sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 72

La Policía de Misiones amplía jornadas preventivas en toda la provincia

En un despliegue coordinado en distintos puntos de la provincia, en las últimas horas la Policía de Misiones concretó importantes avances en investigaciones por distintos delitos y frustró tentativas de estos hechos. Como resultado, hubo varios detenidos, elementos recuperados y procedimientos en curso en Posadas, Oberá, Capioví y Garupá.

La Policia de Misiones amplia jornadas preventivas en toda la provincia 1 - 1

Robo a cabañas en Capioví: dos detenidos y elementos recuperados

Uno de los procedimientos, tuvo lugar en la localidad de Capioví, donde efectivos de la Comisaría local lograron esclarecer un robo ocurrido el pasado 18 de junio en un complejo de cabañas. Gracias al aporte de declaraciones testimoniales, fueron detenidos dos hombres, de 19 y 29 años, sindicados como autores del hecho.

Durante la intervención se logró el secuestro de un aire acondicionado, colchones, frazadas y almohadas sustraídas del lugar. Por disposición del Juzgado de Instrucción N.º 2 de Jardín América, los elementos serán restituidos al damnificado.

La Policia de Misiones amplia jornadas preventivas en toda la provincia 2 - 3

Robo de muebles en Oberá: rastros en la maleza y más elementos recuperados

En otro hecho, ocurrido en el barrio 40 Viviendas de Oberá, delincuentes ingresaron a una vivienda y sustrajeron muebles de gran porte. Luego de una rápida intervención policial y tras seguir rastros en zonas de maleza cercanas, se logró hallar una cocina a leña, una cocina a gas, un sillón de cuero rojo y una caja de control de motores, la cual pertenecía al Club Centro Cazadores, también damnificado.

A partir de declaraciones de vecinos, se identificó como principal sospechoso a un hombre con frondoso prontuario delictivo, quien fue visto en compañía de otros sujetos retirando parte del mobiliario. Actualmente, es intensamente buscado junto a sus cómplices.

Posadas: detuvieron a dos ladrones con cables robados del tendido de internet

Por otra parte, en la ciudad de Posadas, personal de divisiones motorizadas detuvo a dos hombres, Matías S., de 32 años, y Marcelo B., de 26, en un descampado de la avenida Alicia Moreau de Justo, en inmediaciones de avenida Maza.

Ambos tenían en su poder un cable de aproximadamente 20 metros, similar a fibra óptica, y con características coincidentes con el tendido de internet de la empresa Telecom. Un empleado de la compañía reconoció el material como parte de lo sustraído horas antes en la zona de Mini City. Los detenidos fueron puestos a disposición judicial y los elementos incautados quedaron bajo custodia.

La Policia de Misiones amplia jornadas preventivas en toda la provincia 3 - 5

Robo a una camioneta en Oberá: recuperaron herramientas y detuvieron al autor

También en Oberá, otro procedimiento permitió esclarecer un robo cometido contra un vecino que había denunciado la sustracción de herramientas desde su camioneta Volkswagen Amarok, estacionada en calles Paraguay y Ecuador.

Mediante el análisis de cámaras de seguridad, se logró identificar al autor como Fabricio R., de 22 años, con antecedentes por delitos contra la propiedad. Tras una vigilancia encubierta, fue detenido en cercanías de su domicilio, logrando además recuperar las herramientas que habían sido comercializadas.

El Gobierno nacional espera la visita de Netanyahu para principios de septiembre

El embajador argentino en Israel, Shimon Axel Wahnish, trabaja en la concreción de un encuentro bilateral entre el presidente Javier Milei y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en la Argentina para los primeros días de septiembre.

Altas fuentes gubernamentales confirmaron a la agencia Noticias Argentinas que el intercambio podría tener lugar entre el 7 y el 10 de septiembre, según el pedido formal del diplomático, que se ajusta a las agendas que manejan ambas naciones.

Netanyahu tiene en mente la idea de viajar a la Argentina a principios de septiembre, con el fin de concretar un nuevo encuentro, luego de haber recibido una invitación oficial desde el gobierno nacional.

Se trata de una devolución de gentilezas tras la visita del libertario a Israel el mes pasado, cuando se entrevistó además con presidente Isaac Herzog y disertó ante el plenario de la Knesset (Parlamento israelí).

Con la posibilidad en agenda, el Ministerio de Seguridad diseña los detalles del protocolo que activará, con fuerte presencia de fuerzas federales, por la llegada del primer ministro de Israel.

