viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 7407

De salvar soldados en Malvinas a luchar contra la pandemia: las enfermeras argentinas que le ganan al olvido

0

Alicia Reynoso y Mónica Rodríguez, ambas de 65 años, participaron del conflicto bélico en 1982 entre el país sudamericano y Gran Bretaña como personal sanitario. Hoy, al borde de su retiro, continúan con su profesión en medio de la propagación del coronavirus.

La enfermera Alicia Reynoso no se sentía realmente preocupada, pero esa fue la primera palabra que llegó a su mente. El director del hospital donde trabajaba había llamado a su casa. Fue breve: "Sos paciente de riesgo, quédate ahí y no salgas", le ordenó a mediados de marzo, tras el decreto del Gobierno de Argentina que dictaminaba el aislamiento social obligatorio ante la propagación del coronavirus.

Tenía 27 años cuando en 1982 fue convocada para asistir a los soldados heridos en la Guerra de Malvinas, el conflicto bélico en el que el país sudamericano se enfrentó a Inglaterra, luego de intentar recuperar un conjunto de islas asentadas en la Patagonia. 49 años el día que arribó como personal médico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a Haití, en medio de una intervención militar sangrienta. Pero hoy, a sus 65 años, cuando debería estar jubilándose, y en medio de una pandemia contra un enemigo invisible, Alicia Reynoso se niega a permanecer con los brazos cruzados.

"Las pandemias las había estudiado solo en libros", dice, en diálogo con RT, desde su casa en la provincia de Entre Ríos, en el norte argentino. La enfermera, en estos días, continúa con su trabajo habitual dentro del hospital de la Fuerza Aérea de su localidad, Paraná, y además participa en campañas de prevención contra el virus, vacunando adultos mayores contra la gripe en zonas rurales. "Soy consciente de mi edad, pero yo quería estar. ¿Cómo iba a quedarme en mi casa en un momento así?", señala, luego de haber recibido una segunda llamada por parte de su superior preguntándole si quería regresar.

Las mujeres de la guerra

En 1982, Reynoso y otras 13 enfermeras fueron llamadas a participar en el Conflicto del Atlántico Sur, como se conoce a la guerra en la que Argentina fue derrotada con un saldo de 649 soldados muertos, luego de invadir el territorio inglés de las Islas Malvinas. Desde un centro hospitalario desmontable en la provincia de Chubut, al sur del país sudamericano y próximo al archipiélago, las jóvenes mujeres tenían un importante deber: asistir a los combatientes heridos que arribaban del devastador campo de batalla.

El 21 de mayo de aquel año trágico, el piloto de las Fuerzas Armadas británicas, Jeff Glover, tenía una misión habitual en Malvinas: bombardear la posición argentina en Port Howard, la zona este de las Islas. Ese día, el soldado se subió a su nave como quien realiza una tarea habitual: sin titubeos, ni improvisaciones. Glover despegó en su avión y se perdió en un cielo limpio.

enfermeras - 1

Sin embargo, cuando la nave sobrevolaba el punto de ataque, se topó con un impedimento: asentamientos civiles se encontraban próximos a la zona de los argentinos y cobrar la vida de personas inocentes no era una opción. El soldado realizó una segunda maniobra, pero esta vez a una altura menor que lo ayudara a divisar otros objetivos. En ese momento escuchó la primera explosión: las llamas consumían la parte trasera de su avión. Al instante, otras dos. Jeff Glover miró las tierras áridas del continente sudamericano extenderse ante sus ojos, mientras caía en picada. En ese momento, decidió eyectarse de su asiento y comprendió que su misión, finalmente, estaba arruinada.

Lo primero que reconoció fueron sus uniformes, diferentes a los de la corona británica, que se acercaban con cautela. No recordaba su caída, tampoco en qué ubicación estaba. Lo único que Glover entendía era que estaba por convertirse en prisionero de guerra de las tropas enemigas.

