sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 71

Acusado de robar herramientas fue detenido en Itaembé Guazú

Tras una intensa investigación policial, los efectivos de la Comisaría Octava en un trabajo en conjunto con personal de la División Investigaciones UR-X y la División Investigaciones del Nodo de Seguridad Itaembé Guazú, detuvieron al presunto autor del robo a un taller mecánico en Itaembé Guazú y recuperaron parte de las herramientas sustraídas.

El hecho fue denunciado por un hombre de 37 años, quien relató que el pasado 24 de julio tras haber escalado el muro de su taller mecánico, forzaron un candado y se llevaron una importante cantidad de herramientas, entre ellas amoladoras, soldadora, cargador de baterías, juego de llaves, garrafa, taladro y una caña de pescar armada, entre otros elementos de trabajo.

A partir de la denuncia, los efectivos comenzaron el análisis de las cámaras de seguridad del lugar. Gracias a ese trabajo, se logró identificar al autor del robo: Julio Omar R., conocido como “Lela”. Con esa información, se solicitó y ejecutó una orden de allanamiento en el domicilio del sospechoso, quien fue detenido en el marco del operativo.

Los investigadores continuaron con las averiguaciones y lograron secuestrar parte del botín: un cargador de baterías marca Lusqtoff color naranja, una amoladora marca Bosch color gris y una máquina de soldar marca Esab, los cuales habían sido adquiridos de buena fe por vecinos del barrio San Jorge.

Finalmente, el detenido y los elementos secuestrados fueron puestos a disposición de la Justicia, para continuar con las actuaciones de rigor.

Graciela de Moura: “Somos pioneros en brindar herramientas a los sectores productivos e industriales”

0

La subsecretaria de Industria de Misiones y candidata a diputada nacional por el Frente Renovador, Graciela de Moura, habló sobre el panorama actual del sector industrial, el desarrollo de ferias para el fortalecimiento productivo y su visión sobre el trabajo territorial, en el marco de la presentación del Fondo de Garantía de Misiones (FOGAMI).

"Nosotros acompañamos de una punta a la otra", afirmó la funcionaria, subrayando el acceso de numerosas empresas a líneas de crédito con tasas subsidiadas, una herramienta clave impulsada por el Gobierno provincial.

Como coordinadora del área Más Mercado, Moura enfatizó que uno de los objetivos principales de su gestión es "visibilizar el gran potencial que tiene la industria misionera". Para lograrlo, participan activamente en ferias "nacionales e internacionales" y organizan rondas de negocios en diferentes puntos de la provincia. "Lo hicimos en diferentes lugares. Por ejemplo, en Iguazú justamente por el sector hotelero. Sabemos que el contexto textil está pasando un momento bastante complejo, entonces interpretando eso dijimos: vamos allá, donde está la mayor concentración de hoteles", explicó.

También mencionó una gran feria del sector alimenticio en Posadas, que congregó a importantes cadenas de supermercados, facilitando el contacto directo con productores locales. Estas acciones, remarcó Moura, son posibles gracias a una "política activa" del Gobierno provincial, que busca un desarrollo industrial constante.

A pesar de un "parate generalizado" a nivel nacional que afecta al comercio, Moura señaló que en Misiones el sector alimenticio experimentó un fuerte crecimiento. "Trabajamos constantemente en el sector alimenticio y sobre todo interpretando las nuevas demandas en los derivados de los productos alimenticios. Es un sector que viene creciendo fuertemente y tiene mucho para desarrollarse", detalló.

Campaña electoral

Consultada sobre su rol en la campaña nacional como candidata a diputada nacional por el Frente Renovador, Moura expresó: "Yo no veo otra forma de hacer campaña que no sea trabajar todos los días como ya lo venimos haciendo".

De Moura: “Voy a llevar las problemáticas de las pymes misioneras a Nación”

La subsecretaria enfatizó la importancia de la escucha activa. "Nunca damos respuesta porque se nos ocurre. Damos respuesta porque trabajamos muy cerca del que emprende, del que construye, del que genera, del generador de la mayor fuente de trabajo en nuestra provincia", aseguró.

Sobre la reciente presentación del Fondo de Garantía de Misiones (FOGAMI), Moura lo describió como "de crucial importancia para todos aquellos que quizás no puedan tomar un crédito de la forma tradicional". Este fondo, explicó, está disponible para "un emprendedor individual, una cooperativa, una empresa, un comercio", democratizando el acceso al financiamiento.