La alianza estratégica -y pública- entre la Argentina e Israel data desde diciembre de 2023, cuando el mandatario asumió al poder. Incluso, fue el segundo país que visitó dos meses más tarde.

La última visita de Netanyahu a la Argentina data de septiembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Misiones refuerza los operativos de seguridad con la participación de las 15 Unidades Regionales

0

La Policía de Misiones realiza un operativo de seguridad simultáneo en todonMisioned, con un despliegue estratégico en zonas urbanas, rurales y puntos clave de las rutas.

El plan, coordinado por la Jefatura de Policía y ejecutado por las 15 Unidades Regionales, está orientado a prevenir delitos, garantizar el orden público y actuar con rapidez ante cualquier hecho sospechoso._

Una de las principales innovaciones en esta etapa del operativo es el uso de drones equipados con cámaras térmicas, que permiten vigilar sectores de baja visibilidad, como descampados o áreas boscosas, y detectar movimientos que escapan al ojo humano, especialmente durante la noche.

A su vez, esta tecnología se complementa con patrullajes activos, puestos móviles de control vehicular y un monitoreo permanente del anillo digital a través del sistema 911, lo que permite una respuesta más eficiente ante cualquier requerimiento ciudadano.

En ese sentido, las tareas también comprenden controles en accesos a ciudades, corredores viales y zonas de alto tránsito, tanto en horario nocturno como diurno, con la participación de efectivos de Infantería, Comisarías y Divisiones Especiales desplegados en toda la provincia.

Además, las imágenes registradas por los drones se integran a una red de cámaras interconectadas, que permite el seguimiento en tiempo real desde los centros de videovigilancia del 911, lo que potencia aún más la capacidad de intervención inmediata.

Finalmente, la fuerza provincial recuerda que, ante cualquier emergencia, los ciudadanos pueden comunicarse de manera gratuita a través de las líneas 911 y 101, disponibles las 24 horas.

Realizaron jornada de capacitación sobre trata de personas en Posadas

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas, esta mañana se desarrolló la jornada “La trata en las noticias”, un espacio formativo para periodistas, comunicadores y generadores de contenido, orientado a fortalecer el abordaje ético y con enfoque de derechos humanos de esta grave problemática.

La actividad tuvo lugar en el SUM del edificio central de la Municipalidad de Posadas, y fue organizada de manera conjunta entre el Municipio y la Vicegobernación de Misiones. La propuesta buscó aportar herramientas concretas a quienes comunican e informan a diario, promoviendo una cobertura responsable que evite la revictimización y contribuya a la prevención del delito.

La mesa de apertura estuvo encabezada, desde el municipio por el secretario de Gobierno, José Amable; la directora de Derechos Humanos, Florencia Salgado, y el coordinador de Prensa y Comunicación, Martín Stanganelli; y por vicegobernación, Yanina Boschmann, coordinadora de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de Trata y Tráfico de Personas.

IMG 20250730 WA0043 - 13

Por su parte, Amable remarcó que “una sociedad con leyes, sumada a un Estado que asume la lucha contra la trata como una política pública, permite avanzar en la detección y denuncia de este delito, lo cual es clave para rescatar a las víctimas y combatir de manera real este flagelo”. Además, señaló que el propio Estado ha ido profesionalizándose en el abordaje del delito. “Durante mucho tiempo hubo formas de trata que no se reconocían como tales. Hoy eso cambió, gracias a una sociedad más consciente y a un Estado que se capacita, se forma y se compromete con una política que garantice derechos y brinde dignidad”.

Asimismo, Martín Stanganelli brindó unas palabras destacando el valor del encuentro y el rol clave de la comunicación en el abordaje de la trata de personas. “Es un lujo contar con la presencia de tantos compañeros de distintas áreas, que han sido actores fundamentales en la historia reciente de nuestra provincia. Muchos de ellos con trayectorias destacadas, incluso ocupando bancas legislativas en la actualidad”, expresó. En esa línea, subrayó el compromiso institucional. “En el trabajo cotidiano de la provincia de Misiones, quiero resaltar el rol fundamental de la Cámara de Representantes, que desde hace muchos años impulsa políticas públicas y herramientas concretas para prevenir y combatir la trata de personas, a partir de leyes avaladas por el ingeniero Carlos Rovira”.