"Lo trasladamos de inmediato a traumatología. Me acuerdo de que había una canchita de fútbol cerca de nuestra base y, a uno de los costados, había un palo con una bandera pequeña. La cortamos y se la atamos en el brazo hasta que luego lo enyesaron", rememora la trabajadora sanitaria.

"La guerra del 82 y la pandemia tienen algo en común", sostiene Reynoso. "La solidaridad. En Malvinas la gente se presentaba voluntariamente a querer ayudar con cualquier cosa y hoy pasa lo mismo", destaca. Sin embargo, la lucha de las enfermeras no terminó con la finalización del conflicto bélico. Su rol en la guerra había sido invisibilizado por las propias Fuerzas Armadas, al no reconocer su labor. Fue recién en el año 2013, tras arduos reclamos a las autoridades militares, que las mujeres fueron invitadas a desfilar como veteranas de guerra en actos conmemorativos.

"Nos quisieron esconder y acá estamos, poniendo el cuerpo de nuevo", dice Alicia. El reconocimiento hacia el resto de los trabajadores de la salud en medio de la expansión del mortífero virus también es un reclamo de la veterana de guerra. "Los técnicos radiólogos, nadie los nombra a ellos, ¿por qué? Hay que terminar con los individualismos".

Lejos de pensar en sus días de retiro, y con un documental a estrenar sobre la historia de las 14 enfermeras, Alicia agradece poder participar en la campaña de prevención para mayores. "Hay abuelos que no se pueden acercar a nosotros, pero yo me voy hasta sus casas". También confiesa que le gustaría estar ayudando en Buenos Aires, el distrito con más contagios del país.

Allí, la reciente muerte por coronavirus de Ramona Medina, una militante social que reclamaba ante el Estado la falta de agua en su barrio, la villa 31 ─uno de los asentamientos informales más extensos y con más casos de la ciudad─, la entristeció. "No tiene que ser en vano", dice y se pregunta: "¿Cuántas Ramonas más queremos muertas?".

Si Reynoso pudiera enviarle un mensaje a las enfermeras jóvenes que comenzaron a trabajar por primera vez durante la pandemia ─así como a ella le tocó estrenar su profesión con una guerra─, le diría dos cosas. "No van a ganar dinero con esto", la primera. "Pero tendrán algo impagable", advierte. "Y es cuando el paciente te toma de la mano, te mira a los ojos y te dice 'gracias por estar'".

"Le digo a las enfermeras que se empoderen"

Mónica Rodríguez guarda solamente dos recuerdos de su paso por la Guerra de Malvinas como enfermera a sus 26 años. El primero es cuando las autoridades militares le explicaron que, en caso de una alerta roja ─un bombardeo sorpresivo de los británicos a la posición argentina en Chubut─, las mujeres no podían ingresar al refugio antibombas de los soldados y, en cambio, debían protegerse en otro cercano. "Era más chico y muy incómodo, casi no entrábamos", recuerda la enfermera. "El machismo de la época", agrega, ofuscada.

El otro era el ruido escandaloso de los aviones Hércules 630 acercándose a la base en la madrugada, lo que significaba una sola cosa: combatientes que atender. "Ni bien escuchábamos los motores entre las nubes, ya nos íbamos preparando", cuenta. Hoy, con 65 años, y al borde del retiro, Rodríguez es la subdirectora de logística del Hospital Aeronáutico Central de Buenos Aires ─cargo ocupado por una mujer por primera vez─, y además preside la dirección de la escuela de enfermería en el nosocomio.

enfermeras3 - 3

"Desde que comenzaron los primeros casos en Europa que nos informarnos sobre la pandemia en el hospital. Hoy tenemos pacientes con covid-19 y funcionamos a la perfección", describe la veterana de Malvinas. Respecto a la relación de la guerra con el contexto actual, Mónica coincide con la apreciación de su colega: "Noto en la gente el mismo fervor que en aquel entonces por ayudar al otro. Esas ganas de quedarse más tiempo que el habitual y ser más considerados".

