sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 7399

Pandemia: “Esta semana veremos el impacto epidemiológico de la apertura comercial”, dijo Herrera Ahuad

A dos semanas de haber autorizado la reactivación de la actividad comercial en la Provincia, con la aplicación de las medidas preventivas para evitar el avance del coronavirus, y luego de firmar el decreto que establece la ampliación de tareas en la Administración Pública, el gobernador Oscar Herrera Ahuad ratificó que “esta semana será clave para verificar el impacto epidemiológico de la enfermedad”, que a su paso desbastador va dejando impresionantes cifras de muertos e infectados por el mundo.

“Durante estos días vamos a ver como se presenta la situación en materia sanitaria”, explicó el titular del Poder Ejecutivo provincial, en una entrevista que mantuvo este lunes por la mañana con una radio local.

Herrera Ahuad también aprovechó la oportunidad para confirmar que “desde este martes se permitirá la vuelta de las actividades deportivas de entrenamiento”, pero aclaró que “no correrán con la misma suerte las competencias” y a eso le sumó que solo se permitirán la conformación de grupos mínimos, “de hasta cuatro personas, y cada intendente lo definirá”.

¿Y el transporte público vuelve?

Mientras otras provincias argentinas siguen sumando casos de muertos y contagiados a causa del Covid-19, Misiones hace más de 20 días que no presenta casos positivos y el número de infectados se congeló –al menos por el momento- en 25, de los cuales 24 ya se recuperaron y uno falleció. Eso se legró, según aseguró el propio Gobernador, “gracias a la agilidad a la hora de tomar las decisiones”. Por eso indicó que todavía “el transporte público interurbano, de media y larga distancia no prestará servicio porque primero tenemos que evaluar la situación para pensar en un regreso”.

Caminatas recreativas en Posadas

Este domingo, Herrera Ahuad se sumó a las caminatas recreativas en la costanera capitalina, y también salió a disfrutar de la actividad de esparcimiento que se realizó por segunda vez y hoy tendrá su repetición.

Justamente, a modo de análisis afirmó que “hay dispar cumplimiento de barbijo y distancia”. A esa observación inmediatamente le añadió que “varios comercios de barrio no respetan protocolo", por lo que demostró su preocupación en medio de un escenario sanitario complejo al que Misiones –por ahora- mira de reojo.

FB

Investigación: aun con el frío invernal, el mosquito del dengue sigue existiendo

0

Científicos del Conicet demostraron cómo el insecto se adaptó a las bajas temperaturas. El descacharrado debe continuar durante todo el año.

En la Argentina, y hasta la semana del 8 de mayo, fueron notificados 52.594 casos sospechosos de dengue de los cuales 22.320 resultaron confirmados, sin antecedentes de viaje. Con la circulación de tres serotipos, una alerta regional y detección de circulación viral en 18 provincias del país, este fue el peor año desde el 2016. Los boletines epidemiológicos de los ministerios de Salud de Nación, Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, muestran que tanto Caba como el conurbano bonaerense viven un pico muy agudo del brote.

Especialistas esperan que los casos de personas infectadas por dengue vayan disminuyendo, con la llegada del frío. Sin embargo, las variaciones en la temperatura no implican que el mosquito desaparezca, y es por eso que las tareas de descacharrado y limpieza de recipientes debe hacerse todo el año. Ya lo dice el Ministerio de Salud de la Nación: “Pese a que durante los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa conservan la temperatura de su interior. Solo a muy baja temperatura, los adultos se mueren, pero los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno”.

De hecho, investigaciones llevadas a cabo por científicos argentinos muestran cómo frío y Aedes aegypti (mosquito que, además del dengue, es agente transmisor de otras enfermedades, como zika y chikunguña) pueden llevarse bien. “La mayoría de los estudios sobre los efectos de la baja temperatura en el desarrollo de etapas inmaduras de Aedes aegypti se han realizado a temperaturas constantes en el laboratorio, es decir, en un enfoque poco realista, que puede no reflejar con precisión las condiciones ambientales variables en el campo”, advierten la bióloga Sylvia Fischer y su Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) del Instituto de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en un paper publicado en la revista de la Entomogical Society American.

