por la pandemia de coronavirus, Pampa “siguió invirtiendo” y con la nueva planta se convierte en la “planta eléctrica más grande del país, con tecnología de punta”, al tiempo que resaltó que “casi el 70% de toda la generación es argentina”.

(Fuente: Télam)

Posadas tendrá la Comisión Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

0

En la mañana de este jueves, el intendente de Posadas Leonardo Stelatto y la ministra de Trabajo y Empleo de la Provincia Silvana Giménez firmaron un convenio para la creación de la Comisión Municipal de prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente.

Mediante este convenio, las instituciones podrán colaborar y prestar asistencia a la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Co.Pr.E.T.I) para que ésta pueda cumplir con sus objetivos de garantizar la prevención y erradicación del trabajo infantil en todas sus formas y la protección del trabajo adolescente.

En este sentido, las partes acordaron diseñar y acordar estrategias en conjunto para el abordaje de la problemática en la jurisdicción del municipio y fijaron el compromiso de fortalecer y promover la articulación de la mesa municipal cuatripartita.

Además, dicho acuerdo permitirá conocer mediante la elaboración de un diagnostico la situación del trabajo en niños, niñas y protección del adolescente en el municipio.

El intendente Stelatto celebró la firma del convenio y afirmó “en esta tarea importante tenemos un legado de nuestro conductor el ingeniero Carlos Rovira, en el que se ha marcado permanentemente la idea de trabajar en equipo tanto Municipio como Provincia y es ahí donde tenemos que estar juntos”. En ese sentido, agregó que “este convenio demuestra que hay un equipo que quiere trabajar en beneficio de los ciudadanos para que tengamos un mejor futuro, sobretodo el de nuestro niños”.

Por su parte, la ministra de Trabajo y Empleo Silvana Giménez agradeció la predisposición al jefe comunal y sostuvo que “la fundación de la Comisión Municipal para la erradicación del trabajo infantil es el resultado de las políticas públicas que se vienen trabajando en la provincia desde el 2002 por una decisión del por entonces gobernador Carlos Rovira que mediante un decreto creó la Co.Pr.E.T.I”.

De la firma del convenio, celebrado en la Sala de Situación de la Municipalidad participaron también el secretario de Gobierno municipal Juan Pablo Ramírez, el subsecretario de Asuntos Municipales José Schiro, la diputada provincial Adriana Bezus, la Jefa de la Agencia Territorial Posadas del Ministerio de Trabajo de la Nación Verónica Derna y el Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia Miguel Molina.

Se volvió a reunir el Comité de Emergencia Municipal de Posadas

0

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto encabezó este miércoles el encuentro del Comité de Emergencia Municipal para explicar las acciones llevadas a cabo por el Departamento Ejecutivo local en el marco de la emergencia sanitaria y epidemiológica por dengue y coronavirus.

 

En principio, fue el jefe comunal quien tomó la palabra y puntualizó las diferentes medidas que se han tomado y por medio de los cuales paulatinamente se fueron flexibilizando algunas actividades desde la última reunión del Comité. Asimismo, analizó también el desarrollo de las flexibilizaciones que se han concretado a través de los decretos municipales, con la aprobación del gobierno provincial.

 

Por su parte, los concejales que integran el Comité también expusieron ante el intendente y su gabinete, las medidas que llevaron a cabo en el marco de la cuarentena. A modo de balance, los resultados fueron positivos.

 

En ese sentido, se solicita a la comunidad posadeña que respeten las acciones preventivas y de seguridad sanitaria, tendientes a evitar la propagación de los patógenos del coronavirus y la proliferación de la pandemia del dengue actual.

 

Vale recordar que además de Stelatto, el Comité está integrado por el secretario de Gobierno, Juan Pablo Ramírez; la secretaria de Salud, Lhea Alegre; el secretario de Hacienda, Sebastián Guastavino; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Daniel Vigo, el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Aguilar y la secretaria de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión, Yolanda Asunción. La nómina se completa con los concejales: Anahí Repetto y Fernando Meza por el Bloque del Frente Renovador, Martín Arjol y Pablo Velázquez por el Bloque Cambiemos, y Maximiliano Florindo, con su bloque unipersonal denominado “Maximicemos”.

#Coronavirus: la OMS prevé que la vacuna estará disponible en un año

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, estimó este jueves que la vacuna contra el coronavirus estará disponible “en el plazo de un año, incluso un par de meses antes”, y que cuatro de las 100 investigaciones que hay en marcha a nivel mundial “están en una fase bastante avanzada”, señaló anteel Parlamento Europeo donde expuso las previsiones del organismo, informó la agencia de noticias alemana DPA.