Los recuerdos del conflicto bélico, advierte Rodríguez, no la persiguen hoy. Sin embargo, reconoce que ellas mismas (las enfermeras que participaron) entraron en "la vorágine del olvido". "Hasta mis amigas desconocían que yo era veterana de guerra. Si no fuera por Alicia, que se animó a hablar y pelear por nosotras, creo que la mayoría no se hubiera enterado de que fuimos también", señala.

Sus funciones por estos días en el hospital son varias: desde asegurarse de que los pacientes estén en condiciones adecuadas, hasta el estado de las habitaciones. "También me ocupo de que al personal médico no le falte ningún elemento y dictamos los cursos que correspondan para el resto de los empleados del hospital", precisa la 'enfermera de Malvinas'.

De todos los consejos que les da a sus estudiantes en la escuela de enfermería, Mónica destaca uno muy importante: "Siempre les digo que se empoderen. Somos muy valiosas, no hay que minimizar nuestra labor. Más en un momento donde la sociedad nos necesita”, remarca.

Fuente: RT.

Coronavirus: consejos sobre cómo tomar mate en tiempos de pandemia

0

Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate dieron una serie de recomendaciones para mantener las medidas sanitarias y evitar posibles contagios.

En el marco de la pandemia de coronavirus, el Instituto Nacional de la Yerba Mate lanzó la campaña "Tomá mate, tomá precauciones", dirigida al consumidor para consumir esta infusión en épocas de cuarentena, mantener las medidas de higiene y evitar la propagación de contagios.

Dentro de las recomendaciones se indica:

-Tomar mate de manera individual

-Higienizar la bombilla luego de su uso

-Lavar los utensilios para el mate siempre con agua y detergente

-Limpiar el paquete de yerba al momento de manipularlo

-Colocar la yerba en recipientes herméticos y de fácil limpieza

Modo de limpieza según cada tipo de mate:

Mate de calabaza: Higienizar con agua caliente y secar con un papel de cocina o repasador para evitar el crecimiento de hongos.

Mate de vidrio cerámica, metal o silicona: lavar con abundante agua potable.

¿Cómo limpiar la bombilla del mate?

Además de higienizarse luego de cada uso, al menos una vez al mes se debe realizar una limpieza más profunda sumergiéndola en agua hirviendo y dos cucharadas de bicarbonato de sodio durante 25 minutos.

Otra manera de desinfección es sumergir en agua caliente (80°C) por un minuto o con lavandina (una cucharada sopera por 5 litros de agua) por cinco minutos.

Además, aconsejan utilizar cepillos limpiavasos para eliminar restos sólidos dentro del termo y señala que los forrados en materiales porosos dificultan la limpieza y desinfección, o pueden deteriorarse en estos procesos.

El Instituto indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió limpiar el paquete de yerba con alcohol al 70% (diluido con 30% de agua) o lavandina diluida y, en caso de que sea de un material que no se puede mojar, lavarse bien las manos antes de abrir el producto.

YouTube ahora te avisa que dejes de ver videos y vayas a dormir

0

Cada usuario podrá programar la hora en la que desea que aparezca el recordatorio. Una vez que la alarma suene, se podrá posponer por 10 minutos o descartarlo.

La plataforma de streaming YouTube estrena una nueva herramienta que brinda la posibilidad de programar recordatarios con la hora conveniente para dejar de ver videos y conciliar el sueño.

La nueva función, como todas las novedades, ya está disponible para un grupo de usuario y con el tiempo estará integrado en todo el mundo, tanto en la versión Web como en la aplicación.

Para programar la hora del recordatorio, hay que ingresar a la plataforma de YouTube y acceder a los ajustes de cuenta. Allí hay que buscar la opción "tiempo de visualización" y marcar "recibir recordatorio de la hora de dormir".