"Somos pioneros siempre en brindar herramientas a los sectores productivos e industriales de la provincia", concluyó Moura, destacando el éxito de la presentación del FOGAMI, que contó con una gran afluencia de público.

de moura 2 - 1

Detuvieron a dos presuntos ladrones de motos y recuperaron tres rodados en Misiones

0

En el marco de distintos procedimientos realizados en las últimas horas en Candelaria, Apóstoles y Campo Viera, la Policía de Misiones logró recuperar tres motocicletas robadas, una de ellas con pedido de secuestro vigente en Buenos Aires, y detuvo a dos sospechosos presuntamente involucrados en el robo de motovehículos.

El primer procedimiento tuvo lugar en la localidad de Candelaria, donde personal de la División Investigaciones y Drogas Peligrosas detuvo a un joven de 20 años que se desplazaba en una motocicleta Rouser NS 200 cc con patente apócrifa. La intervención se produjo en horas de la noche de ayer, cuando el conductor intentó evadir un control policial, pero fue interceptado a pocos metros.

Tras una verificación de los datos del rodado, los efectivos constataron que la motocicleta tenía pedido de secuestro activo por robo en la Provincia de Buenos Aires desde mayo de este año. El vehículo fue incautado y el sospechoso quedó detenido a disposición de la Justicia.

En un segundo hecho, registrado en la ciudad de Apóstoles, efectivos de la División Comando realizaban un operativo de prevención cuando observaron a un motociclista circular en contramano y a alta velocidad, en un claro intento por eludir el dispositivo policial.

El conductor, también de 20 años, fue interceptado minutos después y, al ser identificado, reaccionó con agresividad hacia los uniformados. El mismo fue reducido y detenido, mientras que la motocicleta Zanella 110 cc en la que circulaba fue secuestrada como parte de la causa en trámite.

Por último, en la localidad de Campo Viera, un tercer procedimiento permitió recuperar esta mañana una motocicleta Zanella RX 150 cc que había sido robada horas antes del patio de una vivienda ubicada en el Lote 16. La denuncia fue radicada por un hombre de 29 años, quien advirtió el faltante del vehículo durante la madrugada.

A partir del alerta, los efectivos de la División Comando Radioeléctrico UR-II montaron un rápido operativo de búsqueda, logrando hallar el rodado abandonado con la llave colocada, luego de que dos sujetos lo dejaran atrás al advertir la presencia policial. Ambos implicados fueron plenamente identificados y continúan las tareas para lograr su detención.

Todos los rodados recuperados fueron trasladados a las dependencias correspondientes para avanzar con las pericias judiciales. En tanto, los dos detenidos quedaron a disposición de las autoridades judiciales que entienden en cada uno de los casos.

Detuvieron a dos presuntos ladrones de motos y recuperaron tres rodados en Misiones 1 - 3 Detuvieron a dos presuntos ladrones de motos y recuperaron tres rodados en Misiones 4 - 5 Detuvieron a dos presuntos ladrones de motos y recuperaron tres rodados en Misiones 3 - 7

Día Mundial de la Palta: sus beneficios para la salud

0

Cada 31 de julio se celebra el Día Mundial de la Palta, fecha que coincide con la temporada de cosecha en países del hemisferio norte como México. Reconocida como superalimento, la palta destaca por su alto contenido de grasas monoinsaturadas, vitaminas y minerales.

Aporta nutrientes clave como vitaminas C, E, K1, B6 y folato, junto con potasio y cobre. Una porción de 50 gramos aporta unas 75 calorías y una gran cantidad de ácido oleico, componente beneficioso para la salud cardíaca.

La palta tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular. Su consumo regular está asociado a una reducción del colesterol LDL (“malo”) y del riesgo de infarto. Además, puede reemplazar grasas menos saludables en preparaciones cotidianas. Organizaciones como la American Heart Association recomiendan priorizar las grasas monoinsaturadas, presentes en este fruto, como parte de una dieta equilibrada.

Su contenido de vitamina C también refuerza el sistema inmunológico y favorece la formación de colágeno, clave para la piel y la cicatrización. Estudios de Harvard señalan que quienes consumen palta habitualmente tienen un menor riesgo de enfermedades cardíacas: un 16% menos de enfermedades cardiovasculares y un 21% menos de enfermedades coronarias.

Con alrededor de 7 gramos de fibra por media unidad, también ayuda a generar saciedad, mejorar la digestión, reducir el colesterol y estabilizar los niveles de azúcar en sangre. El folato que contiene cumple un rol fundamental en la prevención de defectos congénitos y en la salud emocional, ya que niveles bajos se vinculan a un mayor riesgo de depresión.