Desde su rol como comunicador, Stanganelli subrayó la importancia del compromiso del periodismo local con una cobertura seria y responsable. “En la Municipalidad trabajamos con medios que entienden la importancia de confirmar la información, de chequear los datos, de preguntar antes de publicar. Esto es fundamental en un contexto donde las redes sociales y las plataformas digitales pueden ser herramientas de información, pero también de desinformación”, advirtió. En ese sentido, remarcó el valor de construir una comunicación con enfoque de derechos. “La comunicación ética, con perspectiva de derechos humanos y de género, es un factor decisivo para visibilizar, prevenir y combatir este delito. Es clave para evitar la revictimización y fortalecer la confianza social en esta tarea que todos los comunicadores debemos asumir con responsabilidad”.

Durante el encuentro se abordaron conceptos clave sobre la trata de personas, la perspectiva de género y derechos humanos, y se compartieron recomendaciones para mejorar la calidad del tratamiento informativo sobre el tema y como actuar ante un hecho o caso.

Muleiro: “La responsabilidad de los medios es clave para no revictimizar y prevenir la trata”

Durante su participación virtual el periodista y escritor Hugo Muleiro compartió su experiencia. Es autor de diversas publicaciones sobre comunicación y derechos humanos, y co-creador —junto a la socióloga Natalia Rosetti— de una guía de recomendaciones para periodistas, elaborada durante su paso por la Defensoría del Público.

“La trata de personas es un delito extremadamente complejo, que adopta formas muchas veces invisibles, difíciles de identificar, incluso para quienes trabajamos en el ámbito de la comunicación”, afirmó. Tambien, remarcó que los medios siguen teniendo una fuerte capacidad de influencia, a pesar de la multiplicación de plataformas digitales: “Lo que se dice, se muestra y se publica en un medio tiene un peso específico, y esa influencia nos obliga a ejercer la profesión con responsabilidad”.

Muleiro insistió en que el rol de los medios no se limita a informar, sino que también puede contribuir a prevenir o, por el contrario, a profundizar el sufrimiento de las víctimas: “Cada palabra, cada imagen que difundimos puede ayudar a alguien a prevenir una situación de trata o puede exponer aún más a la víctima, vulnerando su intimidad y seguridad”.

Durante su exposición, señaló los riesgos de ilustrar noticias sobre trata con imágenes estereotipadas —como cadenas o cuerpos sexualizados— que no reflejan la complejidad del delito y que pueden generar una visión distorsionada o hasta banalizada. También cuestionó el uso de términos como “pornografía infantil” o “trabajadora de la noche”, y propuso reemplazarlos por definiciones más precisas y respetuosas del derecho de las víctimas.

Además, subrayó la importancia de construir una agenda de comunicación preventiva, que no se active solo cuando ocurre una desaparición o un rescate: “Los periodistas necesitan tener vínculos previos con las instituciones responsables, saber a quién recurrir, conocer las herramientas disponibles. Esa articulación entre Estado y medios no puede darse solo en la urgencia”.

Por último, destacó que “una comunicación ética, con perspectiva de derechos y de género, es una herramienta poderosa para visibilizar, prevenir y contribuir a erradicar la trata de personas”.

IMG 20250730 WA0047 - 15 IMG 20250730 WA0048 - 17 IMG 20250730 WA0046 - 19 IMG 20250730 WA0041 - 21 IMG 20250730 WA0042 - 23

 

Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami

En el Auditorio Tierra sin Mal, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó la presentación oficial del Fondo de Garantía de Misiones (FOGAMI), en un acto que reunió a empresarios, emprendedores y referentes del sistema financiero. La herramienta busca ampliar el acceso al crédito productivo a través de avales para pequeñas y medianas empresas. La sede funcionará en el edificio del Fondo de Crédito Misiones.

En un acto encabezado por el gobernador Hugo Passalacqua, se realizó la presentación oficial del Fondo de Garantía de Misiones (FOGAMI). Esta herramienta busca facilitar el acceso al crédito para emprendedores, profesionales y pequeñas y medianas empresas, a partir de avales que permitan el financiamiento en bancos tradicionales y el mercado de capitales.

Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 4 - 25

La sede funcionará en el edificio del Fondo de Crédito Misiones (Av. Uruguay 2848) y surge a partir de una alianza entre el Gobierno de Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Durante la jornada también se firmó un convenio entre el CFI y el Gobierno de Misiones, mediante el cual el organismo federal se compromete a comprar cheques avalados por el FOGAMI. Esta medida permitirá ofrecer mejores tasas en el mercado de capitales.