Al activar la opción ya se podrá elegir la hora en la que cada usuario quiere ser notificado de que ya es momento de cerrar el sitio e ir a la cama.

Una vez que la alarma suene, se podrá posponer el recordatorio 10 minutos o descartarlo.

Cada usuario también podrá escoger si prefiere que el recordatorio interrumpa un video que está en reproducción o aparezca una vez que el mismo concluya.ç

AF.

Covid-19: aumentan la depresión y la ansiedad por el aislamiento social

0

La depresión y la ansiedad se han incrementado, en especial entre los jóvenes, con motivo del aislamiento social y obligatorio dispuesto para enfrentar la pandemia de coronavirus, según un relevamiento sobre el impacto emocional de la cuarentena realizado por investigadores y becarios bonaerenses.

Se trata de un estudio de investigadores y becarios del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (Ipsibat), centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas -que depende del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación tecnológica de la provincia de Buenos Aires- quienes elaboraron un proyecto de investigación basado en una encuesta virtual que ya suma más de 25.000 respuestas.

El objetivo es estudiar el impacto emocional en las personas a partir del estado de "aislamiento social, preventivo y obligatorio", que rige en la Argentina motivado por la pandemia de la Covid-19.

Hasta ahora, el estudio implicó la realización de mediciones en tres momentos distintos. El primero a los dos días de iniciado el aislamiento, el segundo a los 14 de la primera medición y el tercero 32 días después.

"Lo que notamos es un crecimiento en la depresión en toda la muestra, algo que veíamos como una tendencia leve al comienzo, y que en la última medición se ha vuelto más acentuado. Sin embargo, este incremento es más marcado entre jóvenes de entre 18 a 25 años", precisó Fernando Poo, investigador adjunto del Conicet y miembro del equipo que lleva adelante el proyecto.

Por otra parte, detalló que "los valores promedio de ansiedad, que tendían a bajar a los quince días de iniciada la cuarentena, subieron en la última evaluación en todas las franjas etarias".

"El ´afecto negativo´, que refleja el estrés subjetivo y experiencias de displacer, enojo y nerviosismo, también sube en todos los grupos etarios, menos en los mayores de 60 años", precisó Poo.

Para el investigador "el aumento de la edad parece funcionar como un factor protector ante el impacto emocional del aislamiento"

Este estudio figura como uno de los aportes de centros asociados de la Comisión de Investigaciones Científicas, en el marco de un relevamiento de centros efectuado por este organismo bonaerense, que depende del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.

Para los integrantes del Ipsibat, conocer y comprender las experiencias de las personas en cuarentena obligatoria es una herramienta central para maximizar el control de la propagación de la enfermedad, así como para minimizar los efectos adversos que puede tener sobre las personas, las familias y las comunidades afectadas.

Para realizar la investigación, los miembros del equipo dividieron el trabajo en tres fases: 17.224 personas respondieron a la primera encuesta a dos días del comienzo de la cuarentena obligatoria, 6.640 (de ese total) volvieron a contestarla, tras 14 días de efectuarse la medida, y 5.988 en la tercera.

Los participantes fueron clasificados por edades en cuatro grupos (de 18 a 25, de 26 a 40, de 41 a 60 y mayores de 60 años); y, aunque participó gente de otros países como España, Uruguay, Colombia, Brasil, México y Alemania, la inmensa mayoría contestó desde Argentina. Los resultados del informe se basan en la muestra de nuestro país.

En ese primer estudio, a mediados de abril último, aproximadamente el 80% de los encuestados no presentaba sintomatología depresiva; siendo ya los más afectados los jóvenes de 18 a 25 años.

En ese primer momento de la cuarentena, los investigadores destacaban que no era un problema de depresión lo que experimentaban las personas sino "transformaciones vinculadas principalmente con el comportamiento, como el sueño, la alimentación, y los cambios en su rutina habitual".