En personas con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, el consumo habitual de palta mostró beneficios concretos, según un estudio citado por Harvard Health. Su combinación de fibra, grasas saludables y minerales contribuye a evitar picos de glucosa tras las comidas y mejora la sensibilidad a la insulina.

Finalmente, su valor nutricional se suma a su versatilidad: puede integrarse en preparaciones dulces o saladas, desde guacamoles hasta tostadas, y se adapta a múltiples tipos de alimentación. La palta, además de nutritiva, es una aliada para la salud metabólica, digestiva, cardiovascular y cognitiva.

Aseguran que solo la mitad de los niños hasta 6 meses fueron alimentados con leche materna

0

Cada año, durante la primera semana de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para visibilizar la importancia de esta práctica en la salud y el desarrollo de bebés y niños pequeños.

A pesar de los amplios beneficios que ofrece, se estima que solo el 40% de los lactantes de entre 0 y 6 meses se alimenta exclusivamente con leche materna.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y su continuación junto a otros alimentos hasta los dos años o más.

La última encuesta nacional sobre lactancia materna, realizada en 2022 por el Ministerio de Salud de la Nación, relevó más de 20.000 casos en todo el país. De ese total, el 91,7% de los niños de entre 0 y 6 meses fue amamantado, aunque solo el 53,2% recibió leche materna de forma exclusiva durante ese período.

En cuanto a la continuidad de la lactancia, los datos muestran una mejora: el 80,6% de los niños recibió leche materna hasta los 12 a 15 meses, lo que representa un avance en relación con mediciones anteriores.

El inicio de la lactancia es clave. Cuando las condiciones de salud lo permiten, se aconseja el contacto piel con piel entre madre e hijo apenas nace el bebé. Ese momento, conocido como “período sensitivo”, ocurre en las primeras dos horas de vida y favorece la primera toma espontánea, el reconocimiento del olor materno y el fortalecimiento del vínculo.

Desde el Centro Médico Taliano explican que para la madre, la succión del bebé estimula la producción de leche gracias a la liberación de oxitocina, lo que contribuye a una lactancia más sostenida en el tiempo.

La leche materna es un alimento completo: contiene proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, y también anticuerpos que ayudan a proteger al bebé de enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias, otitis o asma. Además, favorece la digestión, el desarrollo del sistema digestivo, mejora la salud bucal y está asociada a un mejor rendimiento cognitivo en la infancia.

Cuando la madre necesita retomar sus actividades o volver al trabajo, la planificación cumple un rol central. Armar un banco de leche en casa permite sostener la lactancia incluso durante su ausencia. Desde el mismo centro médico destacan que esta estrategia es una herramienta eficaz para garantizar que el bebé reciba los beneficios de la leche materna más allá de las circunstancias. Promover, proteger y apoyar esta práctica no solo impacta en la salud de madres e hijos, sino también en la de toda la comunidad.

Actualizan los impuestos a los combustibles y se espera el impacto en los surtidores

0

El Gobierno nacional dispuso una actualización parcial de los impuestos a los combustibles para agosto que tendrá impacto en los surtidores y difirió para septiembre el resto del ajuste pendiente, mediante el Decreto 522/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa determinó el incremento en los montos de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 31 de agosto de 2025.

En el caso de la nafta sin plomo y nafta virgen, el costo trepa a $6,954 (en julio había aumentado a $6,620) por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y a $0,426 (antes en $0,405) en el impuesto al dióxido de carbono.

En cuanto al gasoil, el tributo sube a $5,615 ($5,346 en julio) en el impuesto a los combustibles líquidos, a $3,040 ($2,895 previamente) en el tratamiento diferencial para algunas regiones y a $0,640 (antes en $0,609) en el impuesto al dióxido de carbono.

El ajuste rige en todo el país, con una aplicación diferente para el gasoil destinado a las provincias de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, el Partido de Patagones en Buenos Aires y el Departamento de Malargüe en Mendoza.

Con esta nueva actualización en los impuestos a los combustibles, se estima que el litro de nafta subiría en torno al 1% promedio en las estaciones de servicio, variando la proporción según la petrolera y zona del país.

El Ejecutivo estipuló en el decreto que el incremento total en los montos de impuesto fijados, que resulte del remanente de la actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres del 2024 y al primer trimestre calendario del año 2025, “surtirá efectos respecto de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de septiembre de 2025, inclusive”.

De esta manera, la administración de Javier Milei continúa desdoblando y postergando los aumentos impositivos sobre los combustibles, con el objetivo de evitar un impacto considerable en los precios exhibidos en los surtidores y por consiguiente en la inflación.