En la jornada, que contó con la participación de más de 200 inscriptos, entre los que se encontraban empresarios, representantes del sector financiero y funcionarios provinciales; también estuvieron presentes el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; la jefa de gabinete de Inversiones del CFI, Marcela Garavano; el presidente del Fondo de Crédito Misiones, Germán Simes; la referente de FOGAMI y vicepresidenta del directorio del Fondo de Crédito Misiones, Emma Faifer; el jefe del Área Financiamiento del CFI, Juan Nava; la gerenta de Fiduciaria del CFI, Cecilia Fernandez Bugna y el gerente general del FCM y del FOGAMI, Guido Magan.

Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 6 - 27

"El misionero es un luchador por naturaleza"

En la ocasión, el primer mandatario resaltó al Fondo de Crédito Misiones como un caso único en el mundo y que “eso habla de cómo es el pueblo misionero”. “El misionero es un luchador por naturaleza. Retomo una palabra que existía hace dos mil años: apalancamiento. Me acordé de un italiano que decía: Dame una palanca y moveré el mundo. En este caso, la institución Estado y la institución CFI son la palanca, y el mundo es el mercado, el sector privado que necesita facilidad para acceder al crédito y al mercado financiero”, expresó.

Passalacqua recordó una pasada crisis financiera, caracterizada por falta de liquidez, tasas elevadas y problemas productivos. Ante ese escenario similar al contexto argentino actual, en su gestión anterior impulsó la creación de un sistema crediticio alternativo, y así nació el actual Fondo de Crédito Misiones.

Describió esta entidad como un "pequeño banco" que ofrece financiamiento moderno sin las rigideces de la banca tradicional, destacando que fue desarrollado por trabajadores y trabajadoras.

“Entonces, sin la ayuda del CFI, ésto sería totalmente imposible. Es una muestra de buena disposición que facilita esta palanca institucional que conecte a la gente que quiere producir y acceder al mercado de capitales, y a veces no tiene cómo respaldarlo con garantía”, añadió. “A mayor crisis, mayor creatividad y mayor necesidad de accesibilidad al mercado de capitales. Esa es la situación que tratamos de resolver”, puntualizó.

Con el mismo énfasis, sostuvo que tales acciones responden a “un evento social: cómo hacer para que el pueblo misionero se sienta mejor, que crezcan más trabajos. En un contexto difícil de distracciones, nosotros elegimos la actitud de avanzar”.

Asimismo, reiteró que “hoy es un día especial para el Estado provincial y el CFI. Por eso, reitero mi admiración para emprendedores, productores, empresarios, comerciantes de Misiones que son los primeros generadores de empleo. En momentos difíciles, hay importancia de la creatividad y ganas. La creatividad en este caso la pusimos nosotros; las ganas las ponen los emprendedores”.

Un diseño institucional de la herramienta

En tanto, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, resaltó la gestión de Passalacqua como un trabajo rápido con la “decisión de concretar la herramienta para el acceso al crédito”. “Para nosotros eso es síntoma de que se trabaja bien, con alto compromiso, buen diálogo y profesionalismo”, aseguró. Del mismo modo, recalcó que “si los misioneros son capaces de aprovechar esta herramienta, tras una etapa pedagógica de explicación por su novedad en el sistema financiero local, se podrán desarrollar múltiples acciones”.

“En el diagnóstico inicial, el principal problema de las pymes para acceder a créditos era la falta de garantías. Esa falta de garantías complicaba a las pymes que producen, invierten y crean negocios para obtener financiamiento y así seguir produciendo, creciendo y expandiéndose. La decisión que tomó el Gobierno de Misiones reviste carácter estratégico porque se crean instrumentos con lógica de desarrollo, adicionalidad con los mercados de capitales y la banca. Es un verdadero instrumento de direccionamiento de la inversión”, explicó.

“Misiones avanza en esa línea, afirmando que el sistema jugará un rol clave en el financiamiento productivo. Al crear su Fondo de Garantías, se generarán instrumentos y convenios, como la posibilidad de que empresarios descuenten cheques garantizados por FOGAMI y comprados por el CFI mediante su Fondo Federal. Así se crearán instrumentos de financiación veloces, ágiles e interesantes”, cerró.

Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 12 - 29

Una herramienta construida con las necesidades de las pymes

En tanto, la referente de FOGAMI y vicepresidenta del directorio del Fondo de Crédito Misiones, Emma Faifer, agradeció el trabajo del “Gobierno de la provincia por confiar en esta herramienta, en nosotros, y a través nuestro confiar en un equipo de trabajo que viene pensando y armando esta herramienta para ponerla a disposición de los emprendedores y empresarios de la provincia”,

Además, explicó que este “fondo de garantía público busca dinamizar ese sistema porque otorga beneficios tan básicos, pero tan fundamentales, como la rapidez en el ordenamiento de la garantía, los bajos costos, y a su vez para el sector bancario o el sector financiero privado, es una ayuda porque es una garantía de tipo preferida. Tiene cumplimiento asegurado”.