Tedros explicó que “cuando se descubra la primera vacuna, será difícil, porque los primeros pasos son difíciles, pero tenemos ya 100 candidaturas y algunas ya está en estado avanzado”,
El biólogo etíope señaló que el problema cuando la vacuna esté disponible será la distribución y el acceso al tratamiento.

Tedros advirtió que la primera producción de una vacuna no será masiva y no será un bien de acceso universal, y consideró vital el compromiso político para aumentar las inversiones en la producción del tratamiento.

No obstante, recordó la importancia de tener un “compromiso político a nivel global” para conseguir que exista un “acceso global” a la vacuna, que haga de ella un “bien de acceso público” y no permita que determinados países se aprovechen y “socaven” este objetivo, señaló la agencia de noticias EFE.
El director general de la OMS dijo que la Unión Europea (UE) está en una buena posición para liderar un nuevo modelo social y económico tras la pandemia que pase por la transición ecológica, la equidad y la sostenibilidad.

“El coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la unidad nacional y la solidaridad global”, aseveró Tedros, quien recordó que “el virus se propaga ante la división y sólo se frena con una acción mancomunada”.

También se refirió a la crisis económica y social derivada de la pandemia, que, en su opinión, “ha demostrado que la salud y la seguridad sanitaria no son elementos aislados, sino que son los cimientos de la prosperidad y el desarrollo sostenible”.
“La salud no es un costo, es una inversión, y una de las lecciones que hemos aprendido es la importancia de invertir en ella, ya que ahora estamos pagando una factura mucho más elevada”, puntualizó.

Tedros pidió a la población que se cuestione su modo de vida, ya que “no podemos volver a las andadas”, sino que es necesario “crear una nueva normalidad más sostenible, equitativa, justa, verde e inclusiva”, ya que “ahorrar dinero dañando el medio ambiente o poniendo en entredicho la capacidad de respuesta de la atención sanitaria ha demostrado ser un grave error para la economía”, concluyó.

OMS 2 - 3

(Fuente: Télam)

La confianza de los consumidores argentinos mejoró un 2,7% respecto de mayo

La confianza de los consumidores argentinos en el futuro de la situación económica volvió a recuperarse 2,7% este mes respecto de mayo, tras cuatro meses de baja consecutiva por el impacto de la pandemia de Covid-19.

Esa baja persistente de los meses anteriores hace que a pesar de la recuperación de junio, el Índice de Confianza del Consumidor permanezca 2,7% por debajo del registro del mismo mes del año pasado.

El indicador de junio fue revelado este jueves por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, tras la encuesta realizada entre el 1 y el 11 de junio.

Ernesto Schargrodsky, director del CIF, precisó que entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal bajó 4,6%, el de situación macroeconómica bajó 1,5% y el de Bienes Durables e Inmuebles subió

Publican nuevos mapas del “séptimo continente” hundido en el océano

0

Un sitio web interactivo permite acceder a planos y datos de geociencia del lugar y sus alrededores tanto en tierra como en alta mar.

Un equipo de geólogos han elaborado los mapas tectónicos y batimétricos (la forma en el fondo del océano) de los 5 millones de kilómetros cuadrados de Zelandia, el ‘séptimo continente’ sumergido en el océano Pacífico.

“Hemos hecho estos mapas para proporcionar una imagen precisa, completa y actualizada de la geología del área de Nueva Zelanda y el suroeste del Pacífico mejor de la que teníamos”, explicó el autor principal del estudio, Nick Mortimer.

Estos expertos lanzaron un sitio web interactivo que permite acceder a los planos y los datos de geociencia de Zelandia y sus alrededores —tanto en tierra como en alta mar— y señalaron ese material permite comprender “la configuración de los volcanes, límites de placas y cuencas sedimentarias de Nueva Zelanda”.

Así, los usuarios pueden desplazarse por diferentes mapas para “ver y cuestionar fácilmente los planos y activar o desactivar capas”, además de “generar sus propios mapas personalizados”, agregó el líder del programa, Vaughan Stagpoole.

Este trabajo forma parte de un proyecto internacional para mapear todos los fondos oceánicos de la Tierra hasta 2030. En 2017, los científicos confirmaron que Zelandia no era una cadena de islas, sino una sola placa de corteza continental cuyo 94 % se encuentra bajo el agua.

-El mapa tectónico muestra interpretaciones de los tipos y la edad de la corteza, fallas mayores, límites de placas y microplacas o ubicaciones de volcanes antiguos y modernos, entre otros detalles.

-El mapa batimétrico refleja la forma de la tierra sólida y el lecho marino, en un esquema de color transparente con un fondo sombreado. También representa las costas, los límites territoriales y los nombres de las principales características submarinas.

RT.