Prorrogan hasta diciembre el recargo por VTV vencida en Misiones

El Gobierno de Misiones postergó la implementación del recargo del 35% por Verificación Técnica Vehicular (VTV) vencida. La medida, que estaba prevista para entrar en vigencia el 1º de agosto, se aplicará a partir del 1º de diciembre de 2025, según se informó mediante la Circular Nº 02/2025 emitida por la Dirección Verificación del Automotor de la Policía de Misiones.

La decisión implica que durante los próximos cuatro meses no se cobrará el adicional por mora en el cumplimiento del trámite, otorgando más tiempo a los usuarios para regularizar su situación sin penalidades económicas.

Esta medida representa un alivio para los automovilistas que no tienen el trámite de revisión técnica al día y que, hasta hace pocas horas, se preparaban para abonar el recargo desde este jueves. El anuncio fue replicado en algunas cartelerías oficial por las plantas verificadoras donde se aclaró que la prórroga obedece a lo dispuesto en la Circular, firmada por el comisario general Luis María C. D’achary.

Con esta decisión, el cobro de adicionales por mora queda en suspenso durante cuatro meses, lo que permite a los usuarios ponerse al día sin penalidades acumulativas.
Antecedentes de la medida

El pasado 30 de junio, el Ministerio de Gobierno había dispuesto que los talleres de VTV aplicarían un recargo del 35% sobre la tarifa del servicio en los casos donde el trámite estuviera vencido. Esta disposición también incluía un aumento del 30% en la tarifa base.

El esquema preveía una tolerancia de diez días corridos desde la fecha de vencimiento. A partir de allí, se aplicaría un recargo del 35% por cada trimestre vencido. Es decir, tres meses de atraso implicaban un 35% extra; seis meses, un 70%; y así sucesivamente.

Algunas plantas verificadoras habían comenzado a advertir a los conductores sobre la inminente entrada en vigencia de este régimen a partir de agosto, lo que generó un aumento en las consultas y la demanda de turnos en los últimos días.

Aplicación desde diciembre

Salvo nuevas disposiciones, el esquema de recargos comenzará a regir desde el 1º de diciembre. Aquellos conductores que se presenten con más de diez días de vencimiento en la VTV deberán abonar un adicional del 35% por cada trimestre de demora. El monto se calculará sobre la tarifa vigente en el momento de realizar el trámite y se acumulará en función del tiempo transcurrido.

La medida forma parte de un sistema destinado a garantizar el cumplimiento de la normativa vial vigente en la provincia.

Misiones actualizó montos para acceder a bonificaciones en Ingresos Brutos

Más de 35.000 contribuyentes podrán acceder a beneficios por cumplimiento fiscal en tiempo y forma.

La Agencia Tributaria Misiones (ATM) informó que, a partir del próximo vencimiento de las declaraciones juradas de agosto, se implementará una actualización del 50% en los montos establecidos por la legislación vigente. La medida se formaliza mediante la Resolución General 13/2025, ratificada por la RG 775/2025 del Ministerio de Hacienda.

Con esta actualización, más empresas misioneras podrán acceder a las bonificaciones especiales por cumplimiento, destinadas a quienes presenten sus declaraciones juradas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en tiempo y forma.

“Esta medida es el resultado del trabajo articulado y el diálogo permanente entre la Confederación Económica de Misiones (CEM) y el Gobierno Provincial, con el objetivo de brindar alivio fiscal al sector privado y acompañar su desarrollo”, señalaron desde ATM.

Para la institución, el compromiso del Estado provincial con el entramado productivo se refleja en políticas concretas que incentivan el cumplimiento fiscal y fomentan el crecimiento económico. En esa línea, destacaron: “La articulación con el sector privado nos permite diseñar estrategias más eficientes que fortalecen la economía misionera”.

Más de 35.000 contribuyentes se verán beneficiados con esta iniciativa, que amplía el acceso a bonificaciones fiscales mensuales como estímulo al cumplimiento regular de sus obligaciones tributarias.

El Gobierno oficializó la baja de retenciones para la soja, carne, maíz, sorgo y girasol

Finalmente, el Ejecutivo oficializó la medida que había anunciado Javier Milei en La Rural. Afecta a la soja, el girasol, la cebada, el trigo, el maíz y el sorgo, además de la producción vacuna y aviaria.