En ello, destacó el orgullo que representa la apuesta provincial por este proyecto, desarrollado en conjunto con el CFI. En especial porque el lanzamiento de la iniciativa está acompañado por emprendedores, empresarios de diversos sectores, organismos representativos, cámaras empresariales, la Confederación Económica de Misiones, el sector financiero privado y entidades del mercado de capitales.

Por último, informó que el FOGAMI ya integra el grupo de los primeros quince fondos de garantía público-provinciales, enfocados en el desarrollo productivo local, objetivo que consideró compartido por todos los participantes.

El Fogami cubre toda la cadena de créditos productivos

Por su parte, el presidente del Fondo de Crédito Misiones, Germán Simes, sostuvo que “esta herramienta que presentamos hoy es una herramienta innovadora. No es solamente un aval que nosotros vamos a otorgar, sino la llave de acceso al financiamiento productivo. Desde el Fondo de Crédito siempre vemos la necesidad de la gente que necesita el crédito, pero para algunos montos no podemos cumplir por montos o por minas. Por eso trabajamos con el gobernador, quien nos pidió precisamente que cubramos esas líneas de crédito que hoy estamos presentando”.

Al mismo tiempo, resaltó la articulación con el CFI que permite cubrir integralmente la cadena de créditos productivos provinciales, asegurando respuestas ágiles a los solicitantes.

Precisó que el FOGAMI otorgará avales iniciales por cincuenta millones de pesos, monto escalable mediante aportes del CFI o inversiones propias, con tasas variables según solicitudes crediticias en bancos privados, promediando el 2,5%. Al final invitó a inversores a utilizar los servicios de las oficinas del Fondo de Crédito, FOGAMI y CFI para impulsar el desarrollo provincial.

Terminada la presentación, se realizó una charla donde autoridades y el personal técnico de las entidades involucradas con el proyecto dieron precisiones sobre la implementación del FOGAMI. La jornada continuará en el día de la fecha con talleres de herramientas financieras para los interesados en gestionar créditos con el Fondo de Créditos Misiones y el FOGAMI. Además, ya está habilitado el sitio web oficial para consultas https://fogami.com.ar/

Herramientas financieras para el desarrollo

Desde la Gerencia General del FOGAMI, explicaron que este fondo se integra al conjunto de herramientas financieras que la provincia de Misiones ofrece a los emprendedores locales.

Este abanico crediticio opera de manera escalonada:

  • Fondo de Crédito Misiones: dirigido a emprendimientos iniciales, con montos máximos de $20 millones.
  • FOGAMI: comprende un segmento inicial que coincide con el Fondo de Crédito, pero extiende su alcance hasta $50 millones.
  • Créditos Productivos del CFI: ofrecen financiamiento de hasta $150 millones.
  • Aval del Fideicomiso del CFI: representa la herramienta de mayor envergadura, con garantías para montos significativamente mayores, alcanzando los $4.500 millones.

Este sistema permite cubrir las necesidades de un amplio espectro productivo, desde pequeños productores con ideas por materializar hasta empresas consolidadas (Tramo 1 y Tramo 2) que requieren apoyo para importar maquinaria, abrir nuevos locales o ampliar su capacidad.

Vale aclarar, la jornada de lanzamiento de FOGAMI tuvo un doble propósito: la inauguración operativa de este fondo y un repaso integral de todas las líneas crediticias provinciales disponibles. Se destacaron las líneas subsidiadas con bancos como Macro, los créditos del CFI, el Fondo de Crédito Misiones, los avales y se presentó un taller sobre Mercado de Capitales en el marco del FOGAMI. Esta última herramienta, vinculada a FOGAMI, ofrece una alternativa de financiamiento no bancaria, permitiendo que inversores de todo el país puedan financiar proyectos misioneros.

Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 1 - 31 Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 11 - 33 Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 10 - 35 Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 9 - 37 Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 7 - 39 Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 8 - 41 Misiones impulsa el financiamiento pyme con el lanzamiento del Fogami 3 - 43

Policías recuperaron ecobicis que habían sido hurtadas del Jardín Botánico

0

El hecho ocurrió en el marco del programa de transporte sustentable y gratuito que funciona en el Jardín Botánico de Posadas.

Dos personas solicitaron bicicletas del puesto Ecobicis, no las devolvieron y, tras una denuncia, la Policía las recuperó tras realizar un seguimiento con cámaras del 911.