MAPA2 - 5 MAPA1 - 7

“Es solo un auto”: un hombre se compró un Lamborghini y lo estrelló en 20 minutos

0

Un Lamborghini Huracan Spyder nuevo quedó destrozado en un accidente tan solo 20 minutos después de que su dueño lo sacara del concesionario.

El propietario del automóvil deportivo —valorado en aproximadamente 310.000 dólares para los modelos de 2020— conducía este miércoles por una carretera del condado inglés de Yorkshire del Oeste cuando, debido a una falla mecánica, frenó en seco y fue golpeado por el vehículo que circulaba por detrás. Ninguno de los conductores resultó herido de gravedad.

“¡Es solo un auto! Pero en esta ocasión, un Lamborghini nuevo de 20 minutos, que se detuvo por una falla mecánica” escribió la Policía de Yorkshire del Oeste en su cuenta de Twitter.

RT.

https://twitter.com/WYP_RPU/status/1275860418058235904?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1275860418058235904%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Fviral%2F357830-hombre-compra-lamborghini-estrella-20-minutos-concesionario

 

Automedicación, la práctica riesgosa que creció durante la cuarentena

0

En los últimos tres meses creció un 25% la automedicación en la Argentina. El dato se desprende de un relevamiento realizado por el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB).

“Esto es la consecuencia de los 100 días de cuarentena y las consecuencias negativas que está teniendo el encierro”, explicó Marcelo Peretta, doctor en Farmacia y Bioquímica y secretario general de SAFYB.

Las drogas más demandadas son: el ibuprofeno, la cinarizina (para molestias digestivas, fatiga, reacciones cutáneas), amoxicilina, ambroxol (facilita la expectoración y alivia la tos), aspirina, diclofenac y omeprazol (para el tratamiento de la dispepsia, úlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico, etc).

Según Peretta, la excesiva publicidad de los medicamentos promueve la automedicación. “El Gobierno te dice que no te automediques pero los canales te pasan todo el día publicidad de Ibuprofeno”, expresó.

Por estos tiempos, hacer algunas consultas presenciales es más complicado y a eso se le suma el miedo a moverse del hogar para ir al médico, lo cual ha generado en muchas personas la necesidad de resolver rápido y acuden a la farmacia más cercana para automedicarse. “El farmacéutico ha asumido el rol del médico, porque todo el sistema de salud está focalizado en los problemas respiratorios, entonces trata de resolver esos problemas con más fármacos”, precisó Peretta.

“El encierro insostenible disparó problemas psiquiátricos, dolores musculares y automedicación. La gente quiere resolver sus problemas de ansiedad y dolores”, agregó.

Otra de las consecuencias que se evidencia con fuerza con el encierro es el aumento de analgésicos para paliar los dolores musculares ocasionados por el sedentarismo. Los medicamentos de venta libre más consumidos para esto son el paracetamol, aspirina, ibuprofeno y diclofenac.

Automedicación vs. autoprescripción

Los llamados Medicamentos de Venta Libre (MVeL) son aquellos que la autoridad sanitaria local -en nuestro país es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT )- autoriza a ser adquiridos sin necesidad de prescripción médica. Poseen un packaging y un prospecto especial, con lenguaje accesible y dirigido a los usuarios.

Estas son drogas antiguas, muy probadas, y se utilizan para tratar -durante un período de tiempo corto- dolencias leves y conocidas. De persistir los síntomas o de empeorarse, la recomendación imperativa es la consulta urgente con el médico.

La decisión de administración de un MVeL implica una conducta de “automedicación”, mientras que la toma de un medicamento de venta bajo receta sin la correspondiente prescripción, ya sea por una compra en la que no se nos exige receta o porque lo tenemos disponible en el botiquín, implica un acto de “autoprescripción”. Aquí la sustancial diferencia.

Los medicamentos de prescripción son aquellos que deben adquirirse exclusivamente con receta médica y representan la amplia mayoría de las opciones, como por ejemplo los antibióticos, los antihipertensivos, los medicamentos para el colesterol, antivirales, insulinas, anticonceptivos, productos para la disfunción eréctil, y antiinflamatorios, analgésicos y antiácidos en determinadas concentraciones.

El stockeo de medicamentos

La cuarentena tuvo muchas consecuencias, entre ellas un abastecimiento desmedido de las personas que salieron a comprar alimentos para llenar las heladeras de sus hogares y, también, medicamentos. Se aprovisionaron de artículos de farmacia de todos tipo: alcohol en gel, barbijos, paracetamol.

Según explicó Peretta, en términos de facturación, la mayor fuente de ingresos de las farmacias provino de los medicamentos. En estos últimos meses, las ventas de ese rubro subieron un 25%. Pero las venta de otros artículos generales cayó alrededor del 12%.

MU.