En ese caso, los investigadores del Conicet evaluaron el efecto de las temperaturas constantes y las bajas temperaturas fluctuantes en la aptitud del mosquito en Buenos Aires. Para eso realizaron tres tratamientos a 12, 14 y 16 grados centígrados como temperaturas constantes, y otros tres a 12, 14, y 16 grados, con un margen de cuatro grados más o menos. Luego, los especialistas analizaron la supervivencia, el tiempo de desarrollo y el tamaño de los Aedes aegypti adultos para cada tratamiento. Lo que hallaron es que “la población de estos mosquitos de la ciudad de Buenos Aires tiene una mayor tolerancia a estas condiciones que las poblaciones de otras regiones geográficas evaluadas en estudios anteriores”.

Pero esto no es todo. El grupo hizo además otra investigación cuyos resultados llamaron la atención porque indican que el frío aleja cada vez menos a los mosquitos transmisores del dengue. “En el caso del Aedes aegypti, la supuesta incapacidad de los huevos para inhibir la eclosión se ha utilizado para explicar la restricción de esta especie a las regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, el rango de este mosquito se expande constantemente hacia regiones templadas”, explican en un paper en el Journal of insect physiology (Revista de fisiología de los insectos). Y es por eso que se propusieron estudiar la capacidad de los aedes de una región templada como la Ciudad de Buenos Aires para entrar en “latencia inducida por fotoperíodo”. Es decir, en una detención del desarrollo en respuesta a condiciones desfavorables en entornos que varían temporalmente.
Descubrimiento

Los huevos de este mosquito son capaces de sobrevivir hasta un año sin agua y también resisten temperaturas bajas, y hasta ahora se creía, además, que los huevos permanecían en estado latente a lo largo de todo el invierno, para eclosionar a partir de la primavera, es decir, cuando la temperatura y la humedad aumentan. Pero el trabajo del Grupo de Mosquitos mostró algo diferente: los Aedes aegypti están capacitados para completar su desarrollo a una temperatura de apenas 12 grados centígrados. Los experimentos de Fischer y su equipo mostraron, en terreno real y fuera del laboratorio, que la eclosión de los huevos del mosquito y el desarrollo del insecto no se detienen.

Durante el período invernal pueden eclosionar más del 45% de los huevos, y una gran parte de las larvas pueden desarrollarse y alcanzar el estado adulto. Ya a fines del año 2016 Fischer, advertía, desde una nota en Nex, publicación de la Facultad de Ciencias Exactas: “La alta eclosión de huevos de Aedes aegypti a lo largo del invierno, así como la elevada supervivencia de las larvas durante los meses de junio, julio y agosto que observamos en nuestros experimentos, sugiere que la población local de estos mosquitos se estaría adaptando a las condiciones invernales de la Ciudad de Buenos Aires. Esto podría tener implicancias para la expansión de esta especie hacia zonas más frías del país”.

El actual brote de dengue en el país y en América Latina y el Caribe ya había sido advertido por los especialistas desde el año pasado. A través de la Plataforma de Información en Salud de Las Américas (Plisa), epidemiólogos y especialistas en enfermedades tropicales habían informado que en el 2019 se habían registrado en las 3.104.180 casos notificados de dengue en las Américas, de los que 1.344.305 fueron confirmados. Un total de 7.893 personas sufrieron dengue grave y 1.523 enfermos murieron.

El invierno no frena al Aedes aegypti, por lo cual es imprescindible descacharrar y descacharrar y descacharrar. Algo así como el testear, testear y testear que pidió allá por el mes de abril el Director Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, en referencia a la pandemia causada por el coronavirus Sars-CoV-2.

EL.

Paraguay pone en marcha la segunda fase de su “cuarentena inteligente”

0

El gobierno publicó el decreto que habilita la nueva fase, que durará tres semanas y en la que podrán reanudarse las obras de construcción privadas y reabrir todos los comercios y las oficinas de empresas, en este caso con turnos escalonados y no más de la mitad del personal habitual en cada momento.

Paraguay ratificó que este lunes pone en vigencia un conjunto de medidas destinadas a flexibilizar las restricciones a la circulación y el trabajo de las personas, que incluye la autorización para que abran todos los comercios, en la segunda fase de lo que denominó “cuarentena inteligente”.

Asimismo, quedan habilitadas los ensayos y las muestras culturales sin público, los entrenamientos individuales de deportistas de alta competencia, el ejercicio físico individual en parques y clubes privados, y bautismos y casamientos -o ritos equivalentes- religiosos con presencia de hasta 10 personas.

También quedan eliminadas las restricciones a la circulación de vehículos según el número final de la patente, aunque sigue vigente la prohibición de desplazarse entre ciudades o departamentos para visitas familiares.

En tanto, seguirá prohibido permanecer en bares, restaurantes, discotecas y patios de comidas de centros comerciales, así como el entrenamiento en gimnasios, las clases en academias de danzas, las competencias deportivas profesionales y amateurs, y la celebración de misas y velatorios, entre otras actividades.