El Gobierno oficializó la reducción permanente de las retenciones a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol, mediante el Decreto 525/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa formalizó el anuncio realizado el sábado pasado por el presidente Javier Milei al inaugurar la 137 Exposición Rural, prometiendo que esta disminución “se mantendrá mientras esté en el gobierno” y que buscará profundizarla hasta llevar los derechos de exportación a cero.

De esta manera, las retenciones a las exportaciones se reducen a la carne aviar y vacuna del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%, al sorgo de 12% a 9,5%, al girasol del 7,5% al 5,5%, a la soja del 33% al 26%, y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%.

La decisión fue argumentada por el Ejecutivo indicando que “esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”.

En la misma línea, sostuvo que “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos”.

Al respecto, remarcó que “esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”.

En este marco, la administración Milei expresó que “la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

En los fundamentos esgrimidos en el texto oficial, también hizo referencia al éxito de las medidas tomadas en esta dirección previamente para ciertas mercaderías agroindustriales que redujeron temporal o definitivamente su aporte y para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otros que se eliminaron.

En este sentido, destacó que se produjo un “aumento en la exportación de los productos involucrados”, precisando que “durante el año 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales se incrementaron en un 56% y los valores en un 26%, y al mes de junio de 2025 el volumen exportado del trigo se incrementó en un 29%, el del girasol en un 26% y el del maíz y el aceite de soja, en un 4%, por citar algunos casos”.

Jubilados: Anses confirmó el bono de $70.000 en agosto y el haber inicial solo aumentará $5.000

El organismo confirmó el otorgamiento del bono nuevamente sin actualización para el mes entrante.

El Gobierno oficializó este jueves el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en agosto, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 523/2025, publicado en el Boletín Oficial.

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante agosto serán de $384.305, ya que el haber inicial para el octavo mes del año fue fijado en $314.305,37, a partir del aumento del 1,6%, determinado en línea con la inflación de junio.

En tanto que para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $314.305 pero queden por debajo de los $384.305, el monto máximo del Bono Extraordinario Previsional será igual a la suma necesaria hasta alcanzar esa cifra.

De esta manera, en el caso de que por ejemplo, un jubilado perciba un haber de $350.000 sólo recibirá como bono $34.305. Con la ayuda previsional confirmada, las jubilaciones más bajas pasarán de $379.298 a $384.305, lo que implica una suba de apenas $5.000.

En los considerandos de la normativa, para justificar la medida, el Ejecutivo aludió al Índice de Movilidad Jubilatoria aplicado desde marzo de 2021, por la Ley N° 27.609, exponiendo los efectos adversos de la inflación en los haberes jubilatorios abonados bajo la mencionada fórmula.

En este sentido, el texto oficial puntualizó que “la fórmula allí establecida presentaba graves y serios inconvenientes, en tanto no resguardaba el riesgo inflacionario que afectaba los beneficios de los adultos mayores, puesto que no contemplaba la variación de los precios y presentaba un gran desfasaje entre la evolución de las variables económicas y su traslado a los haberes, entre otras cuestiones”.

Ante ese diagnóstico, se fueron implementando distintas ayudas económicas previsionales en los últimos meses. Desde que asumió la presidencia Javier Milei, se otorgaron dos bonos de $55.000 en los primeros dos meses del 2024 y desde marzo del año pasado en adelante se actualizó a $70.000.

Al respecto, el Decreto señaló que “la Ley N° 27.609 implicó efectos perjudiciales para todos los jubilados y pensionados, pero principalmente respecto de aquellos de menores ingresos, resultando necesario acudir a su sostenimiento mediante el otorgamiento de ayudas económicas previsionales y/o bonos extraordinarios previsionales mensuales por diferentes montos, desde el mes de enero de 2024 y hasta julio de 2025, inclusive”.

Continuando esa línea, expresó que “a modo de compensación por los efectos adversos ocasionados por la aplicación de la Ley N° 27.609 en los haberes previsionales de los adultos mayores de menores ingresos, para el mensual de agosto 2025 se considera oportuno el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional”.

El documento oficial, precisó que “para percibir el presente Bono Extraordinario Previsional, los beneficios deben encontrarse vigentes en el mismo mensual en que se realice su liquidación” y especificó que el bono “tendrá carácter de no remunerativo y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto”.

Asimismo, dispuso que “en el caso de beneficios de pensión, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, estos deberán ser considerados como un único titular a los fines del derecho a la percepción del Bono Extraordinario Previsional que se otorga por el presente decreto”.

A quiénes les corresponde el bono de $70.000 en agosto

El Decreto detalló que el bono previsional será otorgado a:

-Las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la ANSES.
-Las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
-Las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de 7 hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

NA.