En la mañana del martes, la directora de Ambiente y encargada del servicio, denunció que una pareja de 38 y 41 años, retiraron dos bicicletas rodado 26 del puesto de préstamo gratuito y no las devolvieron en el horario estipulado.

Según consta en la denuncia, ambas personas se presentaron con documentos válidos y dejaron sus datos de contacto, pero no regresaron para entregar los rodados. Al no lograr comunicarse con ellos, y tras realizar recorridas por la zona sin resultados, la encargada se presentó en sede policial.

Ante la situación, efectivos de la Comisaría Octava de la Unidad Regional X iniciaron una investigación con los datos aportados. Las tareas de rastrillaje, seguimiento por el sistema de videovigilancia y averiguaciones permitieron ubicar a los sospechosos en la zona del asentamiento Villa Cariño, en el barrio San Jorge. Según testigos, uno de ellos fue visto durante la noche del lunes a orillas del arroyo Zaimán con una bicicleta de similares características.

Poco después, en esa misma zona, la Policía logró encontrar dos bicicletas azules, rodado 26, sin marcas visibles, las cuales corresponden a las sustraídas y fueron incautadas. Por el momento, persiste la búsqueda de los involucrados, quienes ya fueron plenamente identificados y serán puestos a disposición de la Justicia.

San Javier impulsa la educación disruptiva con tecnología y formación docente

0

Con la inauguración de un Silicon Maker School (SMS) en la Escuela 603 de San Javier, la educación misionera da un nuevo paso hacia el futuro. Este espacio, impulsado por la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII) y el gobierno provincial, se convierte en un aula disruptiva donde los niños de primera y segunda infancia podrán aprender en un entorno de aprendizaje práctico y creativo.

Para acompañar esta apertura, la SEDII organizó una jornada de formación enfocada en el proyecto "Aprender en clave de futuro: Educación disruptiva como cultura escolar transformadora".

Docentes de Nivel Inicial y Primer Ciclo de Primaria de la zona se reunieron para reflexionar sobre su rol y explorar nuevas metodologías educativas. El encuentro fue una oportunidad para combinar la emoción, la práctica y el conocimiento, y así diseñar propuestas innovadoras que respondan a las necesidades de los niños de hoy, repensando el rol del docente desde tres ejes fundamentales: el ser, el hacer y el conocer.

Durante la jornada, los docentes exploraron el uso de herramientas de inteligencia artificial aplicada a la educación, trabajaron en la planificación de proyectos significativos y conocieron un mapa digital que muestra la distribución de los Meiky Box y los SMS en toda la provincia. Esto no solo les permitió dimensionar el alcance del modelo educativo de Misiones, sino también sentó las bases para el trabajo colaborativo entre las escuelas.

La formación finalizó con un espacio de reflexión que invitó a los educadores a crear, conectar, planificar y transformar. Fue una oportunidad para redescubrir la tarea docente, integrando la tecnología con la pedagogía, el conocimiento con la emoción, y la naturaleza con la innovación.

La SEDII reafirma así su compromiso de acompañar a los docentes en la construcción de una escuela más inclusiva, flexible y transformadora. En Misiones, enseñar en clave de futuro no es solo una opción, sino una política pública con respaldo legal y proyección, que garantiza una educación creativa, actual y con sentido.

San Javier impulsa la educacion disruptiva con tecnologia y formacion docente 6 - 45 San Javier impulsa la educacion disruptiva con tecnologia y formacion docente 5 - 47 San Javier impulsa la educacion disruptiva con tecnologia y formacion docente 4 - 49 San Javier impulsa la educacion disruptiva con tecnologia y formacion docente 3 - 51 San Javier impulsa la educacion disruptiva con tecnologia y formacion docente 2 - 53

El Puerto de Posadas consolida su crecimiento: más carga, nuevas empresas y expansión operativa

Ricardo Babiak, presidente del Puerto de Posadas, destacó la puesta en marcha del depósito fiscal, el éxito del foro binacional de la hidrovía y el avance logístico que hoy posiciona a Misiones en el mapa de exportación regional.

Desde fines de 2023, el Puerto de Posadas pasó de tener un problema de falta de volumen a uno de exceso de carga. Así lo expresó su titular Babiak, quien explicó que hoy, cada quince días, las dos barcazas que operan desde la terminal portuaria salen con bodega completa.