Del mismo modo, continuará rigiendo la obligación de usar tapabocas en todos los espacios abiertos e incluso en aquellos lugares cerrados en los que no pueda mantenerse el distanciamiento recomendado entre personas, según el decreto reseñado por los diarios ABC Color y Última Hora.

El viceministro de Salud, Juan Carlos Portillo, reveló que el gobierno negocia con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) la posibilidad de adelantar a la tercera fase de la “cuarentena inteligente”, que está previsto iniciar el 15 de junio próximo, la autorización para que reabran los comercios gastronómicos.

Esos contactos surgieron luego de que la semana pasada circulara profusamente por redes sociales un video en el que empresarios gastronómicos hicieron un “llamado a la desobediencia, por así decirlo”, admitió Portillo.

Mientras tanto, Paraguay contabilizaba 862 casos confirmados de coronavirus (12 más que ayer), de los cuales 11 personas fallecieron (ninguna en las últimas 24 horas) y 307 se curaron tras haberse infectado (nueve en el último día), informó esta noche el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

T.

Recomiendan continuar con la lactancia materna aunque la madre tenga coronavirus

0

El Ministerio de Salud de la Nación pidió continuar con la lactancia materna aunque la madre tenga un diagnóstico positivo de coronavirus o deba ser internada, ya que no existe evidencia de que el Covid-19 pueda transmitirse al bebé a través de esa vía.

"Hasta el momento no tenemos evidencia de que la leche materna transmita el coronavirus, por lo cual la recomendación de lactancia materna sigue vigente aún en este contexto", dijo Guadalupe Mangialavori, coordinadora del área de nutrición de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, quien participó del reporte diario de la cartera sanitaria sobre la situación del coronavirus en nuestro país.

Por eso, remarcó que "aún aquellas madres que sean casos sospechosos o tengan coronavirus pueden y deben seguir amamantando, con las protecciones necesarias de higiene personal y de barbijos, y no necesitan ser aisladas de sus hijos".

En ese sentido, la especialista pidió que los equipos de salud apoyen a las familias para que las madres continúen con la lactancia, incluso cuando deban ser internadas.

Durante la conferencia, Mangialavori aseguró: "Queremos reforzar tanto para los equipos de salud como para las familias que la lactancia materna sigue siendo la forma óptima de alimentación de los lactantes, no sólo por la capacidad de sus nutricionales sino también porque protege contra enfermedades, enfermedades respiratorias en especial en este contexto".

Y recordó que las recomendaciones son las mismas: de los 0 a los 6 meses, los lactantes sólo necesitan leche materna.

"No necesitan alimento, no necesitan agua, y no necesitan otro tipo de leche", señaló Mangialavori, al tiempo que aconsejó continuar con la lactancia hasta los dos años del niño, acompañada por alimentos acordes a su edad.

Efecto cuarentena: el consumo en abril cayó 22%

0

Abril fue el primer mes en el cual las medidas de emergencia sanitaria impactaron de principio a fin y, a raíz de ello, el consumo se vino a pique: cayó un 22,4% en la comparación con el mismo período pero de 2019. Esto surge de un relevamiento del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala, según el cual, la serie sin estacionalidad arrojó una caída de 4,8% mensual y acumula así una baja de 21% en el primer cuatrimestre del año.

 

El informe del ITE destaca también que la venta de autos nacionales cayó un -79,1% anual. “Asimismo, de acuerdo a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas se contrajeron un 57%, con bajas en todos los rubros. Por otro lado, el IVA Neto bajó un 14,2%, en un contexto donde la recaudación tributaria creció significativamente por debajo de la inflación. Las importaciones habrían registrado una baja cercana al 8,6% respecto del mismo mes de 2019. Finalmente, el crédito real en pesos continuó mejorando respecto de los meses previos, aunque cayó un 7%”, señala el documento.

 

Por último, el informe adelanta que, de cara a los próximos meses, es esperable que el consumo continúe mostrando una importante retraída respecto de 2019. La flexibilización de la cuarentena en ciertas provincias y municipios sin casos de Covid-19 podría, sin embargo, atenuar la baja, según ITE.

 

Días atrás, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC había arrojado una contracción del 11,5% interanual en marzo. A raíz de ello, Ámbito Financiero preguntó a una serie de consultores qué esperaban para abril y la mayoría de ellos señaló que la caída que en actividad va a superar el 20%. Claramente, el recorrido del consumo no escapa a la crisis de la economía en general.