Ahora, el relevamiento realizado a los 50 días de aislamiento, indica que el impacto emocional del mismo "es mayor. La depresión, la ansiedad y el afecto negativo aumentaron de forma significativa y con mayor magnitud".

F: Télam.

Coronavirus en el país: confirman tres nuevas muertes y las víctimas ascienden a 419

0

Se registraron tres nuevas muertes por coronavirus en la Argentina y la cantidad de víctimas asciende a 419, según informó este viernes el Ministerio de Salud de la Nación.

 

Se trata de tres mujeres de 79, 80 y 83 años que vivían en la ciudad de Buenos Aires.

 

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia alcanza los 9931, de los que 6450 cursan la infección. De los 648 nuevos positivos que se registraron el jueves, 379 pertenecen a la Ciudad, mientras que 213 a la provincia de Buenos Aires.

 

A su vez la cartera de Salud informó que 3062 personas que tenían COVID-19 lograron recuperarse.

 

Respecto a los confirmados, 947 (9,5%) son importados; 4.334 (43,6%) pertenecen a contactos estrechos de positivos; 3.154 (31,8%) corresponden a circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

 

Hasta este viernes fueron realizadas 4589 nuevas muestras y desde el inicio del brote se aplicaron 121.278 pruebas diagnósticas, lo que equivale a 2672 muestras por millón de habitantes.

 

El número de casos descartados hasta el jueves fue de 91.398 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).

Fuente: TN

El lunes la recolección de residuos será normal en Posadas

Desde la Municipalidad de Posadas informaron que el lunes la recolección de residuos se desarrollará normalmente.

Por otra parte, y con el fin de evitar la acumulación de basura, se recomienda a los vecinos tomar absoluta responsabilidad dejando las bolsas de residuos en los lugares correspondientes y evitando colocarlas en los boulevares.

Media sanción a la Educación a Distancia: "Es una herramienta para generar un mejor futuro", dijo Morales

0

La iniciativa –que tuvo media sanción en Diputados este jueves- modifica el artículo 109 de la Ley nacional de Educación de manera tal de habilitar la modalidad de enseñanza a distancia en todos los niveles, aunque con carácter excepcional en casos de pandemia, catástrofes u otras razones de fuerza mayor. Fuerte discurso de la diputada por Misiones, Flavia Morales.

“Reconozco el esfuerzo enorme que están haciendo los docentes del país, pero nadie habla de la preocupación de los alumnos, niños y jóvenes. Esta crisis nos interpeló a todos. Considero que tratar este artículo –de manera tardía-, porque esto ya está sucediendo, lo veo como una puerta que se abre para volver hablar de educación”, señaló.

Cabe recordar que la norma vigente solo permite sostener estudios a distancia a los mayores de 18 años, y a los alumnos rurales del ciclo orientado del secundario, que no pueden concurrir a la escuela por vivir en aislamiento.

La nueva iniciativa contempla, además de los casos mencionados, la alternativa de la educación a distancia cuando sea inviable la presencia en las aulas. Esto quiere decir: epidemias, pandemias, catástrofes y razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia. Allí será permitido “transitoriamente” la continuidad remota en los niveles obligatorios.

“Lo celebro enormemente, porque si queremos definir qué modelo económico seguir, debemos definir qué sistema educativo buscamos. Ambos se conectan”, recalcó Morales.

“De ahora en más, nos guste o no, todo cambiará y tenemos que entender que la educación no tiene color partidario y no es que los pibes no quieren ir a la escuela, son los pibes sin oportunidades”, manifestó.