“Arrancamos el 2023 con un problema de volumen. A fines de ese año, eso cambió: comenzó a llegar mucha carga y no podíamos dar respuesta. Hoy sacamos 120 contenedores cada 15 días, y estamos trabajando para duplicar esa capacidad”, señaló en su paso por el Streaming de Códigos.

El convoy fluvial que parte del puerto está compuesto por un barco de empuje y dos barcazas con capacidad total para 120 contenedores. Sin embargo, el objetivo a corto plazo es aumentar a cuatro barcazas por viaje y alcanzar los 240 contenedores por salida, reduciendo de manera significativa el tránsito de camiones en las rutas.

IMG 20250730 WA0031 - 55

El valor estratégico del depósito fiscal

Uno de los hitos recientes más importantes para la logística misionera fue la habilitación del depósito fiscal, operativo desde hace aproximadamente un mes. Este recinto aduanero ubicado dentro del Puerto de Posadas permite a los exportadores consolidar su carga sin necesidad de trasladarla fuera de la provincia.

“El depósito fiscal es un recinto aduanero donde se hacen los despachos. El exportador que no puede consolidar en su planta -como ocurre con la mayoría en Misiones- ahora lo hace acá, sin tener que salir a Santo Tomé o a Zárate”, explicó Babiak.

Con esta nueva infraestructura, no solo se abaratan costos logísticos, sino que también se genera mano de obra local, especialmente en el ámbito del comercio exterior. “Hoy los jóvenes de la carrera de despachante de aduana tienen la posibilidad de trabajar acá, sin tener que ir a Buenos Aires”, destacó.

Misiones cubrirá los costos de carga para exportaciones desde el Puerto de Posadas

Además, el funcionamiento del depósito permite que la carga permanezca dentro de la jurisdicción provincial, y que los trámites aduaneros se realicen en territorio misionero. Esto se traduce en mayor eficiencia y oportunidades para empresas locales.

Puerto Posadas 13 - 57

Foro binacional e integración regional

En el marco del foro binacional de la hidrovía, realizado recientemente en la provincia, el Puerto de Posadas volvió a estar en el centro del debate estratégico regional. Allí se evidenció el interés de Paraguay -uno de los países con logística fluvial más eficiente del continente- en integrarse al puerto misionero para mover carga contenerizada.

“Paraguay tiene 11 puertos sobre el Paraná, pero todos son de granel. El único puerto habilitado para contenedores en el tramo superior del Paraná es el de Posadas”, remarcó Babiak.

En ese sentido, el foro fue una instancia clave para fortalecer vínculos logísticos y comerciales con empresas paraguayas, que actualmente mueven entre 70.000 y 130.000 toneladas anuales a través del río Paraná. Parte de esa carga podría, en el futuro próximo, utilizar el puerto de Posadas como salida al mundo.

Además, Babiak subrayó que el Puerto de Posadas es multimodal, lo que le permite operar contenedores, granel, carga general y proyectos especiales. En cambio, el Puerto de Santa Ana -también bajo la administración del ente portuario- está diseñado exclusivamente para carga de granel, y se espera que adquiera mayor relevancia una vez construido el puente internacional de San Javier, que facilitará el ingreso y salida de carga desde Brasil.

Puerto Posadas 49 - 59

Alianzas navieras y nuevos mercados

Otra de las noticias destacadas en el crecimiento del puerto es la incorporación de nuevas líneas marítimas. En 2022, el equipo directivo recorrió las principales navieras del mundo para ofrecer los servicios del puerto. Fue entonces cuando MSC (Mediterranean Shipping Company) se convirtió en la primera en confirmar operaciones regulares desde Posadas.

“MSC fue la primera que dijo: voy a Posadas. En octubre de 2022 tuvo autorización de su casa matriz para operar con nosotros”, relató Babiak.

Actualmente, la incorporación de MERSK, otra de las gigantes del transporte marítimo, amplía aún más las opciones. “Esto no solo genera competencia, sino que abre más destinos. Por ejemplo, el pellet de madera sale completamente a Europa. Con estas líneas, los exportadores pueden elegir a dónde y con quién enviar su carga”, explicó.

Puerto Posadas 44 - 61

Diversificación de productos y reactivación productiva

Entre los productos que ya se exportan desde Posadas se encuentran madera cerrada, pellets de madera y pasta celulósica. También han comenzado a salir desde el puerto aceite de tung, un cultivo que parecía olvidado, pero que mantiene una producción activa en la zona centro de Misiones.

La yerba mate, si bien aún no fue embarcada directamente desde el puerto, sí salió a través del depósito fiscal, lo que marca un camino de integración futura.