 

“La apuesta del Gobierno es que el consumo, en muchos casos financiado con ingresos públicos, sea el sostén de la demanda. Aun así, proyectamos que el consumo privado se verá afectado, cayendo más de 15% en el segundo trimestre”, proyectó recientemente la consultora LCG. El propio Presidente es consciente de esta problemática. En su último discurso, Alberto Fernández admitió: “Tenemos un problema en la economía que es la retracción de la gente y el no consumo”.

 

Ahora bien, ¿cuáles son los rubros más afectados? “Los segmentos de consumo durable son los más perjudicados. Vemos caídas fuertes en autos, motos, electrodomésticos, muebles y decoración. También en juguetería e indumentaria y en gastronomía, que está paralizada”, señaló el director de la consultora Invecq, Esteban Domecq.

 

En tanto, según el informe de ventas minoristas de CAME correspondiente a abril, se puede encontrar un declive de 78,3% anual el electrodomésticos y artículos electrónicos y un 77,4% en ropa y artículos deportivos. En tanto, en lo que refiere a neumáticos y repuestos la baja es del 63,1% y en librerías y jugueterías del 67,6%.

 

Por el momento, alimentos y bebidas es el grupo que se mantiene más a flote dentro de los que es el derrumbe generalizado, principalmente por el stockeo que se observó al poco tiempo de que fuera decretado el aislamiento.

 

Fuente: Ámbito

La CAME advirtió que el riesgo ahora "no son los despidos sino el cierre de las pymes"

0

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" provocó un "escenario económico extremadamente complejo" por el que "el riesgo no son los despidos sino el cierre de las pymes".

 

"Con caídas de ventas de hasta el 80% para aquellas empresas que no pudieron trabajar o producir normalmente, se le suma ahora la preocupación por el pago del sueldo anual complementario", sostuvo.

 

"La única manera de sortear esta crisis es asegurando la supervivencia de las empresas y esto solo se puede lograr con una política de sostenimiento financiero a tasa cero", solicitó la entidad.

 

El presidente de la CAME Gerardo Díaz Beltrán no dio vueltas al plantear: "El riesgo no son los despidos sino el cierre de empresas. Si no tenemos dinero para funcionar, menos para pagar indemnizaciones".

 

"Necesitamos un rescate financiero que permita la supervivencia de las pymes, que movilizan el 70% del empleo privado, sin pagar intereses que superen la rentabilidad de las empresas", insistió.

 

En ese contexto, la CAME propuso que el Estado cubra el 100% de los salarios para pymes de hasta 40 empleados al considerar que el peso de la masa salarial en una pequeña empresa representa en promedio el 37,7% de la estructura de costos.

 

Fuente: TN

Agredió y amenazó de muerte a su ex pareja en Posadas: terminó preso

La detención ocurrió en la comisaría seccional 13ra, cuando Jorge C. de 44 años, se presentó. Este tenía pedido de captura por agredir y amenazar a su ex pareja de 45 años.

El hecho se conoció a raíz de la denuncia de la víctima, quien relató que Jorge, luego de una charla se torno muy agresivo y la amenazó de muerte. Temiendo por su vida, decidió acudir a sede policial.

El hombre fue alojado y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción N°1 de Posadas. En tanto, la víctima solicitó medidas cautelares y fue asistida por un gabinete de profesionales interdisciplinario de la Policía.

Ante casos de Violencia Familiar y de Género, llame gratuitamente a las líneas 137 ó 911.

Desde las 10, Educación realizará un acto virtual para conmemorar el 25 de Mayo

0

Este lunes, a las 10, se realizará el acto escolar por el 25 de Mayo a través de la página oficial y redes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones. El mismo reúne las voluntades de cientos de estudiantes y docentes misioneros que se unieron, desde cada rincón de la provincia, a través de videos realizados con sus celulares; para estar juntos en la conmemoración de la conformación del Estado Argentino.

El acto tendrá tres partes:

-Himno Nacional Argentino cantado por trabajadores misioneros (realizado por la secretaría de Estado de Cultura)

-Las palabras del ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff

-Las producciones audiovisuales de diferentes escuelas de la provincia, a partir de la idea original de la docente Raquel Rodriguez de Olivera de la Escuela 11 de Santa Ana.