“Hoy el currículum voló por los aires y nos interpeló a todos sobre qué vamos a enseñar en la escuela, que es lo importante o no y también a callar nuestros egos personales y dejar de generar contenido desde el Congreso, porque no tenemos las competencias para hacerlo”, añadió Morales.

diputada1 - 5

Habilitarán más bancos para el pago a jubilados en el país

Con el objetivo de ampliar la cantidad de sucursales y mejorar la distribución geográfica, el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) determinó este jueves que las entidades financieras deberán abrir las cuentas para el pago de prestaciones de la seguridad social a solo pedido de los diferentes entes pagadores de cada jurisdicción.

La actual Ley de Entidades Financieras estipula que los bancos deben responder a las peticiones del Poder Ejecutivo. De este modo, la ANSES tendrá la potestad de definir en qué bancos y en qué sucursales cobrarán los jubilados y pensionados.

La medida busca agilizar el cobro de los beneficiarios y facilitar los trámites, en un contexto en el cual se deben evitar aglomeraciones producto de la pandemia, que afecta con mayor énfasis a los jubilados.

Por otra parte, el Directorio también habilitó a los bancos públicos y privados a invertir su liquidez en Obligaciones Negociables (ON) de empresas de buena calificación, de modo que sean elegibles para establecer como vías alternativas a las operaciones de pases activos, informó la autoridad monetaria.

Hasta el momento, esa lista de activos elegibles como colaterales incluía a los títulos del BCRA y a títulos del Tesoro Nacional. Esta decisión fue anticipada por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, durante el encuentro que mantuvo el jueves 7 de mayo con el titular de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo. De esta manera, la medida le brinda mayor atractivo a las ON que emitieron o emitan las empresas que buscan financiamiento en el mercado interno.

Otro de los mecanismos de financiamiento sobre el que está trabajando el Central es la "Factura Conformada", un instrumento de crédito para descontar en entidades financieras o el mercado de capitales.

"Estos instrumentos junto con el fortalecimiento del Fogar, se combinan con el crédito a tasa cero para monotributistas y autónomos, el programa de Asistencia de Emergencia Trabajo y Producción (ATP) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)", destacaron desde la autoridad monetaria.

(Fuente: Ámbito)

Preparan plan de "estímulo" para impulsar las ventas de automóviles en Argentina

El presidente & CEO de Volkswagen Group Argentina, Thomas Owsianski, consideró "absolutamente necesario un plan de estímulo" para el sector automotriz que permita salir de la actual coyuntura de producción y ventas a través de "una inyección de actividad que resultará en ganancia para todos".

La iniciativa de un nuevo plan que propicie las ventas llega en un momento en el que las fábricas están tocando pisos históricos en cuanto a producción y ventas.

Ante la consulta sobre la necesidad de contar con medidas oficiales para impulsar a la industria automotriz que viene de dos años de caída de producción y ventas, Owsianski se manifestó a favor de alcanzar "un plan de estímulo" que involucre a toda la industria y el gobierno "como tienen casi todos los países" que cuentan con esta industria.

"Trabajamos junto con Adefa (la Asociacion de Fábrica de Automotores y Acara (Asociación de Concesionarios de Automotores) para discutir con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y su equipo un plan de estimulo que es absolutamente necesario en este momento", afirmó el CEO, tras los cual señaló que en "algunas semanas" se podrán conocer los detalles.

En ese mismo sentido, Owsianski entendió que "la salida de la cuarentena es difícil para las personas, pero mas difícil para los mercados porque tienen que comenzar de cero", lo que hace necesario "una inyección de actividad mediante medidas que funcionan y que al final también reporta ganancias par el gobierno, porque todos ganan".

Expectativa por la deuda

Durante una rueda de prensa por videoconferencia, Owsianski se refirió también a la negociación que el país tiene en marcha con sus acreedores externos, cuya resolución va a tener "un impacto significativo par el mercado, para bien o para mal" que ayudará a definir la estrategia futura.

"No es que va a haber una repercusión directa en la empresa, sino en el mercado. Según cómo evolucione la negociación sabremos cómo sigue el mercado en el cual hemos tenido una participación muy buena en los últimos 16 años, recién entonces podremos hacer números", afirmó el ejecutivo, quien estuvo acompañado por Ángeles Stelzer, directora de Asuntos Corporativos de la marca.