Actualmente, la capacidad de bodega se ve colmada. Cada viaje lleva al máximo la carga posible, y la demanda supera la oferta operativa. “Hoy tenemos un exceso de volumen. Por eso estamos planificando ampliar capacidad, sumar barcazas y llegar a transportar hasta 240 contenedores por salida. Es un desafío positivo”, expresó.

En total, cada barcaza tiene capacidad para 60 contenedores. El objetivo es que cada convoy fluvial, que hoy se realiza cada 15 días en un recorrido ida y vuelta hasta Zárate, pueda duplicar su carga sin perder frecuencia.

IMG 20250730 WA0032 - 63

Matías Vilchez: “En Misiones la educación se transforma, innova y piensa en el futuro”

0

Así lo sostuvo el intendente de San Javier, Matías Vilchez, en la inauguración del primer Espacio Maker, lo cual representa un nuevo avance en el camino hacia una ciudad que proyecta su desarrollo a través de políticas públicas sólidas, con eje en la infancia, la adolescencia y la innovación en el sistema educativo.

En un paso más hacia una educación innovadora y centrada en el futuro, Vilchez, encabezó la inauguración del Espacio Maker en la Escuela de Frontera N.º 603. El acto contó con la presencia del candidato a diputado nacional y exgobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, y se enmarcó en una jornada de sensibilización docente bajo el lema “Aprender en clave de futuro: educación disruptiva como cultura escolar transformadora”.

“A pesar de las similitudes, en Misiones la educación ya no es la de antes”, afirmó Vilchez durante la apertura. “Entendimos que es necesario transformar radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos, y eso es el Aula Maker: una forma de enseñar y aprender que integra tecnología, innovación y aprendizaje práctico en un entorno dinámico. Esto es para nuestros niños, ellos son nuestro futuro”, subrayó.

Matías Vilchez encabezó la entrega microcréditos para emprendedores en San Javier

La inauguración de este nuevo espacio no es un hecho aislado, sino el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo, impulsado por la actual gestión municipal que prioriza la educación como eje de desarrollo, junto con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Este proyecto se articula con organismos provinciales y nacionales para llevar a las aulas propuestas pedagógicas que preparen a las nuevas generaciones para los desafíos del presente y del mañana.

El Espacio Maker busca fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas mediante el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo un modelo de educación activa, inclusiva y significativa. Es un paso más hacia la consolidación de una San Javier que apuesta a su futuro con políticas públicas concretas y una mirada puesta en la niñez, la adolescencia y la innovación educativa.

vilchez san javier 2 - 65 vilchez san javier 3 - 67 vilchez san javier 4 - 69 vilchez san javier 5 - 71

La docente y concejal electa Patricia Buckmeyer pidió disculpas tras polémico posteo sobre la dictadura

La docente y concejal electa de Montecarlo por La Libertad Avanza, Patricia Buckmeyer, emitió un pedido de disculpas luego de la polémica generada por un posteo en su cuenta de Facebook en el que hacía referencia a un Ford Falcon verde y su supuesta “utilidad” para “acarrear zurditos llorando”, en alusión directa a prácticas represivas de la última dictadura cívico-militar.

Las declaraciones fueron ampliamente repudiadas por sectores políticos y sociales, entre ellos el presidente del Instituto de Macroeconomía Circular y exdiputado provincial, Roque Gervasoni, quien compartió una captura del post en sus redes sociales.

WhatsApp Image 2025 07 30 at 11.14.48 - 73

El descargo de Buckmeyer

A través de una publicación, Buckmeyer expresó: “Por este medio ofrezco una disculpa a las personas que se sintieron ofendidas por la publicación que realicé en mi red social de Facebook, privada”.

Además, señaló que la captura fue tomada sin su consentimiento "el señor Roque Gervasoni hizo una captura de pantalla y la publicó, violando así mi privacidad e instando a la violencia tanto física, psíquica como laboral”.

En su descargo, la concejal electa aseguró que su publicación no constituía una apología del terrorismo de Estado. “Cabe aclarar que no hago apología del delito de lesa humanidad, sino que se trató de un posteo de humor políticamente incorrecto para con mis seguidores”.

Finalmente, cuestionó el accionar de los medios que reprodujeron el contenido. “Aclaro que ningún medio ni funcionario me pidió permiso para publicar información de mis redes privadas, con lo cual son cómplices, junto con el señor Gervasoni, de violar mi privacidad e instalar el odio y el terrorismo en contra de mi persona”, cerró.

WhatsApp Image 2025 07 30 at 13.56.21 - 75