Se podrá tomar la señal a través de: https://viloud.tv/channel/654ed2eee3ee58bd422aa905f998d7fa
Y ver a través de: https://edu.misiones.gob.ar/

Facebook: Ministerio de Educación Misiones

Youtube:  Prensa Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología Misiones

Posadas: capturaron en pleno partido de fútbol a un prófugo de la Justicia

0

Este domingo, en la chacra 112, la Policía de Misiones detuvo a Leonardo D.S. de 22 años alias "Pelesiño" sobre quien recaía un pedido de captura por dos causas de lesiones graves. Fue sorprendido junto a un grupo de personas que incumplían la cuarentena y jugaban al fútbol en una cancha de la zona mencionada.

El procedimiento fue a las 16:30, en la cancha barrial situada en calles Luchessi y 111. Cuando los efectivos del Comando Radioeléctrico Oeste llegaron al lugar e identificaron a los infractores, constataron que entre éstos estaba "Peleziño", prófugo por dos causas del pasado 16 de mayo cuando se vio involucrado en un hecho de agresión a dos hombres.

En un momento determinado, el joven con pedido de captura salió a correr e intentó ocultarse en el interior de una casa cuyos dueños autorizaron a los efectivos a ingresar en busca del revoltoso. Posteriormente, Leonardo D.S. fue aprehendido y cuando iban a subirlo al móvil policial, tanto sus compañeros de fútbol como otros vecinos entorpecieron el procedimiento para evitar el arresto.

Ante la compleja situación, varias dependencias de la Unidad Regional I reforzaron la intervención. En medio de esto, los agresores arrojaron botellas, piedras y palos contra los uniformados uno de los cuales tuvo que efectuar disparos de estruendos  para disuadir a los atacantes que finalmente desistieron de su hostil actitud.

Finalmente, "Pelesiño" fue trasladado a sede policial en medio de una estricta custodia. Cabe resaltar que no hubo heridos.

Covid-19: 723 dieron positivo en las últimas 24 horas en Argentina y ya son 452 los fallecidos

0

Siete personas murieron y 723 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, nuevo récord de infectados, con lo que ascienden a 452 los fallecidos y a 12.076 los positivos, informó el Ministerio de Salud de la Nación.

Siete personas murieron y 723 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, nuevo récord de infectados, con lo que ascienden a 452 los fallecidos y a 12.076 los positivos, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación.

La cartera sanitaria señaló en su reporte vespertino que murieron tres hombres, dos residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 96 y 89 años; uno de 54, residente en la provincia de Buenos Aires; y una mujer, de 88 años, residente en la provincia de Chaco.

El parte matutino indicó que fallecieron tres hombres, uno de 92 años, residente en la provincia de Buenos Aires; uno de 54, residente en la Ciudad de Buenos Aires y otro de 66 años, residente en la provincia de Chaco.

Del total de los casos confirmados este domingo, 955 (7,9%) son importados, 5.302 (43,9%) contactos estrechos de casos confirmados, 3.766 (31,2%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

De los diagnosticados con la Covid-19, se registraron en la provincia de Buenos Aires 196 casos, en la Ciudad de Buenos Aires 494, en Chaco 20, en Córdoba 6, en Neuquén 1, en Río Negro 5 y en Santa Fe 2.

En tanto, no se notificaron infectados en Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, y Tucumán.

El número total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 4.060 casos, la Ciudad de Buenos Aires 5.500, Chaco 748, Chubut 4, Córdoba 456, Corrientes 78, Entre Ríos 29, Jujuy 5, La Pampa 5, La Rioja 63, Mendoza 90, Misiones 25, Neuquén 115, Río Negro 352, Salta 7, San Juan 4, San Luis 11, Santa Cruz 49, Santa Fe 260, Santiago del Estero 22, Tierra del Fuego 148, y Tucumán 42.

Catamarca y Formosa continúan sin registrar contagiados con coronavirus.

El Ministerio aclaró que un caso confirmado en Tucumán fue reclasificado a la Ciudad de Buenos Aires.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos existentes en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

En tanto, el presidente Alberto Fernández pidió a los argentinos que "no aflojen" en sostener los cuidados necesarios para evitar contagios y el avance del coronavirus, y advirtió que "queda mucho por delante" en el marco de la pandemia.

"Logramos, en un tiempo difícil de la Argentina, unirnos para cuidar la salud de todos. Pero queda mucho por delante. Les pido que no aflojen", escribió el Presidente en su cuenta de la red social Twitter, luego de anunciar la extensión hasta el 7 de junio del aislamiento social y obligatorio y atender las necesidades en los barrios populares de los grandes centros urbanos, que, en el caso del AMBA, concentran casi la totalidad de los casos de coronavirus del país.

T.