Volkswagen retomó el lunes su actividad productiva en la planta de la localidad bonaerense de General Pacheco con un turno de producción de 6 horas y 110 unidades por día, volumen que "se irá ajustando de acuerdo a la evolución del mercado local y de los destinos de exportación", en particular Brasil.

(Fuente: Iprofesional)

Personal de salud y seguridad no pagará Impuesto a las Ganancias

El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto para eximir del Impuesto a las Ganancias a trabajadores de la salud y de seguridad, entre otros, que combaten la pandemia de coronavirus se computará sobre las horas extras y las guardias y regirá hasta el 30 de septiembre, aunque podrá prorrogarse mientras dure la emergencia sanitaria.

Los beneficiarios serán profesionales, técnicos, auxiliares (incluidos los de gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de los sistemas de salud pública y privada, así como el personal de las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad, la actividad migratoria y la actividad aduanera.

También fueron incluidos en la norma los recolectores de residuos domiciliarios y de residuos patogénicos y los bomberos.

La exención del impuesto a las Ganancias se computará a las remuneraciones de guardias obligatorias, horas extras y otros adicionales liquidados en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

La nueva ley dispone otorgar una pensión graciable y vitalicia a los familiares de los empleados fallecidos en esas tareas.

De acuerdo a la iniciativa cobrarán esa pensión los cónyuges o convivientes, en el marco de una unión convivencial, y los hijos solteros hasta los 21 años.

La suma será equivalente al doble del haber mínimo jubilatorio, a la que se le aplicarán los aumentos de movilidad correspondientes a los otorgados a las jubilaciones ordinarias.

Por otra parte, en línea con la intención de flexibilizar la presión impositiva, esta semana AFIP anunció una prórroga por más de 40 días en los plazos para que las personas humanas presenten sus declaraciones juradas y paguen los saldos correspondientes al Impuesto a las Ganancias, Impuesto a los Bienes Personales y el Impuesto Cedular.

El Senado aprobó las primeras tres leyes a distancia

El Senado sancionó  por unanimidad las primeras tres leyes a distancia de la historia parlamentaria del país, con beneficios tributarios y de protección para los trabajadores esenciales que cumplen tareas en el combate del coronavirus, en la segunda sesión virtual desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

De los tres proyectos sancionados, la norma que exime de pagar ganancias al personal de la salud y de seguridad que efectúe guardias u horas extras mientras dure la pandemia fue la única que generó reparos de la oposición por considerar que la medida "se quedaba a medio camino".

Un total de 71 senadores votaron en forma electrónica a favor de la exención de ganancias y de la creación de un programa que dispone un protocolo de protección para el personal de salud y un convenio con la Cruz Roja que regulariza la situación jurídica de ese organismo en el país.

La sesión de carácter remoto transcurrió esta vez sin ningún tipo de inconveniente técnico y se extendió durante cinco horas y media conducida por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se alternó en el debate con la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma.

Volvió el debate por la herencia económica

Los mayores contrapuntos durante el debate virtual se suscitaron entre senadores del oficialismo y de la oposición en torno a las responsabilidades sobre la situación económica en que el gobierno del Frente de Todos recibió al país en diciembre de 2015.

En el inicio de la sesión, la vicepresidenta aludió al altercado que mantuvieron durante la semana el senador del FdT Carlos Caserio y su par radical Martín Lousteau e ironizó con el episodio al señalar que si bien pensó que podía "volar un micrófono" la situación sirvió para demostrar que la virtualidad no ponía en riesgo la calidad de los debates.

Más tarde, los senadores del FdT, Oscar Parrilli y José Mayans, enumeraron medidas del macrismo a las que juzgaron como "perjudiciales" para el país.

(Fuente: Iprofesional)